You are on page 1of 12

VIOLENCIA DE GENERO EN BOLIVIA Y EL MUNDO

A nivel mundial:

- El 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo son casos de violencia machista por compañero
sentimental: no se debe a robos callejeros, o situaciones de guerra, son perpetrados por sus parejas
o exparejas. El porcentaje es contrastante si se compara con el de hombres muertos a manos de
sus parejas, lo equivalente a un 6% (OMS, 2013).

- Un tercio de las mujeres de todo el mundo ha sufrido en algún momento violencia física o sexual a
manos de su pareja en algún momento de su vida (OMS, 2013).

La violencia contras las mujeres bolivianas y en razón de género en cifras

► 7 de cada 10 mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia.

► Entre 12 países latinoamericanos, Bolivia registra los mayores índices de violencia contra la
mujer (OPS/CDC, 2013).

► Una mujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia (CIDEM, 2012). El feminicidio
infantil y adolescente está en aumento − entre enero y junio de 2012, 37,21% de las víctimas tenía
hasta 20 años.
► De cada 10 personas que acuden a los Servicios Legales Municipales (SLIM), 9 son mujeres -
incluidas las niñas- que sufrieron agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas (INE, VIO
– 2010).

► 12 denuncias de violencia sexual contra mujeres adultas y niñas por día han sido registradas en 4
instituciones públicas y 7 privadas, de las capitales de 6 departamentos del país y El Alto
(Observatorio de Género, Coordinadora de la Mujer, 2008). De los registros de denuncias que
contenían la edad de las agredidas, más de la mitad eran menores de edad (un equivalente a 62%).

► No existen casos denunciados ni estadísticas sistematizadas sobre proxenetismo y violencia


sexual comercial (Presentación Diagnóstico sobre Violencia Sexual Comercial-ICCO-Kerk in Aktie)

► Más del 50% de mujeres entrevistadas en estudio reciente de ONU Mujeres sobre percepciones
de las bolivianas en torno al ejercicio de derechos declararon como frecuente o muy frecuente la
violencia contra mujer en su círculo familiar o cercano.

► Siete de cada diez personas de las poblaciones TLGB, han sido víctimas de amenazas e insultos,
como la forma más común de agresión, seguida de humillación y golpizas especialmente en la
población Trans.

Una investigación realizada por The Geneva Declaration iniciativa diplomática suscripta por más de
cien estados nacionales, entre ellos Argentina-, dio como resultado que el 17% de todas las víctimas
de asesinatos a nivel mundial son mujeres, que hay una relación directa entre la tolerancia social de
la violencia hacia las mujeres y estos asesinatos, y que de los 12 países con índices muy altos de
feminicidios están en América Latina y el Caribe.

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN CIFRAS

Dos de cada tres mujeres ha sufrido de violencia en el mundo en algún momento de su vida. En
Centro américa, dos mujeres de cada tres asesinadas, lo han sido por el simple hecho de ser
mujeres. Alta incidencia e impunidad son dos de las características que predominan en la violencia
contra las mujeres. Como afirma Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, los
niveles de prevalencia de la violencia contra las mujeres son tan elevados que es uno de los
derechos humanos más violentados en el mundo.

"Hasta el 70 por ciento de las mujeres sufren violencia física o sexual en algún momento de sus
vidas y un porcentaje que se sitúa en una cuarta parte en lo que respecta a las mujeres
embarazadas", destaca el Secretario General en su Mensaje del 25 de noviembre. "Millones de
mujeres y niñas de todo el mundo son atacadas, golpeadas, violadas, mutiladas e incluso
asesinadas en lo que supone una violación horrorosa de sus derechos humanos", añadió.
América Latina y el Caribe no se escapan a esta triste realidad. Un estudio por publicarse de la
Organización Panamericana de la Salud sobre la situación de la violencia contra las mujeres en 12
países de América Latina y el Caribe muestra que entre un 13% en Haití hasta más de la mitad de
las mujeres en Bolivia han experimentado violencia física a lo largo de su vida.

Según los datos del Banco Mundial, el 69% de las mujeres de 15 países de la región que
manifestaron haber sido abusadas físicamente lo fueron por parte de sus parejas. El 47% han sido
víctimas de al menos un ataque sexual durante el trascurso de su vida.

