You are on page 1of 506
he Joseph E. Bowles Contenido tig Prefacio Capitulo 1 Introduccién a la mecénica de suelos, estadistica y SI 1.1 Introduceién 1.2 Elestudio de la mecdnica de suelos 1.3. Objetivos del texto 114 Algunos problemas tipicos de suetos 1.5 Desarrollo historico de la mecéniea de suclos 1.6 Fuentes de informacién para los ingenieros de geotecnia, 1.7 Elementos de estadistica y probabilidades im 1.8 Unidades St Capitulo 2 Propiedades fisicas e indices del suelo 2.1 Introduccién 2.2 Definiciones bésicas y relaciones masa-volumen 2.3 Suelos no cohesivos y cohesivos 2.4 Limites de Atterberg (0 de consistencia) 2.5 Humedad del suelo 2.6 Indices de consisteneia del suelo 2.7 Superficie especitfica 2.8 Gravedad especitica 29° Textura del suelo 2.10 Fases del suelo 2.11 Tamaio del grano 2.12 Pesos unitarios del suelo (geeo, hiimedo y suinergido)'!"2'* +» 2.13. Presiones intergranulares—suelos saturados 2.14 Presiones intergranulares en suelos parcialmente saturados 2.15 Resumen ae Capitulo 3 Ensayos de suelos para propiedades/Valores indices y clasificacién 3.1 Introduccion 3.2 Ensayos para buscar propiedades del suelo 3.3 Determinacién del contenido de humedad 3.4 Losllimites de Atterberg 3.5 Ensayo de gravedad especifiea 3.6 Analisis granulométrico 3.7 Laeurva de distribuci6n det tamaflo del grano 3.8 Anilisis hidrométrico 3.9 Exploracion del terreno y muestreo de suelos 3.10 Resumen Capitulo 4 Clasificacion del suelo 4.1 Generalidades 4.2 Nocesidad de los sistemas de clasificacion 4.3 Ei sistema unificado de clasificacién de suelos 4:4 Elsistema AASHTO de clasificacién de suelos 4.5 Descripeion general de los subgrupos de Ia clasificacién del sistema AASHTO 4.8 EL indice de grupo en el sistema AASHTO 4.7 Elsistema de clasificacion de suelos segtin la administracién Federal de Aviacién (FAA) 4.8 Ensayos de identificacion en terreno 4.9 Resumen Capitulo 5 Propiedades geolégicas, formaciones de depésitos naturales de suelos, Y agua subterrénea S.A Introduccion 5.2 Latierra . 5.3 Propiedades fisicas de Ios minerales 5. Bl ciclo rocasuelo 5.5 Rocas jgneas 5.6 Rocas sedimentarias 5.1 Rocas metamérficas 5.8 Movimientos de la corteza 5.9 Meteorizacion de la roca y formacién del suelo 5.10 Consideraciones generales acerca de la meteorizacion de la roca 5.11 Formacién de suelo por meteorizacion 5.12, Agua cortiente y depositos aluviales 5.18 Depésitos glaciales 5.14 Depésitos eéticos 5.15 ges 5.16 Agua subterrénea : 5.17 Fuentes de informacion geolgica ae 5.18 Resumen or Capitulo 6 “ Estructura del suelo y minerales arcillosos 6.1 Suelos y formacién del suelo 6.2 Estructura del suelo y textura de la arcillas 6.3 Estructura de un suelo granular 64 Otras consideraciones acerca de la estructura del suelo granular; densidad relativa 6.5 Estruchira de suelos cohesivas, 6.6 Arcilla y minerals arcillosos 6.7 Propiedades generales de los minerales arillosos 6.8 Resumen Capitulo 7 Compactacién y estabilizacién de suelos 7.1 Concepto general de la estabilizacion del suelo 2. Estabilizacién de suelos 7.3 El suelo como material de construccion 74 Compactacién del suelo 7.5 Teoria de la compactacion 7.8 Propiedades y estructura de suelos cohesivos compactos 1.1 Equipo de exeavacion y compactacién 7.8 Especifieaciones de compactacién 7.9 Controt de la compactacién en el terreno 7.10 Control estadistico del peso unitario en terreno TLL Problemas especiales en la compactacion de suelos 712 Resumen Capitulo 8 Hidriulica de suelos, permeabilidad, capilaridad y contraccién 81 Aguaen el suclo 8.2 Permeabilidad 8.3. Flujo del agua en el suelo y ecuacién de energia de Bernoulli 8.4 Determinacién del coeficiente de permeabilidad 8.5 Limitaciones y otras consideraciones en Ia determinacién de ke 