You are on page 1of 12

Proteccion civil

La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una
religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es
modificada, dejando sólo el triángulo superior.

Logo internacional de la Protección Civil

Los colores y la simbología representan lo siguiente:

Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona
tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilizen), al mismo tiempo el
triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los
países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente
alguno en aceptarlo.

Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir,
el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se
rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el
lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para
que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar
una mejor atención a la ciudadanía.

Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la
persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de
la misma. Este color representa al DURANTE.

Atención médica prehospitalaria para casos de desastre

Trata sobre el manejo de gran cantidad de víctimas en el lugar del desastre. Explica el
puesto de comando en el lugar de los hechos, transporte, comunicaciones, triage e
identificación.

El objetivo fundamental de la APH es evaluar al paciente en el lugar o foco de ocurrencia del hecho
y realizar durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o estabilización
que requieren capacitación específica, con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del
paciente al hospital y por tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente. En síntesis,
la filosofía de la APH se resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo
adecuado".

Múltiples estudios (3) han demostrado que la intervención rápida y oportuna de la APH en
muchas afecciones de emergencia potencialmente letales, especialmente las cardiovasculares y las
relacionadas con trauma, produce disminución de la mortalidad y reduce considerablemente las
posibilidades de secuelas, en igual forma está documentado el aumento de las posibilidades de
recibir el manejo apropiado.
Otro importante aporte es la participación de la APH en rescates, salvamentos, emergencias
complejas (materiales peligrosos, químicos, radioactivos, nucleares, biológicos, etc.), actuando de
manera preventiva ante la eventualidad de daño de algunos de los socorristas o actuando con
manejo protocolizado en las víctimas.

La implementación de la APH exige motivación y participación activa de los médicos, sobre todo
emergenciólogos, enfermeros, técnicos de enfermería, técnicos de urgencias médicas (TUM),
cooperación entre las instituciones prestadoras de salud y educación a la comunidad sobre las
ventajas, objetivos, forma de utilización racional de los recursos disponibles, etc.

TRASLADO

El traslado tiene como objetivo llevar al paciente accidentado desde el lugar del hecho hasta el
centro de trauma.

Toda víctima politraumatizada debe ser transportada en forma eficiente, segura, sin pérdida de
tiempo a una institución previamente seleccionada que reúna el personal de salud y la
infraestructura adecuada para tratar a pacientes graves y que sea la más cercana posible. Elegir
una institución simplemente porque está cerca del lugar del accidente es un error conceptual.

El transporte, sea cual fuera la gravedad del paciente, conviene que sea realizado por un equipo
de salud entrenado en atención prehospitalaria, con conocimientos técnicos y sentido común de
trabajo operativo de campo (rescate, extricación, etc.).

Para derivar a un paciente conviene contar con la aceptación del centro receptor. En la actualidad
esta recomendación no siempre es posible de cumplir. Es importante incorporar este concepto
para que en un futuro cercano se convierta en rutina dentro del sistema de atención
prehospitalaria del paciente politraumatizado.

Es un error partir con el vehículo de transporte en busca de un lugar donde el accidentado pueda
ser tratado. Se pierde tiempo y recursos y sobre todo se compromete la seguridad del paciente.

Cada región, provincia, ciudad o municipio tiene categorizados los distintos centros hospitalarios y
clínicas de acuerdo al nivel de complejidad.

La comunicación entre el personal de rescate y el médico del centro receptor es un elemento


fundamental en la cadena de atención del politraumatizado. Esto se denomina "coordinación
médica" y su adecuada ejecución brinda muchas ventajas para el paciente y para los equipos de
transporte y del hospital receptor.

Las ventajas son:

 Al tener una valoración de la gravedad del paciente se pueden aconsejar un mejor soporte
básico y avanzado prehospitalario.

 Se pueden aconsejar cuidados para el transporte.


 Se puede programar la hora de arribo y el tipo de ambulancia más adecuada para el
transporte asistido del paciente.