Datos también elevados se registran en cuanto a violencia sexual. Entre el 5% y el 11% de las
mujeres encuestadas por la OPS, reportaron haber sufrido violencia sexual por parte de su pareja
intima. Asimismo, entre el 10% y el 27% han padecido de violencia sexual infringida por cualquier
perpetrador, inclusive su pareja.

Además los informes disponibles muestran que existe una relación directa entre acoso sexual y
nivel socioeconómico. La misma encuesta indica que mientras que el 90% de las mujeres entre 22
y 35 años de nivel socioeconómico bajo o intermedio admitieron ser víctimas de acoso la cifra
disminuye a 7% en las profesionales y 3% en las mujeres en niveles de dirección o gerencial.

En el mundo laboral los datos no son mucho más alentadores. Las encuestas realizadas en países
industrializados y en países en desarrollo generalmente señalan que entre el 30% y el 50 % de las
mujeres ha sufrido algún tipo de acoso sexual en el lugar de trabajo en alguna etapa de su vida. En
la región, el 20% de empleadas chilenas sufrió acoso sexual. En Brasil, un estudio en 12 ciudades
mostró que el 52% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso sexual en el trabajo. En el
Salvador, el 16% de las trabajadoras domésticas han cambiado de trabajo debido al acoso o abuso
sexual.
Esta violencia tiene también un claro impacto intergeneracional. Todas las encuestas muestran que
la prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja íntima fue más alta entre mujeres
que reportaron que su madre o madrastra fue golpeada en comparación con mujeres que reportaron
que su madre o madrastra no había sido golpeada.

Otra de las grandes lacras en la región es el feminicidio. En Guatemala y El Salvador 675 y 580
mujeres, respectivamente, fueron asesinadas en 2010 por el simple hecho de ser mujeres. En
México, se contabilizaron 1,221 homicidios dolosos contra mujeres y niñas en 12 entidades del país
entre 2007 y diciembre de 2008.

La violencia contras las mujeres en sus múltiples manifestaciones tiene un elevado costo para las
personas que la padecen y para la sociedad. Aunque existen pocos estudios al respecto, los costos
de la violencia contra las mujeres oscilan entre 1.6 y el 2% del PIBÂ Â de los países de América
Latina y el Caribe, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En la siguiente figura presenta la tasa promedio de homicidios por subregiones en el mundo para el
año 2009, donde Centro América experimenta la mayor tasa promedio de homicidios, seguida por
África del Sur y por los países que componen El Caribe.

