You are on page 1of 117

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE LA

EMPRESA “CEBADORA EL EDEN DE BUENOS AIRES” EN EL


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA BASADO EN EL FORMATO
“FONDO EMPRENDER” SENA

MIGUEL ANGEL PALACIOS CAMPUZANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
BOGOTÁ D.C
2007
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE LA
EMPRESA “CEBADORA EL EDEN DE BUENOS AIRES” EN EL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA BASADO EN EL FORMATO
“FONDO EMPRENDER” SENA

MIGUEL ANGEL PALACIOS CAMPUZANO


12011706

DIRECTOR:
ALVARO CAMACHO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
BOGOTÁ D.C
2007
NOTA DE ACEPTACION
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

_________________________________
JURADO:
CARLOS ARTURO ARANGO

_________________________________
JURADO:
ANTONIO FERNET DIAZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
BOGOTÁ D.C
2007
AGRADECIMIENTOS

Mientras los ríos corran al mar, hagan sombra a los valles los montes y haya estrellas en
el cielo, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre
agradecido.

Agradezco los consejos, cariño, afecto y ayuda de mi equipo, que no solo


fue de trabajo, sino de amistad y solidaridad, que se mantuvo firme
conmigo en esta gestión. Incluyo en este equipo a aquellos colegas amigos
y amigas, que hicieron lo propio.
A toda la Facultad de Administración de empresas Agropecuaria en
general, por su trabajo cotidiano y por su dedicación para que nuestra
institución se distinga con luz propia.
A todos los organismos públicos y privados, por su generosa ayuda y por
valorar el trabajo realizado.
En fin, a todos, autoridades universitarias, profesores, investigadores y
personal, quienes con su colaboración a la resolución de los problemas
planteados, me ayudaron no solo a cumplir, sino a ir más allá
de las metas propuestas.
Desde mi corazón fluye mi sentimiento para desearles lo mejor de lo mejor
de este bello mundo!
Dedicatoria
A mi estimado y persistente papá, gracias por guiarme y
protegerme.

A ti, entrañable mamá, por darme tu cariño

A mi querida abuela, por darme tu amor, paciencia, apoyo, consejos


y, por sobretodo, valor para seguir adelante. Que nunca me vayas a
faltar!

A mi querido hijo, quiero dejarte la legacía de hacer obras


constructivas y quiero que tengas siempre en tu corazón la fortaleza
para luchar por tus propias convicciones.
INDICE DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS………………………………………………………………….1
1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………1
2. JUSTIFICACION…………………………………………………………….2
3. MARCO TEORICO…………………………………………………………3
ANTECEDENTES………………………………………………………………3
importancia económica y social de la cadena……………………………………5
ANALISIS DEL SECTOR………………………………………………………6
SANIDAD ANIMAL………………………………...………………………….7
CIENCIA Y TECNOLOGIA………………………...………………………….8
COMERCIALIZACION…………………………...……………………………8
IDENTIFICACION DE LA CADENA……………..………………………….10
ESTACIONALIDAD EN LOS PRECIOS…………..…………………………11
Industrias de matanza de ganado y preparación de carne………..……………..13
3.10 VALORACION ECONOMICA DEL SECTOR……………….………..14
4. ANALISIS DE MERCADO………………………………….……..……..15
Diagnostico de la estructura actual mercado nacional………….………….…...15
MERCADO OBJETIVO……………………………………….………….……15
JUSTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO…………….………….…….15
ESTIMACION DEL MERCADO POTENCIAL……………….………..……..16
Consumo aparente, per cápita, magnitud de la necesidad………………………...16
ESTIMACION DEL CONSUMO DE CARNE…………………………………..17
EMPRESAS IMPORTADORAS DE CARNE…………………………………...18
EVOLUCION DEL CONSUMO PERCAPITA DE CARNE…...………….…….19
PERFIL DEL CLIENTE………………………………………...…………..……..20
4.10 ESTUDIO DE MERCADO …………………………………………………..21
4.10.1 ANALISIS CUANTITATIVO Y ESTADISTICO…………………………21
4.10.2 ANALISIS CUALITATIVO………………………………………………..30
5. ANALISIS DE LA COMPETENCIA…………………………………………...31
6. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO…………………………..32
6.1 PASTO MARALFALFA………………………………………………………32
7. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION………………………………………….34
8. ESTRATEGIAS DE PRECIOS………………………………………………….34
8.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………….35
9. ESTRATEGIAS DE PROMOCION…………………………………………….36
9.1. INDICATIVO DE PRECIOS FRIGORIFICO………………………………...37
10. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN……………………………………...38
11. ESTRATEGIAS DE SERVICIOS……………………………………………..38
12. PRESUPUESTO MEZCLA DE MERCADEO………………………………..38
12.1. ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO…………………………….39
12.2. PROYECCION DE VENTAS………………………………………………..39
13. POLITICA DE CARTERA…………………………………………………….40
14. ESTADO DE DESARROLLO…………………………………………………41
14.1. MANEJO SALUD ANIMAL………………………………………………...42
15. DESCRIPCION DEL PROCESO……………………………………………...43
15.1. ALISTAMIENTO DE ALIMENTO…………………………………………43
15.2. ALISTAMIENTO ALIMENTO PASTO DE CORTE………………………44
15.3. DESCRIPCION ACTIVIDADES SEMANALES…………………………...45
15.4. PROTOCOLO PREPARACION DE ALIMENTOS………………………...45
15.5. CONSUMO SEMANAL ANIMAL………………………………………….46
16. PLAN DE PRODUCCION…………………………………………………….49
17. PARAMETROS TECNICOS ESPECIALES………………………………….51
17.1. MATRIZ D.O.F.A……………………………………………………………53
18. ORGANISMOS DE APOYO…………………………………………………..56
19. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………………..57
19.1. RELACION DE CARGOS EN LA ESTRUCTURA………………………...58
20. ASPECTOS LEGALES………………………………………………………..59
20.1. CONSTITUCION EMPRESA……………………………………………….59
21. COSTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………60
22. FINANZAS…………………………………………………………………….63
22.1. FUENTES DE FINANCIACION……………………………………………63
22.2. PROYECCION DE INGRESOS POR VENTA…………………………..…65
23. METAS SOCIALES…………………………………………………………...69
24. CADENA PRODUCTIVA……………………………………………………..70
25. IMPACTO……………………………………………………………………...72
26. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………...75
27. VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTAS DE VALOR……………...83
28. RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO EMPRENDER…………………...84
29. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD……………………….84
30. CONCLUSIONES……………………………………………………………...95
31. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….97
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estimación del consumo aparente de carne bovina en Colombia (1994-