8.6 Coeficiente efectivo de permeabilidad en suelos estratificados 8.1 Capilaridad y efectos de la capilaridad en el suelo 8.8 Fuerzas de fltracion y condiciones de lieuaci6n 8.9 Resumen Capitulo 9 Filtraci6n y teoria de la red de flujo 9.1 Introduceién 9.2 Teoria de filtracton en dos dimensiones us 184 154 156 156 187 159 165 168 176 180 212 213 216 220 224 225 227 238 246 246 9.3 Redes de fujo m9 9:4 Redes de flujo para presas de tierra 250 9.5 Dibujo de la linea freética 253 9.6 Céleulo directo dela cantidad de Mitracion 253 9.7 Métodos para obtener Ia linea freftica para presas de tierra 254 9.8 Construcciones de redes de flujo 258 9.9. Lared de flujo cuando hy # ky 262 9.10 Redes de flujo para otras estructuras 265 9.11 Construceién de la red de flujo en la frontera entre suelos de diferente permeabilidad 269 9.12 Control de la filtracion 272 9.18 Descenso rapido y fuerzas de filtracién 273 9.14 Tubamiento y control de tubamiento 215 9.18 Redes de fujo plana o radiales 27 9.16 Otros métodos para obtener redes de flujo 280 9.17 Blementos de hidrdulica de pozos 280 9.18 Resumen 283 Capitulo 10 Esfuerzos, deformaciones y conceptos reolégicos 10.1 Consideraciones generales 286 10.2 Esfuorzos y doformaciones generales en un punto 288 10.3 Conceptos de la teoria de la elastcidad usados en los problemas de mecéinica de suelos 290 10.4 El médulo esfuerzo-deformacién y Ia ley de Hooke 295 10.5. Bsfuerzos bidimensionales en un punto 298 10.6 Cireulo de esfuerzos de Mohr 300 10.7 Esfuerzos de Boussinesq en un medio eldstico semi-infinito 301 10.8 Deformaciones del suelo y asentamientos 306 10.9 Modelos reolégicos 307 10.10 Modelos reolégicos compuestos 309 10.11 Resumen » 313 Capitulo 11 Consolidacién y asentamiento por consolidaci6n 11.1 Problemas de consolidacién : 315 11.2 Consolidacion del suelo 316 11.3 Grafico aritmético de las relactones de asentamientos por consolidacién 325 114 Métodos aproximados para determinar Ce y C'e e 326 1155 Determinacién de la presign de preconsolidacion * 321 1116 Estructura del suelo y consolidacion 328 11.7 Compresion secundaria ) 1118 Cleulo de asentamientos por consolidacion ceoaee 39 14.9 Bjemplos nade 331 11.10 Control de los asentamientos por eonsolidaclén 333 11.11 Resumen 334 Capitulo 12 Velocidad de consolidacion 12.1 Bl eoefielente de consolidacion 12.2 Poreentaje de consolidacién 12.3 Métodos para obtener el tiempo de interés en el eéleulo de Gy 12.4 Velocidad de consolidacién con base en deformactones, Bjemplos ilustrativos 8 Velocidades de consolidacion para medios estratificados Consolidacién tridimensional Resumen as ete Capitulo 13 Resistencia al corte de los suelos 9 18.1 Introdueeién 13.2 Ensayos de suelos para determinar los parimetros de la resistencia al esfuerzo eortante i 13,3. Trayectoria de esfuerzos y diagramas pg 13.4 Falla del suelo y concepto de resistencia residual 13.5 Blectos de la presién de poros y ensayos no consolidados:no drenados (Gin drenar 0 ensayos u) 18.6. Efectos de Ia presién de poros en ensayos consolidados-sin drenat (cu) 13.7. Bfectos de las presiones de poros en ensayos consolidados y drenados 13.8 Sensiividad de suelos cohesivos 13.9. Métodos empiricos para estimar la resistencia al corte 13.10 Factores que afectan la resistencia al corte 13.11 La relacion $,/P 13.12 Pardmetros de la presion de poros 1313. Resumen Capitulo 14 Caracteristicas de esfuerzo-deformacién y esfuerzos en un punto 14.1. Informacién esfuerzo-deformacién requerlda 14.2 El médulo de estuerzo-deformacion 14.3 Relaci6n de Poissons 14.4. Factores que afectan el médulo esfuerzo-deformacién y aproximaciones 14.5 Modulo de resliencia 14.6 Médulo de esfuerzo-deformacién dinimico del suelo 14.7 Médulo eielico de deformacién y lieuefaeci6n 