You are on page 1of 11
agile INSTITUTO DEL DESARROLLO Asignatura HUMANO Literatura espafola Carga Hioraria| __Semestral_| Semanal | Cédigo | Ciclo Lectivo | Semestre ae 96 6 A092 2018 Segundo Profesorado Universitario de Educacién Superior en Lengua y Carreras | Literatura | Equipo docente Dra. Clea Gerber _|Mag. Maria Elena Fonsalido | Docente responsable | Mag, Maria Elena Fonsalido Presentacion / Fundamentacién: El diseffo de un programa de literatura espaifola supone lidiar con el problemético concepto de “literatura nacional”, que ha sido cuestionado desde diversos angulos por lo limitado de su enfoque. ‘Amén de ello, la diversidad Linguistica, social y cultural de la Peninsula Ibérica a lo largo de su historia vuelve sumamente complejo delimitar fos alcances del objeto de estudio asi definido, que plantea un conjunto de exclusiones muy discutible. Ante esta situacién, la materia se propone abarear en principio un recorrido por los autores y textos que la tradicién de los estudios litera hha colocado en un lugar central a Ia hora de definir la cultura hispénica, haciendo especial hincapié ‘en los procedimientos estéticos e ideolégicos que legitimaron la construccién de esa tradicién. Esto permite brindar a los estudiantes un panorama to més amplio posible -si bien necesariamente incompleto de los textos hispanicos que forman el canon de las historias de la literatura y los programas de ensefianza, y a la vez dotarlos de herramientas criticas para discutir el proceso de su canonizacién, ‘Se buscari a lo largo del curso alentar la reflexién sobre cuestiones tedricas que se articulan con el contexto histérico-social estudiado: el entrecruzamiento de oralidad y escritura en los primercs textos en lengua romance, el pasaje de una cultura manuscrita a una tipografica y los cambics que esto contleva, a gestacién de la prosa literaria ficcional y los comienzos de la denominada “novela moderna”, la emergencia del teatro como fenémeno de masas o la progresiva eonformacién de la figura del autor y del piblico, entre otras. Dado que se trata de textos alejados temporalmente del lector contemporineo, el enfogue histérico-critico de fos mismos busca poner en relacién el pasado de Ia escritura con el presente de la lectura y situar cbmo ambos se resignifican, operacién que permite practicar lo que Leonardo Funes denomina “lecturas no canénicas (ni canonizantes) de los textos candnicos”. Estas lecturas iluminan “los modos en que los textos configuran, perpetian y alteran los eédigos dominantes de una cultura” (2009: 44) y posibilitan a partir de ello Ia reflexién sobre el presente y sus propios cédigos. Se fomentard, asi, la pueste en cuestién de las periodizaciones aceptadas, sopesando sus alcances y limites. Las clases se organizarin a partir de dos criterios: el eje genérico y el eje correspondiente al movimiento cultural. Respecto del primero, se propiciaré tanto el estudio de géncros cultivados ea la tradicién occidental, desde el punto de visia de la impronta propiamente espafiola (epopeys, celegia, etc.), como los géneros mAs autéctonos, (romance, drama de honor). A partir de ellos, se construirén pequeftos recorridos temporales. Por otro lado, el segundo eje seri abordado y retomado en cada unidad genécica, ya que, tras estudiar cémo se comporté un determinado género ‘en un determinado movimiento cultural, se volverd circularmente al mismo movimiento desde otra especie genérica, Finalmente, se buscard reflexionar sobre la particular posicién desde la cual cabe enfocar, desde Argentina, la tradicién literaria espaftola propia y ajena a la vez y favorecer el desarrollo de lecturas novedosas. En esta linea, a partir de la huella que muchas de las obras y autores estudiados han dejado en la literatura latinoamericana, se fomentara la discusién sobre la productividad del texto clasico, que se renueva una y otra vez a partir de los textos que lo convierten en precursor de. er Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO ‘una escuela o tradicién determinada, A partir de ello, se espera alentar en los