2004) …………………………………………………………………………………17
Tabla 2 Empresas importadoras de carne en Colombia 2004 …………..18
Tabla 3 Frecuencia de compra de carne bovina “análisis de encuesta” …...21
Tabla 4 Formas de compra de carne….…………………………………………..22
Tabla 5 Porcentaje Despostada ………………………………………………….23
Tabla 6 Conocimiento de la raza…………………………………………………...24
Tabla 7 conocimiento de la procedencia del animal……………………………..25
Tabla 8 Procedencia de novillos……………………………………………………26
Tabla 9 Conocimiento sistema de producción intensivo de ganado……………27
Tabla 10 Sistema de pago…………………………………………………….........28
Tabla 11 Criterios para selección ………………………………………………….29
Tabla 12 Importaciones y exportaciones………………………………………….40
Tabla 13 Proyección de ventas…………………………………………………….39
Tabla 14 Justificación de proyección de ventas………………………………….40
Tabla 15 Proyección de ingresos por ventas…………………………………….40
Tabla 16 Posición arancelaria del producto………………………………………40
Tabla 17 Consumo semanal animal 10 % Mv – Fv………………………………46
Tabla 18 Consumo por unidad del producto………………………………………49
Tabla 19 Costos de producción anual……………………………………………..50
Tabla 20 Infraestructura……………………………………………………………..51
Tabla 21 Matriz D.O.F.A Proyecto cebadora el Eden de Buenos Aires……….53
Tabla 22 GASTOS DE PERSONAL……………………………………………….60
Tabla 23 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA ………………………………….60
Tabla 24 Gastos anuales de administración……………………………………..62
Tabla 25 Egresos……………………………………………………………………63
Tabla 26 Proyección de ingresos por venta………………………………………65
Tabla 27 Egresos…………………………………………………………………….65
Tabla 28 Costos de puesta en marcha…………………………………………….66
Tabla 29 Costos anualizados administrativos…………………………………….66
Tabla 30 Cronograma de acrividades ….l………………………………………...75
Tabla 31 empleo…………..………………………………………………………….71
Tabla 32 Existencias de ganado vacuno (cabezas)……………………………..78
Tabla 33 Tasa de Extracción de Bovinos…………………………………………80
Tabla 34 Evolución de sacrificio de bovinos en Colombia………………………82
Tabla 35 Equipo de trabajo…………………………………………………………85
Tabla 36 Proyecciones anuales……………………………………………………86
Tabla 38 modelaje financiero…..…………………………………………………..87
Tabla 36 Estado de resultados………………………………………………….…88
Tabla 37 Flujo anual…………………………………………………………………89
Ilustración 1 Conocimiento de la raza……………………………………..……….28
Ilustración 2 conocimiento procedencia del animal…..……………………….…25
Ilustración 5 sistema de pago……….……………………………………………...33
Ilustración 6 Criterios de selección………………………………………………...29
ilustración 7 frecuencia con la que compra carne bovina………………………..21
ilustración 8 cual es la forma de compra…………………………………………..22
ilustración 9 porcentaje Despostada……………………………………………….23
1. OBJETIVO GENERAL

Formular el estudio de factibilidad para la creación de la empresa


CEBADORA EL EDEN DE BUENOS AIRES, que se dedique a la
producción y venta de ganado bovino en pie,de manera intensiva
aplicando el uso de tecnologías apropiadas desarrolladas en
condiciones de trópico que sean viables financieramente y que
promuevan la generación de empleo y bienestar en el campo.
Generando empleos directos e indirectos vinculados efectivamente a
los eslabones de la cadena cárnica, Desempeñando un papel
preponderante en la economía, en el desarrollo social, en la ocupación
territorial con miras a un desarrollo sostenible, competitivo y con
equidad.
Ofrecer a su vez un formato para el diseño y la creación de una
empresa ganadera mostrando resultados de eficiencia financiera,
económica sobre la inversión revelando que tan atractivo y rentable
es para la sociedad, destinar fondos públicos para el adelanto
tecnológico en la agricultura.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar el mercado para detectar necesidades de futuros


clientes.
• Realizar un estudio técnico para determinar la inversión para la
utilización de la ejecución del proyecto.
• Formular un estudio administrativo y financiero del plan de
negocio para determinar su rentabilidad.
• Hacer un análisis del sistema productivo de manera que se logre
ofrecer un formato para el diseño y creación de una empresa
ganadera intensiva.

10
2. JUSTIFICACIÓN

El patrón de crecimiento extensivo observado en el pasado para la


ganadería tropical, implicó la utilización, en una proporción cada vez
mayor de áreas nuevas, frágiles ecológicamente, y de menor
capacidad productiva, las que al utilizarse sin las tecnologías
adecuadas propiciaron severos daños al ecosistema, tales como
deforestación, erosión, compactación, pérdida de nutrientes etc. En
algunos lugares esta práctica obligaba a abandonar áreas recién
abiertas y a ocupar otras nuevas, en proceso permanente de uso y
abandono de áreas forrajeras.

Para que la sociedad se beneficie de los adelantos técnicos no es


suficiente con generar nuevas alternativas de producción, se requiere
que éstas sean conocidas y adoptadas por los productores, para
lograr el impacto económico deseado, en términos de incrementos de
producción, productividad, ingreso, empleo, conservación de los
recursos naturales y del medio ambiente.