14.8 Resumen Capitulo1s Esfuerzos y presiones en el suelo 15.1. Esfuerzos en el suelo en un punto 15.2 Presiones activa y pasiva de tierra 15.3 Presiones contra los muros 338 342 344 352 360 361 361 364 367 375 382 384 387 397 398 399 405 407 aul a4 44 4i7 419 420 420 423° 433 486 439 444 15.4 Suelo inclinado sin cohesion 15.5. Presién lateral de tierra en suelos cohesivos 15.6. Solucién de la cuia de tanteo 15.7 Métodos de la espiral logaritmica y del efreulo ¢ para presiones pasivas en ‘suelos no cohesivos 15.8 Falla por cortante y capacidad de carga 15.9 Asentamientos elsticos inmediatos 415.10 Resumen Capitulo 16 Estabilidad de taludes 16,1 Consideraciones generales en Ia estabilidad de taludes 16.2 Pendientes infinitas 16.3 Estabilidad en taludes infinitos en los suelos cohesivos 164 Anilisis del arco circular 16.5 El método del efreulo @ 16.6 Andlisis de talud por ef método de las dovelas. 16.7 Anélisis por el método de las cufias 16.8 Resumen Indice de materias, ans » pdiscternseab. 445 448. 452 453 456 460 462 464 466 467 468 a7 475, 482 Prefacio Este texto es una agrupacién actualizada de material necesario para lograr una comprensién bisica de la ingenierfa de geotecnia. La ingenierfa de geo- teenia se define como la ciencia y la prictica de aquella parte de la ingenieria civil que comprende las interrelaciones entre el medio ambiente geolégico y el trabajo de las personas. El objetivo de este texto ha sido deliberadamente limitado a las propiedades fisicas de los suelos, a sus origenes, a su comporta- miento mecénico y a aquellas propiedades de la ingenieria necesarias en los andlisis de flujo, resistencia y estabilidad. El autor opina que si estos funda- mentos pueden introducirse y entenderse razonablemente en un primer cur- 80, se habré conseguido un gran logro. EI ingeniero de cimentaciones hace uso de las propiedades fisicas y de in- genieria de los suelos en el disefio de las estructuras de tierra o en su cimenta- cién, Esta es parte importante de la ingenieria de geotecnia; sin embargo, se hha dejado para otros cursos y textos. Se incluye una introduceién a los es- fuerzos de Boussinesg, a la capacidad de carga, y a las presiones laterales en los suelos, como una necesidad para desarrollar y reforzar los conceptos bési- cos de resistencia y estabilidad. Se hace cierto hineapié en la estadistica, como una herramienta que ayuda a cuantificar el criterio del ingeniero para estimar la informacién confiable. El texto no solo enfoca los fundamentos basicos, sino que incluye tam- bien material sobre el origen geologico de los suelos, que permite una presen- tacion mas profunda sin que el tamafio del texto sea excesivo. Se incluye una introduccién a la geologia razonablemente extensa, con énfasis en sus usos en la geotecnia, porque a veces este curso no es requisito para muchos est diantes. El formato del texto permite més discusién, verificacion de referen- cias, repeticion y material ilustrativo, que incluye figuras y ejemplos que no serian posibles si el cubrimiento del tema se expandiera. Este formato tam- bién permite al instructor hacer énfasis en algunas éreas de interés preferidas suyas, mientras que simulténeamente se da al estudiante material para esti- ‘miular el interés adicional, sea o no parte del curso. No procuré dar una informacién bibliogrifica exhaustiva, pero sf se ofrece un mimero sustancial de referencias, de las cuales cerca de la mitad son de los iltimos 10 afios. Estas, o la bibliografia de las citadas referencias, pueden ser suficientes para cualquier estudio adicional, o como punto de par- tida para la investigacion posterior. Existe un ntimero considerable de ejemplos, ilustraciones y ejercicios; y para muchos de éstos se da la