You are on page 1of 150
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR N2 6001 PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA 42 ANO 12 Y 22 DIVISION EDUCACION RURAL ion y Alfabetizacion La EDUCACION RURAL Sugerencias para una transformacion necesaria ‘por Carlos Hurtado Actuaimente, es comin encontrarse con deli riiciones sobre qué es zona rural, siguiendo crite tios de asentamiento poblacional. Es asi que, e+ tadisticamente, te define y se ubics a una localidad come rural cuando no excede los 2.000 habitanter Y¥ Por consiguiente es urbana aquella que te tithe sobre esa cifra. Si bien es una forms préctica y cperative de deteccién —et0 es innegable~, suele induct ~y asf lo ha hecho— 2 insdecuadas lectures de Ia realidad cuando investigadores, educadores, etc. se acercan a las comunidades, en arat de algu- ra accion especffica. Entonces, este indieador que ‘buenos resultados en ef marco de una inves grcién tradicional, se presenta como insuticiente frente a los nuevos enfoques metodoléyicos de la wwestigacién participativa 0 investigacion accién, ya que es sumamente limitado cuando llege ef mo- ‘mento de operat én terreno, . ‘Aqui es necesaria una aclaracién, los que obser ‘vamos a tas comunidades como totalidades diném 46 ¥ distintivas, percibimos que ton varios los as- ectos a considerar cuando intentamos definirla. Es obvio que, la carscter{sticas que permiten iden- tificar a una comunidad —al margen de ta cantictad ds pobladores~ estén en relaciin @ las particula- ridades que presenta la estructura social, las orien- taciones en materia productive, los rasgos cultura- les propios, ete, y es la armonizacién de estas di ‘ensiones fo que nos permitiré establecer diferen- las signiticatives entre fas comunidades en forma precisa, ‘Algunos investigadores y experios en materia de eclucacién rural, obsarvan lo dificil de definir a las Jecolidades rurates en base # cifras poblacionales y alertan sobre un camino vilido, esto es, la identifi ceclén det tipo de conducta en relacién al trabaio ue’ presentan los Habitantes. Y seré la orientacién -de estas conductas fo que not aproxime al conoci miento de las comunidades. Légicamente, las #¢: ciones siempre stén determinadas por las carac- teristicas de la vstructura productive, la que 9 su vez condiciona 8 fe pirkmide social En sintesis, hay una nueva concepcién tendien- {te @ identificar 8 una comunidad como rural, evan do tu economia gira en torno a premisas producti- vas y las acciones de tos pobiadoressdquierenribe- tes extractives orientados al trabajo de la tierr ‘cuando s¢ pued2 gorantizar que el grueso de tos ingresos proviencn de actividades agropecuaria. Existen diferentes realidades rurales Una consecus cia natural de 1s primer interpre: tacién, fue ta de‘ inicién de zona rural como un to- clo homowyineo, que presentabs caracterfstcas si rmilares cualquiera seo su enmarque geogrifico, socio-econémico y cultural. Una ventaja del nuevo enfoque e¢ que, nos permite visualizar en toda su magnitud las prc fundas diferencias existentes en tre las zones rurales, ya que a nadie escapa lo dis- Par de fas caractcristicas que presenta la provincia de Cirdoba —y 11 Nacién en su conjunto— en to- {da sw extensién. Mientras el notte y noraeste —co- ‘mo zonas deprimidas— manifiestan una baja capo cided productiva y la tarea de los pobladores, pre- ferentemente, se orienta al desmonte, fabricacién de carbén, etc, «1 sur y sureste presentan aspectos agro-ecoldsicos sceptables que permiten la pro-

You might also like