En la región, el debate sobre el desarrollo tecnológico y su impacto


socioeconómico ha sido controversial. Hay sectores que opinan que
en la actualidad hay trabajos suficientes en el área de investigación y
que lo prioritario y urgente es transferir los resultados técnicos ya
logrados a las fincas de los productores. Se argumenta que muchos
de los resultados de las investigaciones anteriores, no han tenido
un nivel satisfactorio de adaptación y que en consecuencia los fondos
invertidos en esas investigaciones han tenido pobre retorno social.
Otros grupos señalan que si bien se han registrado avances
importantes en investigación, aún es crítico continuar el fortalecimiento
de éstas actividades, en particular para los sectores y grupos sociales
más marginales.
Al parecer lo más conveniente es trabajar en los dos sentidos. Por un
lado fortalecer los sistemas de investigación en temas estratégicos
para el desarrollo económico regional y por otro, realizar un gran
esfuerzo para transferir a los productores las nuevas tecnologías ya
disponibles.
La urgencia que tiene el sector agropecuario, de que los resultados de
la investigación que se realizan a través de los proyectos se apliquen
de la forma más rápida posible en el campo, es decir que la

11
investigación sea eficiente y eficaz, para que la sociedad reciba los
beneficios sociales de sus inversiones en innovación tecnológica.
Por otro lado los estudios que generaría este proyecto de impacto
económico aportan información sobre las ganancias en producción y
productividad, las variaciones de los precios y los costos de
producción, los beneficios económicos que capturan productores y
consumidores y la distribución de los mismos, según grupos sociales,
estratos de finca, zonas geográficas y sistemas de producción.
Adicionalmente este proyecto forjaría indicadores sobre la bondad y
eficiencia económica de la inversión, tales como de tasa interna de
retorno (TIR), relación beneficio – costo (B/C) y Valor presente de los
beneficios netos (VPN). Estos son indicadores globales del impacto y
muestran que tan atractivo y rentable es para la sociedad, destinar
fondos públicos para el adelanto tecnológico en la agricultura.

En un largo plazo se espera que esta empresa Ganadera sea un


instrumento eficaz para alcanzar las metas sociales macro tales como,
reducir la pobreza, mejorar el nivel nutricional, incrementar la equidad,
conservar y mejorar la base de recursos naturales y en términos
generales impulsar el desarrollo económico de la sociedad.

3. MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES

La ganadería Colombiana ha comenzado a sufrir un paso positivo,


donde la ganadería de tipo extensivo juega un papel importante,
predominando allí el concepto de compra de tierras sin hacer una
adecuada utilización de este recurso.
Esta extensividad de los sistemas de producción es valida hasta los
años 60 a 70s, donde el país pasa de ser rural a ser urbano. Las
ciudades se tornan grandes centros de consumo y generan una
presión importante por la tenencia de la tierra, esta presión tan alta
por la ubicación y los precios de la tierra, hace que se aumente la
producción en estas zonas, reflejándose la necesidad de la
intensividad de los sistemas de producción.
Para el caso de la ganadería de carne, este proceso se ha dado
mucho mas lento, ya que la predominancia de razas cebuinas como
el Brahmán han generado que estos sistemas se hagan

12
exclusivamente en trópicos bajos, donde hay tierra y donde no se
requiere mucho cuidado, es allí donde los programas de ceba que se
han venido desarrollando en el país, presentan algunas deficiencias
debido a que la duración de la misma es de 36 a 40 meses, lo que
hace mas necesario la presencia de los sistemas intensivos.
Otro elemento a tener en cuenta en el proceso, ha sido la
preocupación de la ganadería en términos socioeconómicos ya que
primero, la explotación en forma extensiva genera poca mano de
obra, y segundo este tipo de explotación no genera valor agregado.
El bajo riesgo económico que tiene la actividad ganadera, mezclado
con la crisis agrícola que se viene presentando en el país, han
influido para que la ganadería empiece a crecer y a tener un alto
impacto ecológico, debido a que se explota en zonas de ladera y de
frontera agrícola marginal. Hoy día, el consumidor está siendo
bombardeado con mercados crecientes tanto en carnes de pollo
como de pescado, generando grandes preocupaciones al sector
ganadero.
Finalmente el país comienza a generar una necesidad de cambio en
los sistemas de producción ganaderos, se debe empezar a hablar de
intensividad, que no debe ser confundido con la intensividad de los
sistemas americanos, donde se mantienen los animales confinados
sin que tengan una movilidad. Es por eso que Colombia le
convendría establecer este tipo de explotación por las siguientes
razones:
Si el país lograra incrementar la tasa de extracción podría mejorar su
productividad y competitividad. Con las mismas 24.8 millones de
cabezas de ganado, si la tasa de extracción fuera del mismo nivel del
promedio mundial, esto es del 21%, el hato nacional produciría casi 5
millones de cabezas para sacrificio al año y no solamente 3.3
millones al año. Es decir, 1.6 millones de cabezas adicionales que se
integrarían al consumo interno o para atender los mercados
internacionales.
Ahora bien, este incremento no se puede realizar mediante el
sacrificio de vientres por cuanto en el mediano plazo se estaría
reduciendo el stock de capital (que es precisamente el número de
vientres), sino dentro de una estrategia de mejoramiento de las
prácticas de producción que involucra parámetros de reducción de
costos, alta eficiencia por hectárea como los propuestos en este
proyecto donde se maneja de una manera intensiva y no extensiva
que podrían conducir a tener mayores oportunidades competitivas en
el mercado mundial.

13
Adicionalmente, el mejoramiento de la tasa de extracción permitiría un
crecimiento natural del hato, pues parte del aumento de la
productividad se traduciría en más hembras nacidas. Crecimiento que
se puede manejar con la retención selectiva de vientres, altamente
correlacionado con la presión de la selección para elevar la
productividad, siempre y cuando exista un desarrollo paralelo en la
comercialización de la carne, tanto para el consumo interno como para
las exportaciones.

3.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA


CADENA

En el año 2003, la actividad ganadera (carne y leche) representó el


26% del valor de la producción agropecuaria nacional y el 62% del
sector pecuario. El valor de su producción es un poco más de tres
veces el valor de la caficultura colombiana y superior, en forma
individual, al valor de la producción de todos los cultivos permanentes
y al conjunto de los transitorios. En términos de valor es el principal
producto de la actividad pecuaria nacional y es 2,2 veces el valor de la
avicultura (carne y huevos). La ganadería bovina para este propósito
representó el 14% del valor de la producción agropecuaria y el 32%
del pecuario. Se estima que para el año 2003 el hato ganadero
dedicado a carne fue de 19.4 millones de cabezas, de las cuales el
73% es ganadería especializada y 26% doble propósito. La extracción
de ganado para este año ascendió a 3.3 millones de cabezas, que
representaron 663.000 toneladas al año de carne en canal.
De esta actividad se desprenden una serie de actividades industriales
directamente relacionadas tales como la matanza de ganado, la
preparación y conservación de carnes, la producción y el desarrollo de
industrias relacionadas con el cuero.
Estas actividades industriales representan el 2,3% de la producción
bruta de la Industria Manufacturera del país y el 2,1% del valor
agregado creado por la Industria Nacional y generan en forma directa
casi 21.000 empleos.
En esta perspectiva se puede afirmar que la ganadería bovina y los
productos industriales que se derivan de ella siguen pesando en forma
significativa en la producción agropecuaria y agroindustrial del país.