 Se anticipa el número y condiciones de gravedad en caso de que las víctimas sean más de
una. Siempre que sea posible el paciente debe ir acompañado por un familiar directo. El
paciente traumatizado ya estabilizado debe ser acondicionado y preparado para el
trasladado.

A continuación se sugieren diez medidas mínimas esenciales para el transporte:

1. Aplicar procedimientos de soporte básico de trauma (A,B,C,D,E), inmovilizando al paciente


sobre una tabla de transporte con inmovilización cervical completa.

2. Suministrar oxígeno (se recomienda máscara con bolsa de reservorio).

3. Colocar dos accesos venosos periféricos con catéteres intravenosos cortos y gruesos, bien
fijados y permeables.

4. Realizar la evaluación repetida del SNC (E.C.G o AVDI).

5. Inmovilizar las fracturas y cubrir las heridas cubiertas.

6. Realizar la profilaxis de la hipotermia.

7. Calmar la ansiedad o el miedo del paciente y del acompañante familiar.

8. Manejo del dolor.

9. Realizar el registro de datos y antecedentes en la Hoja Prehospitalaria.

10. Realizar la monitorización de constantes vitales, saturación de oxígeno y el registro de


medicación.

El transporte puede ser realizado por medios terrestres o aéreos.

Medios terrestres

El transporte de un niño politraumatizado en automóvil no es aconsejado ya que las condiciones


de traslado son inadecuadas.

Las ambulancias constituyen el mejor medio de transporte terrestre y son muy útiles para el
traslado de pacientes en áreas dentro de los 100 Km. y además tienen acceso fácil a áreas
metropolitanas y rurales.

Hay vehículos que están diseñados solamente para traslado y otros que son unidades Shock
Trauma móviles (Tipo III) que llevan equipos completos de reanimación. Estos últimos son los que
ofrecen mejores condiciones para el transporte de los pacientes politraumatizados.
El transporte en ambulancia, sobre todo las “acondicionadas” tiene algunos inconvenientes
prácticos:

 Son ruidosas por las sirenas

 Se bambolean

 El medio acústico a veces impide la correcta auscultación

 Crean ansiedad en el paciente

Si se necesita realizar una reanimación cardiopulmonar el vehículo debe ser detenido durante el
transporte.

Medios aéreos

Las condiciones de traslado varían según una gama muy alta de factores que deben ser tenidos en
cuenta, como por ejemplo las grandes distancias, las condiciones de meteorología, geografía,
oxigenación, que influyen especialmente en enfermedades cardiovasculares o pulmonares. Estas
condiciones se hacen más críticas en el caso de los traslados aéreos de este tipo de pacientes por
lo cual el MINSA ha implementado una Norma de Transporte Asistido Aéreo y Fluvial específica
para esos casos. La dotación de las ambulancias también tiene variación en el caso de las
ambulancias fluviales y se requiere tener en cuenta detalles técnicos, por ejemplo el doble motor,
las luces de emergencia, las señales, etc.

Estos medios se usan para el traslado de pacientes críticos a distancias mayores de 100 Km o en
zonas geográficas agrestes.

Por lo general, la posibilidad de tratamiento en ellos es restringida. El helicóptero es un medio


muy útil para evacuación rápida de la víctima desde medios rurales y urbanos, y debe contar con
personal médico entrenado y equipamiento de reanimación completo. El traslado no se ve muy
influido por la altitud, ya que se trata de vuelos cortos y a baja altura (400-1200 metros de
promedio). Es condición que el hospital de destino tenga en sus instalaciones o muy cercano al
mismo un helipuerto seguro y operable en condiciones mínimas de visibilidad, de lo contrario es
recomendable el transporte en ambulancia terrestre.

En avión se usa para los traslados a más de 100 Km y debe estar preparado para el transporte de
víctimas traumatizadas. La cabina de un avión, por más que esté presurizada, presenta diferencias
de presión con respecto al nivel del mar.