respuesta o una respuesta parcial. Algunos de los ejercicios se refieren a soluciones alternativas a los problemas de ejemplo con el fin de producir un doble beneficio de estudio cuidadoso y de solucién del problema. Todas las fotografias fueron tomadas por el autor, a menos que se indique lo contrario en el texto de la misma. Deseo expresar mi gratitud al Profesor Turgut Demirel de la Universidad Estatal de Iowa y al Profesor Archie M, Richardson de la Universidad de Pitts- burgh, quienes revisaron cuidadosamente el manuscrito e hicieron numerosas sugerencias de valor. Mi esposa, Faye J, Bowles, hizo una considerable cantidad del trabajo a maquina y ayud6 arduamente a verificar cifras, tablas y referencias; sin em- argo, asumo la responsabilidad por cualquier error u omisién. Joseph E. Bowles Capitulo 1 Introduccién ala mecanica de suelos, estadistica y si 1-1 INTRODUCCION La mecénica de suelos se interesa por la conducta y el comportamiento del suelo como material de construccién 0 como soporte para la construccién en ingenierfa. El ingeniero de geotecnia se interesa por la obtencién de muestras, representativas de suelos que son luego sometidas a ensayo para obtener su. identificacion y para determinar la convenieneia del suelo como material de construccién, por ejemplo, para rellenos en carreteras, aeropuertos, presas ¥ otros trabajos. Como el muestreo y los ensayos se hacen necesariamente sobre pequefias muestras de poblacién, se requiere algin método estadistico para estimar Ia confiabilidad de los resultados. Hasta hace muy poco, esta confiabilidad habya sido estimada més por un “sentimiento” de la informa- cién, que por cualquier otro tipo de andlisis cuantificable. Con el fin de usar- los para poder hacer estimativos confiables a partir de ensayos cuantificables, més adelante en este capitulo se presentan elementos bisicos de estadistica. El ingeniero también se interesa por la prediccién de las caracterfsticas de carga-deformacién de rellenos naturales o compactados, situados debajo de cualquier estructura, 0 como estructura de suelo. Otras relaciones importan- tes incluyen los efectos del agua en la conducta del suelo y el movimiento de a misma a través de la masa de suelo. Geolgicamente, la mecinica de suelos se interesa por el estrato sin con- solidar del material de roca meteorizada, situado por encima de la masa roco- sa. Generalmente se distingue entre el suelo y roca: el suelo es una masa de particulas que forman un esqueleto estructural, en cambio la roca es una estructura densa con particulas constituyentes firmemente ligacas entre si Resumiendo, la ciencia de la mecanica de suelos se interesa por la estabi- lidad del suelo, por su deformacién y por el flujo del agua, hacia dentro, hacia fuera y a'través de la masa de suelo, y con el riesgo asociado de que re: sulte econémicamente tolerable. EE __ 2 PROPIEDADES GEOFISICAS DE LOS SUELOS 1-2 EL ESTUDIO DE LA MECANICA DE SUELOS Virtualmente, todo ingeniero civil de medio ambiente, transporte, estructu- ras y geotecnia esta intimamente involucrado con los conceptos de la mecé- nica de suelos. Esto obedece a que casi todos los empefios de construccién de estos profesionales se relacionan con la conducta del suelo, bien porque se use como material de construecién, bien porque una estructura se coloque sobre él, La ingenieria de cimentaciones* es una especialidad del disefio, directamente relacionada con la conducta del suelo, su comportamiento y la interrelacién entre Ia super-estructura (por encima de la superficie) o la sub- estructura (Ia cimentacién) con el suelo. El estudio de la mecdnica de suelos es de considerable importancia eco- némica, debido a que el suelo es el material de construccién més facilmente