14
3.3 ANALISIS DEL SECTOR

Fenómenos como la apertura económica el TLC Y la globalización de


mercados, han ejercido nuevas presiones sobre el sector agropecuario
Colombiano. Para dar respuesta a estas presiones el sector pecuario
específicamente, debe enfrentarse a la competitividad, a la eficiencia y
a la intensividad de los sistemas de producción, esto con el fin de
abordar nuevos mercados internacionales.

Este proceso de la internacionalización de la economía ha influido


sobre diversos aspectos del sector pecuario, Desde tiempo atrás, las
federaciones y asociaciones ganaderas han venido promoviendo la
competitividad en todos los eslabones de la cadena cárnica, condición
sine qua non para la liberalización del sector ganadero.
Invirtiendo todos los recursos humanos y financieros disponibles en
materia de "empresarización" del eslabón primario, de erradicación de
la fiebre aftosa y de la brucelosis bovina (las principales barreras
sanitarias en el comercio de productos de origen bovino), de
modernización y regionalización de la infraestructura del sacrificio y de
institucionalización de las cadenas, el gremio ganadero está
apuntando hacia la consolidación del sector en el mercado interno y
hacia su proyección en el externo.

La agenda actual del gobierno gira esencialmente en torno a


negociaciones dentro del área ALCA, zona particular desde el punto
de vista ganadero.
Dentro del mismo hemisferio se cuenta con exportadores cuya
competitividad está actualmente fundamentada en cuantiosas ayudas
internas y subsidios a la exportación, caso Estados Unidos y Canadá o
en la devaluación de sus monedas, entre los que sobresalen
Argentina, Uruguay y Paraguay. Así mismo, nuestros principales
competidores tienen ya acceso a mercados del circuito no aftoso como
el de América del Norte y América Central, el europeo y el asiático.

En otras palabras, el dinamismo futuro del sector ganadero y su


contribución al bienestar del país estarían supeditados a la adopción
de estrategias diferentes en el seno de las negociaciones ALCA (de
tipo proteccionista frente a los miembros del MERCOSUR y de tipo

15
"aperturista condicionado" con los otros países) y a su exclusión de las
negociaciones CAN-MERCOSUR.
En el caso del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, se
requiere de un acceso efectivo a dicho mercado, de la prohibición de
los subsidios a la exportación con destino a nuestro mercado y de la
preservación de instrumentos de protección del mercado interno
condicionados al desmantelamiento de las medidas con carácter
distorsionante, aspectos que de ser incluidos en dicha negociación,
materializarían el mejor de todos los escenarios para el sector
ganadero colombiano.

Finalmente, es indispensable tener en cuenta que el mercado interno


ha sido, es y será el principal mercado para el sector ganadero
colombiano y que la existencia misma del eslabón industrial está
estrechamente ligada a la del eslabón primario, lo que garantiza una
visión de cadena en torno a esta problemática.

Dentro del sector Ganadero hay una serie de instituciones de apoyo


como es el caso de FEDEGAN (Federación Colombiana de
Ganaderos) una organización gremial y líder en el impulso de
programas de aprendizaje, búsqueda de nuevas tecnologías a nivel
productivo he industrial.

Dentro del sector ganadero se ha presentado una evolución y una


tendencia prevista con miras ha:

3.4 SANIDAD ANIMAL


El objetivo es contribuir a la conservación de la salud y al
mejoramiento en la producción de la especie bovina para ampliar la
disponibilidad de carne y leche a nivel nacional, centrado en la
erradicación de la fiebre aftosa y en el control con miras a la
erradicación de la brucelosis bovina lo cual le permitirá a Colombia
ampliar el poder de negociación para el producto ganadero y eliminar
limitantes importantes para los mercados internacionales.

3.5 CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Sus componentes principales son la capacitación al productor
ganadero en busca del mejoramiento en la productividad y la
administración técnica de su explotación y la investigación aplicada en

16
materia de suelos, pastos y forrajes, genética y demás variables
productivas del hato.

Generar o transferir conocimientos y técnicas que conduzcan a


mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas ganaderas o
apoyar la formulación de políticas de desarrollo del sector; en este
marco se apoyan proyectos de investigación aplicada, transferencia y
capacitación, y se cuenta con el apoyo del Centro de Documentación.

3.6 COMERCIALIZACION
En este campo de actividad se busca incidir en los componentes de
valor agregado de las cadenas cárnica y láctea a fin de lograr un
crecimiento de la producción primaria vía aumento del consumo
nacional y desarrollo de mercados externos , crecimiento cimentado
en eficiencia, tecnología y calidad a largo plazo de toda la cadena y
alianzas entre sus distintos componentes..

La productividad de la ganadería colombiana, medida por el


rendimiento de carne por animal, está ubicada por debajo del
promedio mundial y de los países del hemisferio americano, pero
supera a lo obtenidos por los países miembros de la CAN. No
obstante, en la última década la ganadería colombiana ha crecido
en productividad a un ritmo superior al mundial, pero sigue estando
por debajo del mismo.

La tasa de extracción de ganado en Colombia es inferior al


promedio mundial y a la de los principales productores del mundo y
del hemisferio americano. La caída en la extracción y en el
consumo per cápita de carne de bovino ha conducido a una crisis
de rentabilidad de la misma por la disminución sostenida de los
precios desde 1992.

Pese a los tímidos avances de la actividad ganadera, los sectores


industriales que se derivan directamente de ella presentan mejores
resultados. La matanza de ganado y la preparación de carnes
(embutidos, salchichas, etc.) evidencian ganancias en productividad
y competitividad si la comparamos con las dinámicas de la Industria
Alimentaría y Manufacturera Nacional.

17
El consumo de cueros y la producción bruta industrial a partir de los
mismos (prendas de vestir, teñido de pieles, fabricación de calzado
y otros productos del cuero) han caído en forma acelerada. La caída
en la producción a tasas cercanas al 7% anual puede explicarse por
la disminución de los ingresos de los colombianos, más no por
competencia de productos del mismo tipo provenientes del exterior,
y de alguna manera, aunque no es la variable explicativa más
importante, al lento crecimiento en competitividad y productividad de
estos sectores de la industria.

