You are on page 1of 18
Adquisicion temprana del lenguaje {Los nits) nose limitan a destinar ala memorials oraciones que seu than de otras personas, sino ue s pari dl habla de ets personas entraen tana serie de relas de constuccidn que les permiten prducir an mimero indefindo de oraciones nuevas, oraciones que comprendersn corrects mente los miembros de su comunidad ligistien,~ Roger Brown (1073, pig. 108), Hace poco, una nia de tres af me dio que se Ima Lith, lo que yo eplgué “zLitha?" *No, LITHA*Ab, Lisa" *Si, Lit." ~ Wie Miler (1964, pig. 864), Introduccién Gramaticalizacién temprana Comunicacién Mediciin del desarrollesintdctico prelingitistica Aparicio de categerias ‘gramaticaler Contest social de les ntior Cn pacey rence Prelocutivas Diferencias individuales Gs proligiis eas Reamer fs Addquiscion det lenguaje ‘onologia temprana de signos Desarrollo de la percepeiin det Resumen ‘ella Deira deta producing la Conocinfentosadauiridos Preguntas para ta reffexiéo Una palabra cada ver Desnrrle ico Las bles Restwen 268 Parte Cuno La adqusci del engje — La construc del lenge por parte de Ios nits procede desu compre de comuniscn anes dl lense. Los proceso infnles de comprensin ypraactn de etn ela uns percep, cién bisica de los procesos comunicativos. . oa, — Sibien ls nis adgsieren primero cl sistema de sonido des lengua avd fa indepen sgn, peroment I in den con ls geo comonicavos para produc el habla prc, — El desrolo de a fie de enisones de una palabra se eaacterea por das importantes avanecs: la ads de lexico ment ye oo de palabras sels para expresr grupos més grandes de significado — Las primers combinaiones lesen infants revclan tna extwcrra eno consitaye na initacion dl habla alan es oalmente ga Imatilsin los exindare ato, Vara ses de desarrollo pe ten ls nos aqui ls eaters gramatiales del habla ad, ~ Ti eps de agin dl ngs design del oa Introduccién No es de exratar que sos padres ls gute tam observe os primero pss de ss hijos en laadguisicin cel lenguaje:en poco més de un ao, elnigo que ante oc Irs baa balbacear loge eiqutar os bjs desu entomo init, den los soe bres de peonaswnportats pura ly formar oracones npr ides renes convierten aon ion en paras mucho nt evs eh acute dnd hog ya que aprenden polio aes dseados ys pip en convracone Sor cil, os ates concn a eperar mis de sus ip dade el pant dese ses Poco peo, lenge infant eg a parce a lenguse de entoro coda, Estos tances an sido objeto de intense por pte de lclogo sistas en los cuarents ior aos. Alguno ivesigaores han abate © ua hiles por sperado o gripo educidos de nin detstedeteranaos pense tmp, regatrando su desaollainguisco cn erage preci, oe oa ws, land meen mis conrrcionaes, con la valrsin del easels ada oa comparacion de ios de frente edad, El resuad de xe enore corso de imei apo sb de dis ee lr io eon pres tenga. Sin embargo, ain gucdan muchos eustiones por eaters ules ture el habla en xe moenoconereto deat deal? rue Roloa deena, Ba el entoro del nto en au desarollo ings? clin losses sure el Re taj de a mina forma? Este capt y os don sigaients eas deedons fs wens ‘ester en x primers fas dl drole nic, Para empeza en el presente capflo eaminaremos ef devarollo infant hasta uel ito min ls estrctras ings sens del eng sproinadanene los alos. Comensaremos con una expicai de hs destrens counts infnaa breviasalaadgusiin dellnguse, Acontinmcignveremos clare io ligs geome Cera fnologi de lengua nat, despues not cnn ena eines inns ts de ua palabra, segs de los peimeninteston del pogtade nis ee © ITES Perminfo Capito 10. Adicio roprane de lenguaje 268 _ndtica de su lengva. Por dilkimo compararemos la adquisicin del inglés y del Lenguaje de Signos Americano, Comunicacién prelingiistica Hasta la primera parte del segundo afo, los nifios se comunican con el mundo princi- palmente de forma no verbal: tiran de la ropa