La presión atmosférica (PA) disminuye a medida que aumenta la altura, por ejemplo a nivel del
mar la PA es de 760 mm Hg, a 1.800 metros la PA es de 620 mm Hg y a 11.500 metros la PA es de
176 mm Hg.
La diferencia de presiones produce una expansión de los gases a nivel de las cavidades corporales
(estómago, pleura) y/o elementos de asistencia (férulas neumáticas, tubos traqueales con
manguito insuflable).

Por ello durante los vuelos conviene controlar que:

 Las sondas colocadas en órganos huecos y/o cavidades estén permeables,

 La víctima tenga estabilizados su función respiratoria y signos respiratorios,

 La presión de los sistemas neumáticos no se modifique (manguitos de los tubos


endotraqueales, férulas de inmovilización, etc). Si se modifica la presión es necesario
disminuir la presión de estos sistemas para evitar lesiones en la pared de la tráquea o en
estructuras de los miembros, otra manera de evitar la expansión de los gases es colocando
un líquido dentro del manguito del tubo endotraqueal.

Los gases se expanden rápidamente ante los cambios de la presión atmosférica y la pO2 disminuye
con la altura.

No se conoce la altitud en la cual un niño normal respira aire ambiente sin sufrir los efectos de la
hipoxia. Para un adulto quieto este umbral está alrededor de 2600 metros sobre el nivel del mar.

Las variaciones en la presión atmosférica inciden sobre el flujo de las soluciones endovenosas. Se
recomienda el uso de una bomba de perfusión a batería para asegurar un flujo constante durante
el traslado de los pacientes.

La hipotermia es otro factor de riesgo en los viajes aéreos. Conviene tomar los recaudos generales
ya mencionados, para mantener la temperatura corporal de la persona.

Los controles del paciente se hacen de acuerdo al método propuesto en según las guías señaladas
en forma periódica durante el traslado para evaluar posibles cambios en su condición general.

El equipo profesional que transportó al paciente debe transferir al equipo del hospital receptor
todos los antecedentes, datos clínicos, información sobre el accidente, cinemática y manejo
prehospitalario realizado en forma escrita, concisa pero completa.

Finalmente, en nuestro país la atención prehospitalaria ha evolucionado grandemente salvando


muchas vidas antes que el paciente llegue al centro hospitalario, sin embargo hay mucho por
hacer. Es prioritaria la unión de todos los servicios de emergencias médicas prehospitalarias a
través de un Sistema Nacional de Protección y Asistencia Médica de Emergencias y Desastres, paso
necesario para alcanzar una organización prehospitalaria eficiente que asegure la supervivencia
del grave.

el transporte puede surgir como resultado de un llamado al número de marcado rápido 116, al
servicio de ambulancias del serenazgo, peaje o de alguna institución privada, etc. y responder a
situaciones de traslado individual, por ejemplo un herido en la vía pública, o una situación de tipo
colectivo por ejemplo un accidente de transporte masivo como choque de omnibuses o caída de
un avión con sobrevivientes, un desastre natural, etc.

En una u otra situación es preferible que existan sistemas de regulación que permitan definir el
tipo de ambulancias requeridas y las características del traslado. Las diferencias entre traslado
primario y secundario son evidentes, en el traslado primario el personal dispone de información
parcial sobre el caso mientras que en el secundario la tripulación puede preparar con antelación
todo lo requerido. En los casos de desastre el transporte de heridos debe tener como etapa previa
un trabajo de clasificación.

Como ya se mencionó el transporte de pacientes se ha dividido tradicionalmente en tres tipos:


primario desde el lugar de ocurrencia del evento urgente hasta la institución receptora,
secundario entre instituciones o hacia el domicilio del paciente y terciario cuando se traslada al
paciente a un centro de diagnóstico o tratamiento extrahospitalario (imágenes, cámara
hiperbárica).

También es importante tener en cuenta la clasificación de las ambulancias terrestres en cuanto a


su ámbito de servicio: Tipo I traslado simple, Tipo II asistenciales básicas o Tipo III asistenciales
medicalizadas, pues de esta clasificación se desprende también el tipo de personal que debe
tripular el vehículo y que varía desde técnicos de enfermería o técnicos de Urgencias Médicas con
entrenamiento APH hasta personal médico de emergenciólogos o médicos especialistas afines
debidamente capacitado (4).