En los acápites siguientes se identifican los eslabones más


importantes de la Cadena productiva del ganado vacuno y se
muestra la importancia económica y social de la misma. Luego se
analiza el comportamiento, se mide y compara la productividad y
competitividad de la ganadería y la producción de carne de
Colombia con respecto al mundo. Finalmente, se estudia la
dinámica de la Industria relacionada con la actividad ganadera y se
compara, a través de ciertos indicadores, su competitividad y
productividad con respecto a la Industria Alimentaría y la Industria
Manufacturera colombiana.

18
3.7 IDENTIFICACION DE LA CADENA

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2002, la población


bovina en Colombia en el año 2002 ascendió a 24.7 millones de
cabezas, de las cuales el 57% se destinaron a la producción de
carne, el 4% a leche y el 39% al doble propósito (Gráfica 4). El área
destinada a ganadería fue 37.8 millones de hectáreas con una
capacidad de carga de 0,64 cabezas por hectárea, lo cual indica
que son sistemas de producción extensivos. El 64% del hato son
hembras y el 35% machos. De éstos el 16% estaba en edad de
sacrificio y el 39% de las hembras se encontraba en edad
reproductiva.

19
Adicionalmente, el mejoramiento de la tasa de extracción permitiría
un crecimiento natural del hato, pues parte del aumento de la
productividad se traduciría en más hembras nacidas. Crecimiento
que se puede manejar con la retención selectiva de vientres,
altamente correlacionado con la presión de la selección para elevar
la productividad, siempre y cuando exista un desarrollo paralelo en
la comercialización de la carne, tanto para el consumo interno como
para las exportaciones.
Esta tasa es sensible a la natalidad, mortalidad, precocidad sexual,
edad y peso de sacrifico. La natalidad y mortalidad son factibles de
controlar y mejorar significativamente mediante la tecnología y el
conocimiento profesional existente en el país. El mejoramiento en la
precocidad sexual y la edad y peso de sacrificio depende en gran
medida de la genética aplicada y su interrelación con la nutrición 2 .
En síntesis, si las prácticas de manejo mejoran se puede extraer un
porcentaje mayor del hato sin disminuir el ritmo de crecimiento de la
ganadería. Sin embargo, esta tasa no debe aumentar a costa de las
hembras, por cuanto disminuiría el crecimiento del hato.

3.8 ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS DE LA CARNE DE


RES EN COLOMBIA

Los precios de la carne de bovino presentan una marcada


estacionalidad durante el año12. Como se puede observar en la
Gráfica 11 existen dos momentos de los precios:
Altos entre abril y agosto de cada año y bajos entre septiembre y
marzo. El pico más alto se observa en junio y el más bajo en enero.
El comportamiento de los precios puede estar asociado a la
estacionalidad climática y a los períodos de bajo consumo (semana
santa y épocas de “subienda” de pescado que desplazan los
consumos hacia otras carnes).

12 El índice de estacionalidad se calculó por el método de razón del


movimiento medio.

20
Sin embargo, se requiere una investigación minuciosa que indague
y mida el impacto de los factores asociados a la estacionalidad de
los precios en el mercado de carne de vacuno en Colombia.

Subsidios mundiales y precios a los productores de carne vacuna


La carne de bovino es uno de los productos que cuenta con
mayores subsidios en el mundo, tanto en la producción como en la
comercialización interna y externa. En esta medida, los precios
internacionales de los mismos tienden a deprimirse, a volverse
volátiles y a desconectarse de la estructura de costos de los países
productores.
En efecto, en el año 2003, los subsidios otorgados por los países de
la OCDE a la carne de res y ternera ascendieron a US$33.598
millones que representan el 13% del total de subsidios agrícolas
otorgados por este grupo de países. Los montos subsidiados en
carne de bovino solamente son superados por los que se otorgan a
la leche y al arroz.
La cifra otorgada en subsidios para la carne de bovino en los países
desarrollados equivale a casi 2,5 veces el PIB agropecuario de
Colombia.
Otro indicador que da una idea de la magnitud de los subsidios
otorgados a la carne de res, está dado por el coeficiente nominal de
apoyo al productor de los países de la OCDE14 . En el año 2003 este
fue de 1,28, lo que indica que el precio al productor doméstico en

21
los países de la OCDE es 28% superior al precio internacional. En
esta medida, se puede afirmar que la carne de bovino es un bien
con alto grado de protección entre los países más desarrollados y
en consecuencia, los precios internacionales de este bien se
encuentran distorsionados en el mercado mundial, lo que hace
difícil el acceso de este producto a los mercados internacionales por
parte de aquellos países que no cuentan con recursos para
subsidiar a sus productores y exportadores locales.

3.9 INDUSTRIAS DE MATANZA DE GANADO Y PREPARACIÓN


DE CARNE EN COLOMBIA

El DANE identifica el subsector CIIU Rev.2 3111 como “matanza de


ganado, preparación y conservación de carnes”. No obstante en él
incluye algunos productos que no hacen parte de la Cadena que
nos interesa, tales como matanza de ganado menor, de aves de
corral y animales de caza, y extracción y refinación de manteca de
cerdo y otras grasas. En consecuencia, se hace necesario trabajar
con un mayor nivel de desagregación (CIIU Rev.2 a 5 dígitos), con
lo que el estudio se restringe a los siguientes subsectores:
31111 - Matanza de Ganado mayor con o sin frigorífico.
31113 - Lavado y preparación de tripas y aprovechamiento de otros
subproductos de matadero.
31114 - Conservación de carnes: curado, ahumado, salado y
conservación en salmuera o vinagre, incluye la congelación rápida.
31115 - Preparación de carnes frías y otras carnes no envasadas,
jamones, tocinetas, salchichas, embutidos, etc.
31116 - Envase de carnes en conserva en recipientes herméticos.

13 OCDE. OECD Agricultural Policies 2004. At a glance.


14 OCDE.

22
Como se observa, el grupo de 31115 (Preparación de carnes frías y
otras carnes no envasadas, jamones, tocinetas, salchichas,
embutidos, etc.) representa aproximadamente el 61,8% de la
producción bruta de este sector y el grupo 31111 (Matanza de
Ganado mayor con o sin frigorífico) el 24,4%. En suma estos dos
grupos industriales explican el 86,1% del valor de la producción de
este subconjunto, y, en consecuencia, el análisis particular de ellos
nos explica el comportamiento del sector.