La tasa promedio de homicidios de las subregiones del mundo en el año 2009


Fuente: Elaboración propia con base en datos del 2009 de las estadísticas de homicidios de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 2011.
BOLIVIA: CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, POR DEPARTAMENTO, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD
DESCRIPCIÓN BOLIVIA CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
2000 3.610 369 897 394 192 327 25 1.127 276 3
V. I. Femenina 2.630 266 619 273 138 217 14 858 242 3
Menores de 14 años 871 34 105 41 15 119 5 529 22 1
Mayores de 14 años 1.759 232 514 232 123 98 9 329 220 2
V. I. Masculina 980 103 278 121 54 110 11 269 34 0
Menores de 14 años 539 22 102 41 13 80 1 268 12 0
Mayores de 14 años 441 81 176 80 41 30 10 1 22 0
2001 5.306 551 1.363 1.152 204 730 132 958 177 39
V. I. Femenina 3.760 413 989 828 150 466 105 629 150 30
Menores de 14 años 559 65 123 135 15 75 15 100 28 3
Mayores de 14 años 3.201 348 866 693 135 391 90 529 122 27
V. I. Masculina 1.546 138 374 324 54 264 27 329 27 9
Menores de 14 años 554 49 174 136 13 82 12 61 20 7
Mayores de 14 años 992 89 200 188 41 182 15 268 7 2
2002 7.362 683 2.277 1.390 328 1.342 226 882 202 32
V. I. Femenina 5.432 528 1.786 966 262 901 177 618 172 22
Menores de 14 años 900 60 262 135 15 304 17 94 13 0
Mayores de 14 años 4.532 468 1.524 831 247 597 160 524 159 22
V. I. Masculina 1.930 155 491 424 66 441 49 264 30 10
Menores de 14 años 782 41 215 140 23 300 8 39 11 5
Mayores de 14 años 1.148 114 276 284 43 141 41 225 19 5
2003 7.905 604 2.702 1.218 404 1.080 478 1.241 151 27
V. I. Femenina 5.790 480 2.111 857 265 779 337 805 135 21
Menores de 14 años 715 43 266 81 15 126 47 124 11 2
Mayores de 14 años 5.075 437 1.845 776 250 653 290 681 124 19
V. I. Masculina 2.115 124 591 361 139 301 141 436 16 6
Menores de 14 años 1.593 100 383 295 119 195 122 367 9 3
Mayores de 14 años 522 24 208 66 20 106 19 69 7 3
2004 6.850 448 2.885 1.071 329 963 363 584 179 28
V. I. Femenina 4.993 334 2.244 741 235 664 229 378 147 21
Menores de 14 años 463 24 203 55 16 73 35 44 11 2
Mayores de 14 años 4.530 310 2.041 686 219 591 194 334 136 19
V. I. Masculina 1.857 114 641 330 94 299 134 206 32 7
Menores de 14 años 416 25 198 52 14 67 25 28 5 2
Mayores de 14 años 1.441 89 443 278 80 232 109 178 27 5
2005 6.499 400 2.935 837 277 867 231 544 382 26
V. I. Femenina 5.038 315 2.394 596 192 625 164 406 331 15
Menores de 14 años 437 23 220 40 18 44 22 45 23 2
Mayores de 14 años 4.601 292 2.174 556 174 581 142 361 308 13
V. I. Masculina 1.461 85 541 241 85 242 67 138 51 11
Menores de 14 años 328 7 197 24 12 31 16 25 8 8
Mayores de 14 años 1.133 78 344 217 73 211 51 113 43 3
2006 6.307 400 3.206 969 347 781 98 429 55 22
V. I. Femenina 5.015 324 2.662 733 234 591 75 332 43 21
Menores de 14 años 463 25 280 46 16 41 9 35 10 1
Mayores de 14 años 4.552 299 2.382 687 218 550 66 297 33 20
V. I. Masculina 1.292 76 544 236 113 190 23 97 12 1
Menores de 14 años 330 13 205 23 15 42 4 22 5 1
Mayores de 14 años 962 63 339 213 98 148 19 75 7 0
2007 5.632 333 2.426 1.399 225 617 161 405 47 19
V. I. Femenina 4.595 274 2.045 1.114 186 499 116 308 41 12
Menores de 14 años 408 17 198 83 8 39 9 40 14 0
Mayores de 14 años 4.187 257 1.847 1.031 178 460 107 268 27 12
V. I. Masculina 1.037 59 381 285 39 118 45 97 6 7
Menores de 14 años 313 10 173 46 5 32 8 34 2 3
Mayores de 14 años 724 49 208 239 34 86 37 63 4 4
2008 7.056 413 2.704 2.299 221 561 110 642 91 15
V. I. Femenina * 5.930 350 2.280 1.926 187 490 97 519 70 11
Menores de 9 años 4.724 270 1.804 1.598 146 376 76 405 40 9
Mayores de 10 años y más 1.206 80 476 328 41 114 21 114 30 2
V. I. Masculina * 1.126 63 424 373 34 71 13 123 21 4
Menores de 9 años 705 42 254 261 20 47 7 60 12 2
Mayores de 10 años y más 421 21 170 112 14 24 6 63 9 2
2009 (p) 6.455 335 2.451 1.906 306 481 131 685 140 20
V. I. Femenina * 5.492 293 2.119 1.635 246 397 106 562 120 14
Menores de 9 años 180 9 70 29 11 13 3 32 12 1
Mayores de 10 años y más 5.312 284 2.049 1.606 235 384 103 530 108 13
V. I. Masculina * 963 42 332 271 60 84 25 123 20 6
Menores de 9 años 169 5 70 39 4 10 5 26 7 3
Mayores de 10 años y más 794 37 262 232 56 74 20 97 13 3
2010 6.998 296 2.792 1.960 333 512 175 723 115 92
V. I. Femenina * 5.863 275 2.342 1.639 266 446 152 573 94 76
Menores de 9 años 183 6 79 31 11 19 6 23 7 1
Mayores de 10 años y más 5.680 269 2.263 1.608 255 427 146 550 87 75
V. I. Masculina * 1.135 21 450 321 67 66 23 150 21 16
Menores de 9 años 176 5 67 42 9 22 2 21 8 0
Mayores de 10 años y más 959 16 383 279 58 44 21 129 13 16
2011 6.773 340 2.227 2.149 317 602 168 819 77 74
V. I. Femenina * 5.691 313 1.853 1.838 262 534 137 628 68 58
Menores de 10 años 150 3 50 42 3 13 5 27 2 5
10 años y más 5.541 310 1.803 1.796 259 521 132 601 66 53
V. I. Masculina* 1.082 27 374 311 55 68 31 191 9 16
Menores de 10 años 162 5 53 31 3 18 4 44 4 0
10 años y más 920 22 321 280 52 50 27 147 5 16
2012 6.774 371 2.333 2.003 401 443 228 824 71 100
V. I. Femenina * 5.569 339 2.051 1.533 332 367 209 595 62 81
Menores de 10 años 205 8 79 61 5 6 4 39 2 1
10 años y más 5.364 331 1.972 1.472 327 361 205 556 60 80
V. I. Masculina* 1.205 32 282 470 69 76 19 229 9 19
Menores de 10 años 205 1 41 83 2 20 4 49 3 2
10 años y más 1.000 31 241 387 67 56 15 180 6 17
2013(p) 9.091 420 3.206 2.034 412 586 1.442 772 86 133
V. I. Femenina * 6.770 384 2.766 1.498 320 502 491 634 71 104
Menores de 10 años 197 3 82 61 5 9 4 23 7 3
10 años y más 6.573 381 2.684 1.437 315 493 487 611 64 101
V. I. Masculina* 2.321 36 440 536 92 84 951 138 15 29
Menores de 10 años 203 4 65 58 15 15 8 27 8 3
10 años y más 2.118 32 375 478 77 69 943 111 7 26
Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(*) Nota: A partir del año 2008, el SNIS consideró la desagregación de grupos etareos diferentes.
TAZA DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y FEMINICIDIO EN EL MUNDO
Según Femicide: a global problem, alrededor de 66 mil mujeres fueron víctimas cada año de
feminicidios en el mundo entre el 2004 y el 2009, lo cual significa el 17% del total de asesinatos que
se producen en el mundo, es decir que el 83% restante del total de asesinatos son de varones, es
decir homicidios. De los 25 países con tasas altas o muy altas de feminicidios: 14 están en nuestro
continente (9 de ellos entre los 12 con tasas más altas): 4 en el Caribe (Jamaica, Bahamas, Belice,
República Dominicana) 4 en América Central (El Salvador, Guatemala, Honduras y 6 en América del
Sur (Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Guyana). Entre los 25 países con altas más altas
también figuran Sudáfrica, la Federación Rusa y varias naciones de Europa del Este: Azerbaijan,
Lituania y Belarusia, entre otras.