disponible en cualquier lugar. Todas las estructuras localizadas por encima de Ja superficie estn soportadas bien por suelo 0 por roca y muchas de las fuen: tes de agua pablica se desplazan a través del suelo (hacia pozos) o son reteni- das por éI en depésitos. Un estudio de la mecanica de suelos y de varios procedimientos estanda. rizados de laboratorio disponibles para la identificacin y el comportamiento del suelo, hacen que el ingeniero gane rapidamente experiencia y obtenga un “sentimiento” de la conducta de los suelos. Por consiguiente, no importa un estandarizado esté el ensayo 0 con qué grado de cuidado se ejecute, si la muestra de suelo no es representativa, los resultados de los ensayos no seran de mucho valor. La ingenieria de suelos es més “‘un estado del arte” que muchas de las, disciplinas orientadas cientificamente debido a la heterogeneidad de los de- pésitos naturales de suelos; por consiguiente, la experiencia ¢s un factor muy importante. Sin embargo, un estudio cuidadoso de la literatura de la geotec- nia junto con la ejecucién de ensayos apropiados sobre suelos, permiten al ingeniero de menor experiencia competir con uno de mayor experiencia. ‘Todos los temas de la mecdnica de suelos y de la ingenieria de cimenta- ciones y muchos aspectos de la ingenierfa geoldgica pueden agruparse bajo el término de ingenierta de geotecnia. En v} sentido mas amplio de la palabra, ésta puede definirse como “la ciencia y la practica de aquella parte de la inge- nieria civil que involucra la interrelacién entre el medio ambiente geoldgico y los trabajos del hombre”. Bl ingeniero que hace este tipo especifico de traba- jo en ingenierfa es un ingeniero de geotecnia. Un problema de frecuente ocurrencia para muchos estudiantes que em- piezan el estudio de la ingenierfa de geotecnia es la introduccién de un len- guaje nuevo de la mecanica de suclos, 0 terminologia, y el enfrentamiento ante una serie de temas variados, aparentemente sin relacién, Por lo general, algunas relaciones entre el tema y la ingenierfa practica se hacen a medida + ctnmea IN del E), INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS SUBLOS, ESTADISTICA Y St 8 que tales aspectos se presentan, pero la variada naturaleza de la ingenierfa de geotecnia obliga a que este aspecto sea breve en un texto. Un estudiante que haya asimilado el material contenido en este texto, debe estar en capacidad de integrar los variados temas aparentemente sin relacion, en un cuerpo uni- fieado de conocimientos que puede utilizar como herramienta para cual- quier futuro trabajo de geotecnia. 1-3 OBJETIVOS DEL TEXTO Este texto introduce al lector a: 1, La terminologia de la mecénica de suelos. 2, Las propiedades fisicas, de ingenieria e indices de los suelos y algunos de los métodos de medicién. 8. Clasificacién de los suelos en los sistemas ampliamente utilizados y en tér- minos de su formacién geol6gica. 4, Métodos para determinar la conveniencia de los suelos en diversos tipos de construccién. 5. Bvaluacion de la respuesta del suelo a los cambios de carga y de humedad. 6. Efectos del agua sobre las propiedades de los suelos y movimiento de la misma a través del suelo. 7, Elementos basicos de estadistica y probabilidad, como herramienta para evaluar un programa de ensayos de suelos o la confiabilidad de una infor- macién. Métodos de solucién de ciertos problemas de mecéniea de suelos. ¢ listado indica que hay diversidad considerable en los temas tratados. El estudiante debe continuar investigando para integrar toda la informacion, puesto que los problemas reales, con frecuencia, requieren agrupar los efec- tos de varios factores a fin de poder desarrollar una soluci6n general. 