3.10 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR

En el año 2004, se produjeron en Colombia un total de 1.640.660


toneladas de carne, las cuales, la mitad de este volumen
correspondió a carne de res, con alrededor de 800.000 toneladas
producidas en este año. En seguida, 700.000 toneladas producidas
de carne de pollo, generaron una participación del 43% para este
sector. Finalmente, las casi 130.000 toneladas de carne de cerdo

23
producidas en el 2004, participan apenas con el 8% de la
producción total de carne del país. Al calcular el valor de la
producción de carnes en el país, se encuentran diferencias
apreciables si se valora con precios del productor o del consumidor.

4. ANALISIS DE MERCADO

4.1 DIAGNOSTICO DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL


MERCADO NACIONAL

El comportamiento del sector nacional productor de carne bovina,


incluyendo otras especies como la ovina, caprina, porcina y aves
muestran un constante crecimiento, actualmente se tiene
consolidada un mercado estructurado de oferta en la cadena de
producción de la carne bovina y por lo tanto se están empezando a
crear unas definiciones de los requerimientos productivos, técnicos
y de calidad que permitan obtener productos homogéneos en el
tiempo y producir carne de calidad certificada en el país.

4.2 MERCADO OBJETIVO

Inicialmente esta proyectada a un grupo especifico denominado “los


intermediarios mayoristas, minoristas y propietarios de las
carnicerías o famas” en un futuro se busca ser un comercializador
directo (productor- consumidor)

4.3 JUSTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO:

La actual situación del mercado permite plantear que el volumen de


compra por parte de los intermediarios mayoristas, minoristas y
propietarios de las carnicerías, su forma de compra semanal y los
sistemas de pago al productor que son de contado y a crédito con

24
un plazo no mayor a 15 días, son un factor primordial para la
ejecución de este proyectó.

Por otro lado el 80% de las carnicerías encuestadas en Ibagué y el


norte de Bogotá, están preparadas para comprar el producto
ofrecido.
También se busca ofrecer al grupo objetivo una cadena de valor
que sea proyectada en los clientes al obtener un producto especial.

4.4 ESTIMACION DEL MERCADO POTENCIAL:

En estos momentos el mercado potencial es exportar la carne a


otros países, si sometemos la cadena productiva a un cambio
radical. Para empezar, Colombia no tiene suficientes animales para
exportar seriamente. Se estima que para proveer 7.000 toneladas
de cortes finos, se requeriría sacrificar 450.000 animales al año. A
este ritmo, el número de cabezas en Colombia no daría abasto.
Colombia no tiene la capacidad productiva en esta primera etapa de
la cadena para exportar y sostener un mercado como el europeo
según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Adicionalmente,
Colombia tendría que mejorar la productividad de su hato, cuya tasa
de extracción se ubica en 13%, la mitad de la de Argentina. El
tamaño del hato ganadero en Colombia no es significativo para
competir por el mercado europeo. El hato actual suma alrededor de
25 millones de cabezas y la idea es alcanzar un hato de 30 millones
de cabezas dentro de 10 años.

4.5 CONSUMO APARENTE, CONSUMO PERCAPITA,


MAGNITUD DE LA NECESIDAD, IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES.
El consumo de la carne vacuna en Colombia ha ido creciendo como
consecuencia de los incrementos producidos en el ingreso, la
población y la urbanización. La carne vacuna aporta proteína animal
que tiene pocas posibilidades de ser sustituida y debido a la alta
relación entre el consumo y el nivel de ingreso, es muy demandada
por los países más desarrollados y por el estrato de la población
más rica de los países menos desarrollados.

25
Con respecto al consumo por habitante, si bien podría considerarse
a la carne bovina como un producto de consumo suntuario, los
volúmenes observados en los países latinoamericanos son
relativamente altos. Argentina y Uruguay se destacan por sus
elevados niveles, que llegan en promedio a los 60 Kg. de carne por
habitante y por año.

Del consumo aparente de carne bovina en el país, la mayor parte se


abastece de producción nacional, pero con una dinámica tanto de
las importaciones como de las exportaciones positiva en volúmenes
superiores a los de las carnes de cerdo y pollo.
Sin embargo, aún no se puede decir que es un comercio
representativo y estable.

4.6 ESTIMACION DEL CONSUMO APARENTE DE


CARNE BOVINA EN COLOMBIA.

Tabla 1 Estimación del consumo aparente de carne bovina en Colombia (1994-2004)

En total en el periodo 1994 – 2004 se exportaron casi 39.000


toneladas de carne de res, de las que un 71% se destinaron al

26
mercado de Venezuela. De hecho, como se observa en la Tabla 3,
en el 2004 se dio un incremento importante en las exportaciones, el
cual se debió en su totalidad al aumento de las ventas realizadas a
este país. En este mismo periodo ingresaron al país
aproximadamente 18.000 toneladas de carne bovina deshuesada,
provenientes de países varios como Panamá, Argentina, Costa
Rica, Paraguay y Estados Unidos. Según los registros de la DIAN,
Las empresas que importaron carne tanto de res como de cerdo en
el último año son las que relacionamos en la Tabla 4.

4.7 EMPRESAS IMPORTADORAS DE CARNE EN


COLOMBIA.
Tabla 2 Empresas importadoras de carne en Colombia 2004

27
En relación al consumo per cápita de carne, se nota la preferencia
de los consumidores colombianos por la de pollo y res, tal como se
observa en la Gráfica 4. El de cerdo, es muy bajo, fluctuando en
promedio alrededor de los 3 Kg./persona al año, sin definir una clara
tendencia ascendente o descendente.

4.8 EVOLUCION DEL CONSUMO PERCAPITA DE


CARNES EN COLOMBIA.

Ilustración 1 Evolución del consumo percápita de carnes en Colombia

28
4.9 PERFIL DEL CLIENTE:
SITUACIÓN GEOGRAFICA: están ubicados en la ciudad de Ibagué
y en la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta los costos de
transporte.

NECESIDADES: excelente calidad, constante oferta y precios


estándares al mercado.

TIPO DE DEMANDA: es selectiva, aquellas carnecerías dispuestas


a comprar carne de calidad.

PROYECCION: aumentar el volumen de venta y sostenerse en el


mercado dándole un valor agregado al producto.