En general se observa una correspondencia entre las regiones con más violencia letal y más altos
índices de feminicidios. En estas zonas las mujeres son frecuentemente atacadas en los espacios
públicos, muchas veces por grupos o pandillas de varones, y se trata de asesinatos muy poco
sancionados por el Estado, es decir que se desarrollan en un ambiente de enorme impunidad.

Sin embargo, hay algunas regiones como Europa del Este y la Federación Rusa donde los
feminicidios son proporcionalmente mucho más altos que los índices generales de violencia de la
sociedad. Y, por otra parte, hay focos particulares de feminicidios en determinados países que
superan ampliamente el promedio nacional: en Ciudad Juárez (México), por ejemplo, en el año 2009,
hubo 19,1 feminicidios cada 100 mil mujeres, mientras que el promedio nacional de México para
todo el período fue de 2,5. Lo mismo sucedió en Brasil, donde mientras el promedio nacional fue de
4,3, en la región de Espíritu Santo se registraron 10,9 feminicidios cada 100 mil mujeres en el mismo
período. En este sentido, una de las conclusiones del estudio es que en aquellas regiones con altas
tasas de feminicidios suele haber mucha mayor tolerancia hacia la violencia contra la mujer, con
sistemas de justicia ineficaces y ausencia de políticas públicas.