de otras personas, sefialan los objetos eseados y se despiden moviendo la mano. ‘Todos estos gestos, a pesar de su sencillez, revelan numerosos datos sobre la comprensin del nifio acerea del funcionamiento de la ‘comnieacin. Segtin parece, la aparicin de estas destrezas comunicativa se debe a una ‘mayor comprensién sobre el uso de ls acciones como medio para obtener los objetivos ddeseados. Estos avances tienen lugar en el primer ano de vida, lo que pone de manfies- to que la comprensién infantil de la comunicacién precede y facilita gran parte de la adquisicion infantil de la fonologia, sintaxis y seméntica. En este apartado haremos un seguimiento del desarrollo infantil desde fos prime os actos comunicativos hasta los primeros pasos en el desarrollo de lenguaje, Si bien el desarrollo lingiistico infantil sufre notables cambios en forma y complejdad a lo largo de los primeros afios de vida, existenciertas similitudes funcionales importantes en las ddestrezas comunicativas de niios pequefios y mayores. Fl mejor momento para estudiar dichas destrezas comunicativa es cuando se originan, es decir, en la etapa prelingtistica Contexto social de los nifios prefocutivos En primer lugar, conozcamos el entorno social de los nos prelocutivos. Mucho antes de que los nifios empiecen a hablar de forma comprensible, las personas de su entorno Tes exponen a los usos sociales del lenguaje (Sachs, 1997). Habla dirgida « nas anes del naciniento ‘tas lecciones comienzan ya antes de que nazea el nifo. Varios datos anecdéticos referidos por mujeres embarazadas ponfan de ‘manifiesto que, ya en el itero, los nifios eseuchan el habla de sus madres y pueden inchi- so responder a ella (por ejemplo, dando patadas). Existen varios estudios experimenta les que respaldan estas observaciones. DeCasper y Spence (1986) pidieron a varias furu- ras madres que leyeran en voz alta un libro de un popular escritor infantil, el doctor Seuss, durante ls seis sltimas semanas de embarazo, Pocos dias después de nacer los nifor, se les puso un chupete especial que media su velocidad de suecidn. La mitad de los bebés escuchaba la historia tantas veces leida por sus madres, y los dems escucha- ban una historia nueva. Asi los bebés que habjan escuchado la historia conocida modl- fieaban su velocidad de succidn al escuchar la historia del Dr. Seuss, mientras que los ddemis no lo hacian, Los investigadores concluyeron que los bebés habian escuchado y retenido las historias que se les habia narrado mientras estaban en el stero, ‘Asimismo, los recign nacidos prefieren las voces de sus madres a las de personas desconocidas (DeCaster y Fifer, 1980), aunque los limites de este fenémeno no estin del todo claros, ya que desconocemos en qué medida los bebés pueden ofr otras voces ya qué edad gestacional son lo suficientemente maduros para percibir el habla. Por lo ‘menos, estos estudios revelan que los bebés estin preparados para percibi el habla ya al © ITES Paris 270 Parte Cuatre La adgiciin de guage ‘Habla dirigida a mies en el primera de vida Tras el nacimiento, los padres hablan asus hij con un lenguaje que muestra algunos rasgos distintivos. El habla dirigida a niaos (ambien lamada matemnés) dfiere en varios aspectos del abla que los adultos emplean para comunicarse eon otros adultos. En los primeros meses de vida, as diferencias fono- [gicasresultan de vital importancia. EI habla dirigidla a nifios tienda presentar un tomo ascendente mas variable y més exagerado en cuanto a entonacidn que el habla digi a los adultos. Todas estas caracteristieas parecen atraer y mantener la atencidn de los més equenios. De hecho, existen indicios de que los bebés prefieren escuchar el habla ditigida ‘niflos que el habla adultaestindar. Fernald y Kubl (1987) sentaron a varios bebés de ‘4 meses en el regazo de sus madres y reforzaron