INDICE CONSUMO: ilimitado.

QUIEN COMPRA: Intermediarios Mayoristas, Minoristas, Ganaderos


y propietarios de las carnicerías

29
4.10 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS DEL ESTUDIO DE MERCADO REALIZADO A LAS FAMAS,
SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS EN LAS CIUDADES DE IBAGUE Y BOGOTA.

4.10.1 ANALISIS CUANTITATIVO Y ESTADISTICO.

Tabla 3 Frecuencia de compra de carne bovina “análisis de encuesta”

1. ¿Cual es la frecuencia con la que compra carne


bovina?

Diaria Semanal
2 23

FRECUENCIA DE COMPRA
Diaria
8%

Semanal
92%

Ilustración 2 Frecuencia de compra de carne bovina

30
Tabla 4 Formas de compra de carne

2. Cual es la forma de compra:

Canal En pie Otras


19 1 5

FORMAS DE COMPRA
Otras
20%

En pie
4%

Canal
76%

Ilustración 3 Formas de compra de carne

31
Tabla 5 Porcentaje Despostada

No
despostada Despostada
4 16

PORCENTAJE DESPOSTADA

No despostada
20%

Despostada
80%

32
Tabla 6 Conocimiento de la raza

3. Conoce usted la raza del animal que su


proveedor le ofrece?

Si NO
21 4

CONOCIMIENTO DE LA RAZA

30 21

20
N° de Encuestados 4
10
0
Si NO

Ilustración 4 Conocimiento de la raza

33
¿Conoce usted la procedencia del animal?

Tabla 7 conocimiento de la procedencia del animal Si NO


18 7

CONOCIMIENTO PROCEDENCIA DEL ANIMAL

18
20
7
Encuestados 10

0
Si NO

Ilustración 5 Conocimiento procedencia del animal

34
Tabla 8 Procedencia de novillos

Dorada Llanos Tolima Otros


19 4 1 3

PROCEDENCIA NOVILLOS
Otros
Tolima 11%
4%

Llanos
15%
Dorada
70%

Ilustración 6 Procedencia de novillos

35
Tabla 9 Conocimiento sistema de producción intensivo de ganado

5. ¿Conoce usted el sistema de producción


intensivo de ganado?
Si No
5 20

CONOCIMIENTO SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVO DE GANADO

Si
20%

No
80%

Ilustración 7 Conocimiento sistema de producción intensivo de ganado

36
Tabla 10 Sistema de pago
6. ¿Como es su sistema de pago?
Contado 8 Días 30 Días Otros
2 13 3 7

Ilustración 8 Sistemas de pago

SISTEMAS DE PAGO
Otros Contado
28% 8%

30 Dias 8 Dias
12% 52%

37
Tabla 11 Criterios para selección

7. ¿Bajo que criterios y esquemas realiza la selección de la carne en el momento de


la compra?
Calidad Trazabilidad Color y textura Otros
6 1 13 5

CRITERIOS PARA SELECCIÓN


Otros Calidad
20% 24%

Color y textura
Trazabilidad
52%
4%

Ilustración 9 criterios para selección

38
4.10.2 ANALISIS CUALITATIVO

Con la información obtenida con el resultado de las encuestas


realizadas se llegó a las siguientes conclusiones:
• Implementar a largo plazo un sistema de sacrificio de
animales para eliminar la cadena de intermediarios.
• Negociar anticipadamente la venta de la carne para tener una
rotación de cartera más ágil.
• Especializarse en razas cebuinas que son las de mayor
atractivo comercial y empezar a dar a conocer razas de alta
producción de carne como Angus y Brangus.
• A mediano plazo implementar un sistema de consultorias para
la futura realización de nuevos proyectos de ganadería
estabulada y/ o semiestabulada.
• Contribuir al desarrollo de una cultura de consumo de carne
en condiciones en las que el mercado nacional e internacional
exigen.
• Hacer investigación desde el punto de vista nutricional
teniendo en cuenta mejoras en los sistemas forrajeros para
obtener un mejor rendimiento, eficiencia y calidad en menor
tiempo, aumentando la rentabilidad del negocio y calidad de la
carne, por ser de animales jóvenes.
• Desarrollar un protocolo estandarizado para determinar los
criterios de compra, de pago a los proveedores y criterios de
selección.

39
Tabla 12 Importaciones y exportaciones

5. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Dada las condiciones de informalidad presentes en el mercado del


ganado bovino en la ciudad de Ibagué, existen competencias que
formalmente no se encuentran registradas en la cámara de
comercio y las registradas se encuentran focalizadas principalmente
a otra etapa del negocio.
En el departamento del Tolima el tipo de explotación y razas o
cruces predominantes corresponden a una explotación de cría con
ordeño o doble propósito, teniendo como base los cruces con cebú.
El tipo de explotación mas utilizada es la de ganado doble
propósito, en un orden del 68.53%, es decir, que es una ganadería
cuya finalidad es la producción y comercialización de leche y
ganados para cebar de diferentes edades y sexos.

Somos concientes de que nuestra empresa al entrar al mercado se


encontrará con competencia ya establecida, más no directa.

No obstante invitamos al análisis detenido de los siguientes puntos:

40
1) El emprendedor ya cuenta con una significativa experiencia,
ganada en el proceso de producción y comercialización de carne
en la ciudad de Ibagué.

3) La empresa el Edén de Buenos Aires cuenta con la fortaleza de


estar localizada sobre la vía panamericana a 10 minutos del casco
urbano de la ciudad de Ibagué.

6. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO

Animal con cruce (bos indicus) por (bos taurus) en lo posible media
sangre (F1) con características genotípicas propias de la raza,
machos en lo posible enteros mayores de 2 a 2.5 años promedio
de edad, con un peso que oscile entre 460 a 480 (mejorando
conversión y aumentando rentabilidad). Es además un animal
resistente a las enfermedades, presenta poca incidencia a la
conjuntivitis, resistente a la anaplasmosis, tiene además pelo corto y
grueso que impide la penetración de muchos insectos, al mismo
tiempo posee capacidad de termorregulación por sudoración, más
elevada que los animales bos taurus, esto les permite sudar y
soportar con más facilidad temperaturas altas.

