You are on page 1of 19
Efecto de la Transferencia de Escala de la Permeabilidad Absoluta en la Simulacién Numeérica de Yacimientos ELL. Ligero y D.J. Schiozer Univ. Estatal de Campinas, Opto. de Ingenieria de Petroleo, Casilla Postal 6122, 13083-9870 Campinas, SP-Brasil Resumen En este trabajo se estucia el efecto de la transferencia de escala de la permeabilidad absoluta en mallas bi y tridimensionales represeniativas de yacimientos de petroleo. El parémetro de la simulacion de flujo utiizado para comparaeion entre las mallas finas y gruesas es la presion media en el yacimiento, Algunas combinaciones de técnicas de transferencia de escala y de tratamiento de bloques gruesos con pozos que son adecuadas para malias bidimensionales, no Io son para sus respectivas malas tridimensionales. Los resultados muestran que el tratamiento de pozo esta relacionado al tipo de malla y tambien a la técnica de transferencia de escals empleada. Luego no es posible generalizar una regia que se adecue a todos los tipos de malias representatives de yacimientos de petréleo Effect of Absolute Permeability Upscaling in Oil Reservoir Numerical Simulation Abstract INTRODUCCION El avance de las técnicas geo-estadisticas Para la caracterizacion de yacimientos. posibilitan que las propiedades petrofisicas Sean representadas por medio de mailas finas con millones de bloques, comprendiende todo el campo. Aunque la malta fina describa en detalles la heteroganeidad del yacimiento, su utlizacién directa en la simulacién numérica de flujo, en general resulta ser inviable, no tanto por limitaciones computacionales, sino que por la exigencia de un elevade tiempo de simulacién, Estas limitaciones implican la utili- zacién de malias de simulacion mas gruesas. Las técnicas de transferencia de escala adap- tan la distribucién espacial da las propiedades Petrofisicas de mallas finas a mallas de dis- Gretizacién numérica mas gruesas. El princi- pio de estas técnicas consiste en la determi- nacién del valor de una propiedad equivalente: para cada bloque grueso, a partir de las valo- res de las propiedades de los blaques finos que los constituyen. En caso ideal, los resul- tados de la simulacion numérica de la mala gruesa, deberian ser idénticos a aquellos ob- tenidos en a simuiacion de la malla fina. ine- Vitablemente, el empleo de una malla de si- mulacion mas gruesa esté asociado a la pér- dida de informacion En la literatura se encuentran disponibles va- rios trabajos sobre diferentes técnicas de transferencia de escala (Cruz, 1891; Romeu et al., 1997). Una revision de los varios méto- dos usados para el calculo de la permeabili- dad equivalente en medios porosos heterogé- con diferentes tipos de heterogeneidad, bus- cando principalmente determinar las técnicas més adecuadas para cada caso. Aunque algunas trabajos en la literatura con- sideren también la transferencia de escala de la permeabilidad relativa (Christie y Blunt 2001), esto trabajo es enfocado exclusiva: mente a la transterencia de escala de la per- meablidad absoluta. Los casos son simples para que los efectos de cambio de escala sean bien entendidos. Las permeabilidades de los bloques gruesos con pozos reciben tratamientos especiales con la finalidad de obtener una mayor proximidad entre las simu- laciones de las mallas finas y gruesas. DESCRIPCION DE LAS MALLAS FINAS Las mallas finas bidimensionales poseen di- mensiones de 12x12x1, lo que corresponde a un total de 144 bloques. Cuatro casos aistin- tos de mapas de permeabilidad absoluta son considerados: permeabilidad homogénea en Conjunto de bloques, permeabilidad aleato- riamente distribuida, presencia de canal prefe- rencial al flujo y presencia de barrera al flujo (Guedes, 1991; Ligero et a/,, 2001) Los mapas tridimensionales paseen dimen- siones de 36x36x8, correspondiendo a un total de 7776 bloques (Ligere et a/,, 2002). Se estudian mapas de permeabilidad con hetero- geneidades semejantes a las mallas finas bidimensicnales. TRANSFERENCIA DE ESCALA Todas las malas finas son reduci walk sawiUr TrkaD YruoE Bots BSULIAUY a la per dida de informacién. En la literatura se encuentran disponibles va- Flos trabajos sobre diferentes técnicas de transferencia de escala (Cruz, 1991, Romeu et al., 1987). Una revision de los varios méta- dos usados para el calculo de ia permeabili dad equivalente en medios porosos heterogé- neos, asi mismo una discusién de adecuacion de cada técnica, es presentada por Renard y Marsily (1997). Christie y Blunt (2001) han mostrado la comparacién entre técnicas de transterencia de escala en dos distintas ma- llas de simulacion Sin embargo, en la practica, es dificil selec- Gionar la técnica mas adecuada para cada caso. Segtin Galli e¢ al. (1886), que realizaron un estudio comparativo entre técnicas rapidas de transferencia de escala, no existen regias Universales validas para todos los casos, ya que las reglas deben ser adaptadas a las con- figuraciones de los medios en estudio. El objetivo de este trabajo es el estudio com- parativo de varias técnicas de transferencia de eseala, aplicadas a malas finas 2D y 3D representativas de yacimientos de petréleo 100 kus eves wine eunaes pUBEEI Unie siones de 36x36x6, correspondiendo a un total Ge 7776 bloques (Ligero ef al., 2002), Se estudian mapas de permeabilidad con hetero- geneidades semejantes a las mallas finas Bidimensionales. TRANSFERENCIA DE ESCALA Todas las mallas finas son reducidas a malias Qruesas con dimensiones de 4x4x1, siendo cada bloque grueso constituido por 3x3x1 y 9x9x6 bloques finos en los casos bi y tridi- Mensionales, respectivamente, Los métodos empleados en el calcul de la Permeabilidad absoluta equivalente consisten Ge formulas algebraicas conocidas: medias aritmética, arménica, geometrica y de poten- cia con exponante 0,5 y -0,5. Aparte de los métodos algebraicos, es empleado un método numérico, que esté basado en la simulacion de flujo y cuya resolucion esta basada en dife- rencias finitas. COMPARACION ENTRE LAS TECNICAS El potencial de representatividad de las ma- llas gruesas, obtenidas por diferentes. técri cas, en relacion a su respectiva malla fina es Informacién Tecnoldgica - Vol. 14 N° 2 - 2003

You might also like