Evaluación Primaria

La evaluación primaria consta de los siguientes pasos:

• Evaluación de la escena/situación: al igual que en los accidentes, la escena puede

ser muy importante (un ejemplo de ello son los pacientes intoxicados, en quienes

la escena puede ofrecer información sobre la causa de la intoxicación). Además de

la situación particular, la temperatura del ambiente, la humedad, la actividad que

estaba realizando el paciente, etcétera.

• Evaluación del estado de conciencia, como se hace en los módulos de soporte

básico de vida y de evaluación del paciente accidentado. Si se requiere (paciente

inconsciente) debe activarse el servicio médico de urgencias.


• Abrir la vía aérea, en estos casos no es necesario tener cuidado con la columna

cervical. En caso de encontrar algún problema deberá resolverse de inmediato,

recuerde que es la primera prioridad en la atención de estos pacientes. Recuerde

que una obstrucción parcial de la vía aérea puede tornarse tan grave como una

obstrucción total.

• Buena ventilación, deberá verificar la respiración, así como la calidad de la misma.

Al igual que con la vía aérea las alteraciones deben atenderse de inmediato.

Problemas relacionados a la ventilación son: dificultad respiratoria, el escuchar

silbilancias en el pecho y la falta de aire.

• Circulación en este caso será muy difícil que localice hemorragias que controlar,

sin embargo hay un sin número de situaciones clínicas que pueden comprometer

la circulación. Algunos problemas circulatorios graves se manifiestan como dolor

en el pecho (vea módulo de RCP adultos) o bien como palpitaciones (ver módulo

de palpitaciones y dolor precordial).

Atienda cualquiera de estos problemas primero, después será importante que realice o

continúe con un interrogatorio amplio de acuerdo a lo que sea apropiado para el problema

de que se trate.

Atencion de primeros auxilios

a) Personajes Principales en los Primeros Auxilios

Debe tomarse en cuenta, de que en estos casos, no se puede jugar con la vida humana, al tratar de
protagonizar en los eventos que pueden ser muy traumáticos, pero también muy delicados al
querer ayudar sin tener la licencia, el conocimiento, y las autorizaciones respectivas. Las personas
en general deben conocer que estos eventos son circunstancias que deben ser estrictamente
controladas por las personas correctas, tales como:

- Paramédicos,

- Socorristas de Primeros Auxilios,

- Bomberos,
- Personal de la Ambulancia,

- Salvavidas,

- Médicos, enfermeros y personal especializado en general.

b) Causas Principales que ameritan Primeros Auxilios

Hay algunas situaciones que pueden resolverse fácilmente y no se necesita muchos conocimientos
al respecto para poder colaborar en ello, pero hay ciertas situaciones de riesgos que son muy
graves, y no deben intentar cooperar personas que no saben nada en absoluto acerca de los
primeros auxilios que deben aplicarse ante tales situaciones, ejemplos:

- Accidentes de tránsitos,

- Desastres naturales como inundación, temblores, huracanes, entre otros,

- Fracturas y contusiones,

- Desmayos,

- Quemaduras,

- Heridas por armas de fuego,

- Heridas por armas blancas,

- Ahogamiento por inmersión,

- Intento de Suicidio,

- Envenenamiento,

- Intoxicación,

- Convulsiones,

- Hemorragias severas, etc.

c) Medidas Principales que se toman en Primeros Auxilios

- Verificación de signos vitales,

- Aplicar Reanimación Cardio Pulmonar (RSP)

- Aplicación de Oxigeno

- Entablillado e inmovilización de partes de su cuerpo,

- Vendaje,
- Aplicación de torniquetes,

- Aplicar un Triaje (cuando son varias personas, tienen que atender primero los casos mas
graves) etc.

Al momento de realizarse estas acciones, o cualquiera de las múltiples opciones que hayan de
tomarse, el lugar debe mantenerse despejado de personas que deambulan por el lugar, y
despejado de vehículos que no tienen ningún tipo de relación con los hechos ocurridos.