1-4 ALGUNOS PROBLEMAS TIPICOS DE SUELOS Con el fin de dar una perspectiva a la discusi6n, algunos problemas tipicos de suelos con los cuales puede estar involucrado un ingeniero de geotecnia, ineluyen: 1. En un programa de exploracién de suelos para investigar las condiciones en el sitio, zcuantas perforaciones son necesarias y a qué profundidad? {Cuantas muestras se requieren? 2Qué ensayos seré necesario ejecutar? 2. ;Cudl es el esfuerzo en una masa de suelo, a una profundidad dada, de- bido a la superestructura construida o al relleno? {Puede el suelo sopor- tar el esfuerzo sin una falla por corte? 4 PROPIEDADES GEOFISICAS DE LOS SUELOS Figura 1-1 Algunos proyectos en ingenieria de suelos. (2) Cara de aguas artiba (enrocada para controlar Ia erosién) de la presa de Garrison eerea de Pick City, Dakota del Norte, y parte del desarrollo de la cuenca del rfo Missouri, (0) Cara de aguas abajo de Ia presa de Garrison (casa de méquinas a la distancia). La presa es de enrocado, pero is cara de aguas abajo tiene suelo y grama para proteccién contra la erosion, (c) Parte del dique Mississippi fen Missouri, El rfo esté varios eientos de miedetris de los feboles de la derecha, F) dique fue construido con suelo obtenido entre la localizaeién del dique y el rfo, no con suelo de terreno eultivedo, (4) Canal de irrigacion en Montana. (e) Preta pequefia en un proyecto de desareolio residencial cerca de Peoria, Ill, Puede observarso el verledero de conereto le jos de la orilla, (7) Gran relleno aanitarlo en la superficie de Michigan. El relleno tiene més ‘de 30 mts de altura con una altura futura de 50 mts. (g) Presa de enrocado utilizeda para ‘carretera, La presa forma un embelse para Rapid City en Dakota del Sur, INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS SUELOS, ESTADISTICA ¥ SI 5 3. {Qué asentamiento se espera para la estructura como resultado del inere- mento de los esfuerzos en el suelo? ZQué tiempo seré necesario para que este asentamiento ocurra? 4. gEs este suelo adecuado para un relleno de carretera o de ferrocarril? Para uso como una presa en donde el agua serd retenida? Para un te- rraplén que va a retener desechos industriales sin que haya filtracién de elementos polutos en el medio ambiente? 5. gPuede este suelo utilizarse directamente en rellenos o deberd ser mezcla- do antes de su uso para modificar ciertos indices no deseables? ,Qué tipo de aditivos deben usarse? {Se podrian utilizar aditivos que de por si contaminan el medio ambiente, tal como la ceniza (sub-producto de la caleinacién del carbén en las termoeléctricas), las basuras provenientes de la industria del papel o los desperdicios de la mineria? 6. ZQué sucede con la estructura del suelo si el nivel de aguas freaticas fluc- tia? ;Causard el bombeo de una excavacién problema al medio ambiente? 7. ;Cudles son los efectos de una helada? ;Pueden reducirse o evitarse estos efectos? 8, ,Cudl es el efecto del cambio de humedad en el suelo sobre el volumen de la masa del mismo? {Cémo puede controlarse el cambio volumétrico, en los pavimentos? z¥ en otras estructuras, incluyendo la construccién de viviendas? ual es la cantidad de agua que se mueve a través de una masa de suelo, es decir, puede drenarse fécilmente? ;Serd un pozo una adecuada fuente de agua? ,Se podrd construir una presa sobre un suelo que retenga agua? 10. 2Qué clase de talud se podré utilizar en una excavaciOn? 1:2 (1 vertical, 2 horizontal), 1 :4,1:1 6 cual? ;Causard esto serios problemas econd- micos en un trabajo de carretera o de ferrocarril debido al aumento del volumen de cortes y del derecho de via adicional requerido? 11, gPuede utilizarse un sitio como relleno de tierra o como embalse para ba- Suras industriales sin que se produzca polucién de las aguas subterraneas? 