futuros docentes la reflexion sobre las posibilidades que brindan los clésicos para el trabajo en el aula, Objetivos: ‘Que los estudiantes logren: ‘© Iecr criticamente textos fundamentales de Ia literatura espaiioln en sus diversas épocas, asi como los temas y problemas asociades a ellos; conocer el proceso de gestacidn y consolidacién de los diversos géneros literarios y sus proyecciones ulteriores; © sustentar una lectura personal sobre los textos, contextualizéindolos en el marco cultural ‘correspondiente y sopesando las tendencias criticas estudiadas; poner en discusién el proceso de “canonizacion” de textos y autores hispéinicos; # reconacer la influencia de las formas literarias estudiadas en obras y autores de otros ccontextos; + apropiarse de los textos en tanto material de trabajo para el aula. Contenidos: Introduccién: El problema del objeto Literatura espaftola. La peninsula ibérica: historia, sociedad y claves culturales. El problema de la periodizacién. Canon y marginalidades, res formas genéricas en la narrativa: cantar de gesta, romance, novela Cantar de gesta Edad Media y cantar de gesta. El mester de juglaria. Poema de Mio Cid: estructura, versificacién, construcci6n de la figura heroica, datacién, autoria, 1.2, Romance El siglo XV, la transicin entre Edad Media y Renacimiento. El romance: caricter popular, mixtura genérica. Oralidad y escritura, Diferencias con poesia cortesana, Romances del Cid: versificacién, variaciones en la construccién de la figura heroica. 1.3. Novela 13.1, Las formas novelescas del siglo XVI. La novela picaresca: protagonista infame, escritura “yutobiogréfiea”. Lazarillo de Tormes 13.2. El barroco y la novela, El comienzo de la novela modema. El Quijote: confluencias genéricas, polifonia, parodia, La consiruccién y evolucién del personaje con hondura psicolégica. La construccién autorial cervantina. Metaficcién. Lugar del lector. 133. La novela en la posguerra civil espafiola. Réguiem por un campesino espaftol: tradicién y experimentacién. Construccién de la figura heroica, Pagina 2de 11 Nef Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO Unidad Il: Dos formas genéricas en la lirica: elegia y discurso amoroso 21. Laelegia 241. La poesta cancioneril. Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: tépicos medievales ¢ ideario humanista. 24.2, El renacimiento espafiol. La poesia de Garcilaso de la Vega y la revitalizacién del mundo cl Las innovaciones métricas y las incorporaciones genéricas a la lirica castellana. Formas elegiacas dentro de la égloga, La “Eigioga I”. 21.3. La generacién del 98. Espaiia como problema. El paisaje castellano como protagonisla, El lamento como forma poética. Poemas del Ciclo de Leonor de Antonio Machado. 24.4, La generacion del 27: la vanguardia espafiola. La mixtura de tradicién y vanguardia. Recuperacién € innovacién en el metro. La biisqueda de Iz metifora. “Llanto por Ignacio Sénchez Mejias” de Federico Garcia Lorca, 2.2. El discurso amoroso 224, FI discurso amoroso del Renacimiento espafol: petrarquismo e innovacién italianizante, Los huevos metros: el soneto. Revitalizacién de t6picos: el carpe diem. Seleccién de sonetos de Garcilaso de la Vega. 22,2, El discurso amoroso del Barroco: el conceptismo. Desmesura y attificio. B desengafio barroco y el | fugit tempus. Seleccién de sonetos de Luis de Géngora y Francisco de Quevedo. La parodia del ppetrarquismo. Seleccién de sonetos de Lope de Vega. 2 La lirica amorosa durante Ia guerra civil espaftola. El sujeto lirico combatiente y_prisionero. Seleccién de poemas de Miguel Hernandez. Unidad III: Dos formas genéricas en el teatro: drama de honor y tragedia rural 34. Las innovaciones de Lope de Vega. El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. El drama de honor en el teatro del Siglo de Oro: caracteristicas del género. Peribdftez y el comendador de Ocafta de Lope de Vega. 3.2, La renovaci6n del teatro durante la Repiblica espafiola, La tragedia rural: simbolismo lirico y tensiéa dramatica. Yerma de Federico Garela Lorca. Pagina 3 de 11 Me F

You might also like