TRIAJE

El TRIAJE (del francés triage, "clasificación", del verbo “trier” separar, clasificar) o protocolo de
intervención es un método de selección y clasificación de pacientes empleado en la medicina de
emergencias y desastres. Evalúa las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de
supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por
tanto de evitar que se retrase la atención del paciente, que empeoraría su pronóstico por la
demora en su atención.

Clasificación Triaje en desastres

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las


catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:

 Negro : las posibilidades de recuperación son nulas. En algunos triajes diferencian


el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.
 Rojo : cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe
ser inmediata.

Ejemplos: Paciente en choque, estado epiléptico o convulsivo, paro cardiaco o respiratorio,


dificultad para respirar, fracturas o golpes graves, traumas (cráneo, cadera), heridas graves,
parto en curso, intento de suicidio, embarazada con sangrado. Debe atenderse
inmediatamente.

 Amarillo : pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital.

Puede complicarse en cualquier momento. Ejemplos: Tos con expectoración y fiebre sin
mejora después de una consulta médica, cuerpo extraño en ojo, en oído, dolor de cabeza,
con síntomas asociados, signos de infección de herida quirúrgica, heridas que necesitan
puntos que no involucre un órgano vital, embarazadas sin sangrado, dolor en el pecho de
más de 5 días, dolor abdominal de más de 5 días. Promedio de espera para la atención: 1 a 2
horas.

 Verde : paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa


medio especial.
Ejemplos: Vomito sin sangre, diarrea sin deshidratación, alergias, enfermedades crónicas,
enfermedades en menores de 5 años sin complicaciones, esguince, espasmo muscular, tos
seca y malestar general, trauma menor. Promedio de espera para la atención: hasta 6 horas

 Clasificación blanca (no urgente) : paciente con problema no agudo que no asiste a
consulta externa y espera ser atendido en urgencias por una molestia menor o
crónica Ejemplos: resfriado común, malestar sin fiebre, Cólico menstrual,
flatulencia, estreñimiento, cefalea crónica sin síntomas asociados, revisión de
sutura, masa en testículo, oleadas de calor, incontinencia crónica sin síntomas
agudos, tos crónica sin síntomas asociado. Debe ser remitido a consulta externa. Se
deben atender máximo en 72 horas

LOGISTICA DISPONIBLE PARA LA ATENCIÓN DE LA SEGURIDAD


DEL CIUDADANO.

FUERZAS ARMADAS

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la


independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico,
mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional.

Funciones de las Fuerzas Armadas

. Son funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las siguientes:

1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales,


áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores
históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o
adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y
marítimo; y los recursos que en ellos se encuentran;
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades
de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y
económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencial invasor;
3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a
la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación;
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los
fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o
convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en
los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela
previa aprobación de la Asamblea Nacional;
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas
vinculadas a los ámbitos social, política, cultural, geográfica, ambiental, económica y en
operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes
correspondientes;
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones
sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y
Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al
progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia
tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios
integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con
la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela;
14. La función meteorológica que se lleve a cabo con fines de seguridad y defensa de la
Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas u otros
acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y
controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte,
tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas, partes, accesorios,
municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras de explosivos,
conforme a la ley respectiva.
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de
manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía,
hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa
militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de
excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad con la
ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de
conformidad con la ley; y
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
la ley.

Alcance de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas como parte esencial de la Sociedad Venezolana, son participe de las
diferentes corrientes culturales que interrelacionan e interactúan con las demás instituciones
funcionales del País. La aceptación en la opinión pública en base a la proyección de la
imagen de la Fuerza, es una tarea de importancia para el normal desarrollo de sus
actividades en tiempo de paz y en el apoyo cuando la nación requiera de su empleo en la
conservación de los Grandes Objetivos Nacionales, pautados en la Constitución Nacional y
dentro del concepto de Seguridad y Defensa; en este sentido, las Relaciones Públicas son el
medio más eficaz para lograr ese cometido.

You might also like