su comportamiento para que giraran 4s cabeza en una u otra direccién; si giraban la cabeza en una direccin se los exponia un habla dirigida a nifios (cono mas agudo),y si lo hacian en la otra direceidn se vefan expuestos a'un habla ditigida @ adultos (tono mis grave). Fernald y Kuhl eons tataron que los bebés preferian escuchar el primer tipo de habla. En la vida cot ’na,¢8 posible que los signos de desinterés que muestran los bebés cuando los adultos utilizan el habla ordinaria induzcan a los adultos a realizar esas adaptaciones fonol6. sicas. En el Capitulo 12 conoceremos los aspectos sintécticos del habla dirigida a ‘Las madres también utilizan un tipo de habla que dirige la atencidn hacia aspec- tos concretos de sus mensajes. Las caracteristicas fonolégicas del habla divigida a nifios son més marcadas cuando las madres presentan a sus hijos una determinada palabra por primera vez. En cambio, ls palabras repetidas suclen ser mis breves, tran 4uilas, de tonos graves y menos variables que las palabras que se mencionan por vez primera (Fisher y Tokura, 1995). Segtin parece, las madres hablan de una forma que dirige la ateneién hacia las palabras nuevas a costa de los términos ya conocids, Sin duda, éste es un ejemplo de desarrollo de la relacién eonocido-nuevo, tratada en el Capitulo 7, Otro apecto del comportamiento lingiistico de los padres frente asus bebés es su forma de animarlos a participar en las conversaciones, Snow (1977) observé que euan- do las maces hablaban a sus hijos,tendfan a interpreta ls vocalizaciones y sonidos de los pequetios como tumnos conversacionales. Consideremos la siguiente secuencia entre tuna madre y su hija de 3 meses (pig. 12) Ana: (sonrie) ‘Madre: Anda, qué sontisa tan bonita! A que es bonita? Mira, mira qué sonti- satan bonita, Ana: (erueta) Madre: qué aire tan bonito! Ahora mejor, za que s?? so es. Ana: (vocaliza) ‘Madre: Si! Mira qué ruidito an bonito, Obsérvese que la madre considera los eructos del bebé sus ruidos, ete. como intentos de utilizar un turno en la conversacién. En cierto modo, la madre esti extrayendo un sentido de intencionalidad de un bebé preintencional, La madre estéanimando a su hija (© ITES Perainfo pide 10 Adguccintmprana del lengnaie 279 a considerar el lenguaje como una actividad social regida por reglas, una actividad en la «que putticipamos intencionadamente para comunicarnos los unos con los otros. Bs pro- bable que estas leeciones tempranas sobre conversicién, junto con la propia madur ‘eognitiva del nifio, permitan a éte comunicarse dena forma mas intencionada al final dle su primer ao, Gestos prelingiisticos [A pesar de la riqueza det lenguaje que reciben los nifis en su primer aft de vida, coda- +a ha de pasar algin tiempo antes de que sean eapaces de hablar por sf mistos. Antes de utilizar el lengvaje para comunicarse, se comunican mediante gestos ‘Mucho antes de los 10 meses, los bebsés presentan un comportamiento vocal dota- do de cierto valor comunicativo. Las sonrisas y (sobre todo) los lantos de los nis sus- cian un comporaminto por parte de ss padres aden los padres son capes de diferenciar entre diversos tipos de llanto, y stos dan lugar a respuestas que dfieren en ‘cuanto a caracteristias y nivel de urgencia, Aun asi, e80s sonidos no son verdaderas for mas de comunicacin intencionada, ya que los bebés no muestran un comportamiento flexible dirigido a un objetivo. Por ejemplo, si con sus llantos no consiguen atraer la atencién de ls adultos, los bebés no adoptarin otro comportamiento, como golpear un ‘objeto contra la pared de la cuna. Asi, aungue los llantos de los bebés suelen provocar respuestas de sus padres, aquéllos no utilizan el nto eon ese fin; se trata simplemente de una respuesta incorporada con consecuencias predecibles ir de manera n (© TTES Parainfs

You might also like