You are on page 1of 11
HACIA UNA DEFINICION DE ALBUM Emma Bosch Andreu Universidad de Barcelona emmabosch@ub.edu Resumen Fl objetivo de este trabajo es proponer una nueva definicién para los libros que se conocen como dlbumes, Para ello, se llevar a cabo un registro y clasificacién de las definiciones y comentarios que reconocidos especialistas y autores han realiea- do hasta el momento, Al mismo tiempo se estudiarén los trabajos tebricos que varios expertos han realizado en torno al cémic, ya que esta nueva definicidn se basa en la idea de que album y cémic comparten los mismos fundamentos conceptuales; ambos son arte secuencial de imagenes fijas ¢ impresas. Palabras clave: libro ilustrado, cémic, arte secuencial. Abstract The aim of this work is to propose a new definition for the books that are known as picturebooks. 1 will collect and classify the definitions and commentaries that specialists and authors have made until now. At the same time I will analize the theorical studies about comic since my definition is based on the idea that picture- book and comic share the same conceptual foundations; both are sequential art of fixed and printed images. Emma Bosch Key words: picture book, comic, sequential art. Ss Nuestro afin por definir el cémic es un proceso que no tiene por qué aleanzar una conclusién definitiva. Estoy seguro de que una nueva generacién rechazard lo que la nuestra haya decidido aceptar e intentard una vez més reinventar el cémic, (McCloud, 1993:23) 1 una definicién «neutral» de album; El objetivo de este trabajo es bus una definicién genérica que pudiera incluisse en un diccionario no especializado. Como bien sefiala Silva-Diaz (2006:24) «todavia no existe acuerdo en dar nombre, de- finiry establecer la genealogia de este producto editorialy llamado élbum®. La inquietud por redefinir este objeto radica en que, si bien comparto muchas de las proposicio- nes de los diferentes especialistas, creo que ninguna de las definiciones encontradas caracterizan suficientemente bien su naturaleza. De todos modos, esta propuesta no deja de ser una contribucién a un estudio que deberfa estar en continua evolucién como lo esté el dlbum mismo. Un buen ejemplo de esta postura se obtiene si se subs- tituye la palabra «cémic» por «album» en la cita que encabeza este escrito. Consciente de que quizés esta pequeiia aportacién no tenga mucha utilidad en la practica de creacién de buenos dlbumes —que se seguirin dando independien- temente de que se formule una nueva definicién— soy de la opinién de Schulevitz (1980:132) cuando en referencia al libro ilustrado y al dlbum afirma que «omprender la diferencia entre ambos y aplicarla inteligentemente puede ser de considerable ayuda en la elaboracién de mejores libro-dlbum o de cuentos. Més alld de este planteamiento prictico, perfilar una definicién de élbum ayudaré también a comprender el lugar que ocupa este objeto como medio transmisor de informacién dentro de los procesos comunicativos de esta sociedad llamada de la Comunicacién y de la Imagen’, " Este término hace hincapié en la pretendida objetividad e imparcialidad de la definicién, ‘demas reproduce el adjetivo usado por McCloud (2005) cuando en su obra Extender el o6- mic, Elarte invisible anuncia que desea buscar una definicién «neutrals de cémic «en cuanto a estilo, calidad 0 temdtica», ” En América Latina se usa el término «ibro-dlbum» y hay quien prefiere denominarlo «lbum iluse ‘Ver SANCHEZ, Lydia. (en prensa). “El fenémeno de la comunicacién” en Las industrias de La comunicacién audiovisual, Barcelona: Comunicacién Activa, UB. ido», 26- Hacia una definicion del album El presente articulo < un resumen de un estudio mas extenso* en el que se han analizado textos? de diferentes autores (especialistas, profesores/as univers rios/as, bibl recarios/as, ctiticos/as, autores € ilustradores/as) sobre élbum y comic. Consta de tres partes; en la primera se presenta una posible clasificacién de dichos textos; en la segunda se comenta y analiza dicho material; y por tiltimo, se propone una nueva defi icién de album a partir de las conclusiones extraidas de los dos pri- meros apartados, Parte 1: Catalogacién del material Noes facil encontrar definiciones de dlbum entendidas en el sentido estric- to del término, El objetivo de la mayorfa de autores no es el de definir este conceptos generalmente sus escritos se centran en algtin aspecto determinado de este tipo de libros ~ya sea cematico 0 formal- o bien presentan una clasificacién, comentan un corpus de obras determinado, 0 se interesan por algunos autores o libros concretos. De ahi que se ampliara el registro de definiciones en la recogida de informacién con otras citas que pudieran aportar datos significativos. La clasificacién de las citas de la literatu consultada formaba parte del proceso de investigacién y no fue nunca un fin en sf mismo. La categorizacién del material encontrado facilitaba su manejo, su andlisis y mejor aprehensidn. Cabe se- fialar que dichas categorfas podrfan ser reflejo de actitudes y posicionamientos en torno al album y que evidencian los centros de interés de los especialistas pudiendo ser puertas que se abren a diversos campos de investigacién, Las