12, {Cémo podria construirse un dispositivo de desperdicios de mineria, ba- suras industriales, aguas negras, etc., seguro para el medio ambiente 13, {Es algin sitio un lugar seguro para una planta de produccién radioacti- va? {Pueden los asentamientos controlarse de tal manera que no ocurran filtraciones? gProducirfa un sismo algin desastre? Algunas posibles soluciones para este tipo de problemas se indican en la fig. 1.1. Es evidente que si algunas de estas preguntas tienen respuestas inade- cuadas 0 si el factor de riesgo es muy alto, puede ocurrir una falla; ésta puede tomar la forma de: 1. Daiio estructural en los edificios debido a asentamientos excesivos o dife- renciales. 2. Caminos asperos como resultante de los asentamientos diferenciales en los rellenos 0 los empalmes entre cortes y rellenos. 6 PROPISDADES GEOFISICAS DE LOS SUELOS 8, Fallas de terraplenes, las cuales pueden ocurrir por deslizamientos de los taludes, 0 por asentamientos excesivos bien en la cimentacién o en el re- leno mismo. 4, Fallas de varios tipos en presas, incluyendo “terraplenes”, asf como exce- sivas filtraciones a través de ellas o a través del suelo de cimentacion. No todos los problemas citados anteriormente serén considerados en este texto, puesto que no hay tiempo ni espacio disponibles. Las propiedades de los suelos, tanto fisicas como de ingenieria, necesarias para resolver estos problemas, serén consideradas con algéin detalle. Los temas que estan mas alld del objetivo de este libro pueden encontrarse en textos sobre ingenieria de cimentaciones (ref., Bowles, 1977). 1.5 DESARROLLO HISTORICO DE LA MECANICA DESUELOS —y La mayoria de las autoridades indican que el comienzo de la mecénica de suelos como ciencia de la ingenieria empez6 con la publicacién de Erdbau- mechanick auf bodenphysikalischer Grundlage de Karl Terzaghi (el primer texto de mecénica de suelos) en Alemania, en 1925, Debido a esta publica- cién y a sus articulos técnicos superiores en niimero a los 260, Terzaghi es con frecuencia llamado el “padre de la mecinica de los suclos”. La Confe- rencia Terzaghi es realizada anualmente por la Sociedad Americana de In- genieros Civiles en honor a Terzaghi. Una perspectiva historica de Terzaghi como ingeniero de suelos y una bibliografia de la mayorfa de sus publicacio- nes, incluyendo aquellas consideradas como més brillantes, aparecen en el libro De la teoria a la prictica en mecénica de suelos por Bjerrum y otros, 1960. La construccién en suelos y los problemas asociados con ella han coexis tido con la humanidad desde cuando el hombre empez6 a excavar cavernas y ‘a construir viviendas para abrigo. La Biblia hace referencia a una preferencia para cimentar en roca y no en arenas (Mateo 7:24-27). Los egipcios estuvie- ron alerta a los problemas de la mecénica de suelos e incluso utilizaron “caissons” en los tiempos pre-biblicos para cimentar estructurasa través de los muy blandos sedimentos del rio Nilo. Mas adelante, los romanos se interesa- ron por Ia construccién de caminos, parte de los cuales se encuentran actual- mente en uso como subrasantes, y en cimentaciones para acueductos, algu- nos de los cuales atin conducen agua por muchos kilometros. Los romanos también construyeron edificios muy grandes, algunos de los cuales existen todavia, tales como el Foro y el Coliseo. Estas y construcciones medioevales posteriores, incluyendo la notable Catedral de San Pedro, fueron construidas utilizando prineipios que resultan todavia validos, no obstante haberse cons- truido en tiempos histéricos. En el Asia, los chinos hicieron uso considerable del suelo desde muy tempranos dias. Una notable construccién es la Gran ‘Muralla China, construida durante la Dinastia Ch’in (221 a 207 aC.)

You might also like