Otro de los hallazgos del estudio es que a medida que aumentan los asesinatos en general en una
sociedad, decrecen proporcionalmente los feminicidios. En los 13 países que tenían estadísticas
más bajas de homicidios en general, fueron asesinadas aproximadamente 66 mujeres cada 100
varones, es decir que la relación entre homicidios y feminicidios es bastante cercana; pero en
aquellos con tasas altas y muy altas de asesinatos en general, fueron asesinadas en promedio unas
14 mujeres cada 100 varones, es decir que se abrió la brecha entre feminicidios y homicidios. Lo
cual mostraría que mientras los homicidios (asesinatos de varones) tienen variaciones, los
feminicidios se mantienen estables.

También fue medida la violencia íntima y se halló que tiene mucha relación con el grado de violencia
social: a medida que aumenta la violencia social desciende proporcionalmente la violencia íntima,
aunque no los feminicidios, que se producen mayormente fuera del hogar. En El Salvador y
Colombia, por ejemplo, que tienen altas tasas de feminicidios, sólo el 3% de ellos fue cometido por
una pareja reciente o actual de la mujer, mientras que en Francia o Portugal (países con bajas tasas
de feminicidios): más del 80% de los mismos fue cometido por una pareja actual o anterior.
Pero a su vez, la violencia íntima tiene otras consecuencias como el suicidio de las mujeres durante
o después de transcurrida la relación violenta. En Estados Unidos, por ejemplo, está medido que del
35% al 40% de las mujeres que sobrevivieron a situaciones de violencia de género luego intentaron
suicidarse; y en la Unión Europea, de todas las muertes vinculadas a situaciones de violencia de
género: el 42% fueron suicidios.

El informe también alerta sobre la utilización de armas de fuego: el 60% de todos los asesinatos son
a causa de este tipo de armas; y en las casas son un enorme riesgo para las mujeres ya que la
mayoría de las veces son usadas para amenazarlas o asesinarlas en lugar de para defenderlas de
agresiones externas. En los países con más altas tasas de feminicidios, una gran proporción de ellos
son realizados con armas de fuego: mientras en promedio las armas de fuego son usadas en un
tercio de los feminicidios alrededor del mundo, en países como Brasil, Colombia, El Salvador,
Guatemala y Honduras, estas armas fueron usadas en más del 60% de todos los casos. En Ciudad
Juárez, en el 2009, más del 80% de todos los feminicidios fue realizado con armas de fuego.

El informe concluye que mientras es cierto que en los países con más altos índices de violencia en
general los varones son las principales víctimas, las mujeres tampoco están seguras en estos
escenarios. Y que las armas fuera de control afectan tanto a mujeres como varones. También
señalan que si bien aumentó la existencia de datos sobre homicidios y feminicidios, estos son aún
insuficientes. Y que es necesario investigar otras formas de violencia letal para las mujeres como los
asesinatos debidos a la dote.

Según la información pública disponible recogida por UNODC, la proporción de homicidios de


varones y homicidios de mujeres alrededor del mundo es de 82% y 18%, respectivamente. En el
continente americano, la proporción de víctimas mujeres se reduce al 10% del total de homicidios
(UNODC, 2011). El gráfico muestra con claridad que en promedio los países africanos destacan por
tener las tasas de homicidio de mujeres más elevadas del mundo (6,5 por cada 100 000 mujeres), y
que a ellos les siguen los países del continente americano, aunque se debe matizar que estos
últimos deben su promedio a la concentración elevada del fenómeno en las regiones de
Centroamérica y el Caribe.
El siguiente grafico muestra que precisamente los países con mayor incidencia de feminicidios
países centroamericanos y del Caribe sustancialmente—tienen a su vez serios problemas de
violencia estructural relacionados con el narcotráfico y otros fenómenos criminales (Frühling y otros,
2005). La pregunta redunda: ¿por qué se indica que las cifras de feminicidios crecen y hay un
aumento exponencial del fenómeno?

You might also like