categorfas de clasi- El hecho de encontrar un cita para la cual no existia todavia una seccién permitéa abrir al ficacién se originaron a partir de la informacién recabada y no a la invel instante un nuevo grupo. Cuando se construyeron las categorfas y se fragmentaron los patrafos extraidos de las distintas fuentes no se pretendia de ningiin modo cate- gorizar ni encasillar a sus autores. Cuando se desmenuzaron los diferentes fragmentos en frases, sdlo se pretendia ordenarlos en categorias cuya tinica funcidn era la de clarificar las ideas. Si frases de un mismo autor etan clasificadas en grupos diferentes no hay que interpretar de ninguna manera que éste se contradiga, 0 que su opinién Tiabajos que dirige ‘Teresa Dur: yeeto de tesis doctoral. n (Universidad de Barcelona) y formarén parte de mi pto- ritos en castellano o catalén, o traducidos a estas len- * Articulos y libros originariamente suas Emma Bosch haya cambiado aunque podria darse el caso si las citas son de distintas épocas-, simplemente puede significar que se centran en uno u otto aspecto para resaltar 0 ampliar su discurso. De hecho, las categorias creadas no son compartimentos estan- cos ¢ independientes sino que la mayoria son complementarios. Ademés, hay que tener muy presente que no puede juzgarse a un autor a partir de un texto aislado y mucho menos de una sola cita. El centro de interés no se encontraba en estudiar los se presen- diferentes autores ni las evoluciones de sus deliberaciones ya que las cits taron descontextualizadas de la obra, de la historia investigadora de sus autores, de la época o lugar en que se realizaron. En referencia a la informacién recolectada, se descartaron muchas citas que consideraban el élbum como un tipo de libro exchisivo para el publico infantil o que se centraban en el receptor. He preferido mantenerme al margen de la polémica sobre el destinatatio del album, pues cteo firmemente que estas obras no deben definisse por la edad de sus lectores. Para cumplir con el objetivo principal de la investigacién, el interés no se centré exclusivamente en recoger informacién sobre el Album, sino que se amplié la atencién a las definiciones y caracteristicas del cémic, En este Ambito, los trabajos de Eisner (1990) y McCloud (1993), dos especialistas de prestigio en la materia, son las fuentes del estudio. Debido a la imposibilidad de reproducir aqut el corpus completo del ma- tetial recogido se presentard el esquema de ordenacién que ayudé a la comprensién de la informacién ejemplificando cada apartado con una sola cita representativa que funciona a modo de ejemplo. 1.1 Clasificacién de la informacion sobre dlbum Alb 1; el Album es un libro cuerdan que el Elalbum es un libro: En este apartado se recogen aquellas citas que llbum es un libro que sabe sacar partido de todas sus caracteristicas fisicas (formato, Una de las caracterfsticas importantes del lbum es su voluntad de impacto biblif- encuadernacién, cubierta ‘ca a través del formato, del tipo de encuadernacién, de las cubiertas, del papel lo,yas o de la impresi6n, en lo concerniente a su presentacién fisica. (Duran, 2000:15) Hacia una definicién del dlbum Pero no es un libro ilustrado: El libro ilustrado nace a partir de un texto escrito (que puede funcionar de manera independiente) siendo las ilustraciones un elemento de apoyo. El libro ilustrado tradicional, lefdo en voz alta, hace én! sen las palabras, aunque su diseno sea concebido en términos visuales. Las ilustraciones son casi siempre congruentes con ¢l texto, iluminéndolo, amplificindolo, ejemplificdndolo y ex- tendiéndolo, (Doonan, 1999:35) ¥ no es un formato de libro: Para los editores cl dlbum es simplemente un formato de publicacién con unas caracterfsticas fisicas determinadas. Los especialistas tienen una opinién diferente. En el mundo editorial, el dlbum se considera a partir de sus caracteristicas de formato, Por lo que cuando se habla de album, se hace referencia a un producto {usualmence de 24 6 32 paginas) en el cual la gran mayorfa (casi siempre todas las dobles paginas) contienen ilusteaciones. (Silva-Diaz, 2005:32) A.1.1 El élbum es un libro con contenidos: Entendiendo el libro como un medio de comunicacién, los contenidos del élbum abarcan desde la anécdota cotidiana y banal a conceptos trascendentales, Los mejores libros-dlbum pueden y de hecho logran mostrar lo intangible y lo invisible, ideas y conceptos como el amor, Ia responsabilidad, una verdad que nasciende al individuo, ideas que escapan a definiciones sencillas, (Moebius, 1990:104) Narrativo siempre: En este grapo se hallan las citas que definen el éllbum como trans- misor de una narracién —en el sentido de que cuentan una historia. Un album ilustrado es un libro de drell, 2006:166) imégenes que nos cuenta historias. (Solé Ven No siempre narrativo: Por el contratio, aqui se agrupan las citas que ademéds de los libros nai ativos también consideran bajo el concepto dlbum los catdlogos, listados, alfabetos, libros de contat.. (...) novedades temiticas de los élbumes actuales. Se trata de una opcién que, en muchos casos, rehuye las formas narrativas para adoptar las propias de los catélo- gos 0 listados. (Colomer, 2006:49)

You might also like