6.1 PASTO MARALFALFA


1
El pasto Maralfalfa es un pasto mejorado cuyo origen no está bien
esclarecido. Su utilización y difusión en los últimos años se ha dado
gracias a un fenómeno muy común, donde la adopción de especies
nuevas de pastos se hace para imitar al vecino o porque el pasto es
nuevo y está de moda, sin criterios técnicos y sin fundamentar su
utilización en las ventajas, soluciones y posibilidades para la
producción animal.

1
www.zoetecnocampo.com

41
En la Universidad Nacional de Colombia, y la Universidad de
Antioquia, se han iniciado algunos estudios de este pasto conocido
bajo el nombre científico de Pennisetum violaceum, un híbrido de la
misma familia del pasto elefante Pennisetum purpureum. Según
algunos vendedores de semillas, este pasto es de origen
Colombiano al ser obtenido por el padre José Bernal Restrepo (S.J)
como el resultado final de los cruces que realizó entre diferentes
variedades de pastos: en 1965 al cruzar el pasto elefante napier,
Pennisetum purpureum (originario de África) y la grama, Paspalum
macrophylum obtuvo una variedad que denomino gramafante; en
1969, cruzo los pastos gramafante (elefante y grama) y guaratara
del llano, Axonopus purpussí y obtuvo la variedad que denomino
maravilla O gramatara. Finalmente, al cruzar el pasto maravilla o
gramatara y la alfalfa Colombia (alfalfa peruana: Medicago sativa
Linn x pasto brasilero, Phalaris azudinacea Linn) obtuvo un pasto al
que denominó Maralfalfa.

Quienes lo comercializan aseguran que se adapta desde el nivel del


mar hasta los 3000 metros, en suelos con fertilidad media a alta,
con buen contenido de materia orgánica y buen drenaje. Sin
embargo, su desarrollo es menor al aumentar la altura sobre el nivel
del mar, más allá de los 2000m, lo mismo que los rendimientos,
aunque llegan a ser un poco mayores que los obtenidos con otros
pastos de corte en los mismos lugares.

Para la siembra se emplea semilla vegetativa. Como


recomendaciones generales, lo mismo que para otras especies, el
suelo destinado para la siembra debe estar lo mas suelto posible
(arar y rastrillar). Se recomienda sembrar a cincuenta centímetros
(50 CMS) entre surcos, y preferiblemente dos (2) cañas paralelas a
máximo tres centímetros (3 CMS) de profundidad. Debe
suministrarse riego mínimo dos (2) veces por semana durante el
primer mes; luego mínimo cada diez (10) días.

Aunque se afirma que posee un alto contenido de proteína


(aproximadamente el 17%), el contenido puede ser inferior
dependiendo de muchos factores, especialmente la fertilización y el
riego. Personalmente llegué a encontrar contenidos de proteína
inferiores al 6% en un cultivo de Maralfalfa que no fue fertilizada
luego del corte; por lo que se deben considerar los niveles de

42
fertilización a los que debe someterse el cultivo a fin de incrementar
los rendimientos de biomasa, factor que la mayoría de veces no se
tiene en cuenta al momento de comparar éste con otros pastos, que
quedan en desventaja debido al manejo deficiente que se les da y a
la pobre o deficiente fertilización que se les realiza.

7. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

El intercambio comercial (venta de ganado en pie) se lleva ha cabo


normalmente en la finca. Donde es pesado, valorado y pagado en
efectivo o a crédito no mayor a 15 días con previo soporte crediticio.

No obstante, de previo acuerdo entre vendedor y comprador sobre


el valor a pagar, el vendedor llevará el ganado al punto deseado por
el comprador con los riesgos pertinentes por parte del interesado.

Para la venta de ganado en pie existen unas premisas a cumplir con


conveniencia para el vendedor que son: vender en finca potrero-
bascula para evitar gastos y costos como (fletes y perdidas de peso
por estrés) que se traducen en mayores ganancias para la empresa.

8. ESTRATEGIAS DE PRECIOS

La estrategia de precios esta soportada sobre los indicativos de


precio por kilo reflejado en los cuatro frigoríficos avalados más
grandes del país.

La empresa toma como base los precios de mercado para fijar los
precios de venta del producto, claro esta que hay descuentos sobre
compra potrero-báscula para incentivar las ventas, es decir la
empresa otorgará un descuento equivalente o proporcional al
ahorro en costos de trasporte.

43
8.1 ANTECEDENTES:

Este es un producto con una demanda muy susceptible a la variación


de precios de los ingresos de los consumidores, la cual estará muy
ligada a la economía nacional.
El precio del kilo de ganado en pie lo define el mismo mercado
dependiendo de la demanda y de la oferta del mismo. (Anexo, precios
del ganado en frigorífico). Por ejemplo en las explotaciones ganaderas
de tipo extensivo en las épocas de verano tienen que vender el
ganado por insuficiencia de pasto y el precio del ganado en el
mercado disminuye por la alta oferta. En explotaciones de tipo
intensivo como las de este proyecto no hay problemas de esta clase
ya que se pueden vender los animales en cualquier época del año
teniendo en cuenta que en invierno, el precio del ganado aumenta ya
que durante esta época hay mejor oferta en calidad y cantidad de
pastos y forrajes favoreciendo la ganancia de peso diaria de los
animales encontrando así ganados de mejor aspecto y desarrollo, en
pro de su precio de venta. Por lo tanto una ventaja competitiva de
nuestra empresa radica en la oferta constante y aprovechamiento de
las coyunturas del mercado como las basadas en cambios climáticos.
Durante el verano conservamos el rango de producción manteniendo
la oferta de alimento de calidad para los animales haciendo uso de
técnicas como la conservación de forrajes y uso de riego logrando los
mismos parámetros de producción.

9. ESTRATEGIAS DE PROMOCION

El precio actual del novillo en pie extra en los mercados nacionales


esta entre $2800 y $ 3200 Kg. en pie puesto en el frigorífico
(anexo precios novillo gordo frigorífico Guadalupe año 2006) como
estrategias de mercado y de promoción manejaremos para hacerlo
mas atractivo a los clientes un precio de $2900 Kg. en pie, potrero
bascula pago de contado y de $ 2950 Kg. en pie, potrero bascula
pago a 15 días, teniendo en cuenta que la unidad de producción
esta ubicada estratégicamente en el corredor Ibagué- Bogotá sobre
la carretera principal, también haremos una publicidad austera

44
mediante tarjetas personales con la razón social del negocio y su
ubicación (Cebadora El Edén de Buenos Aires, novillo extra Cebú
comercial.) El precio de compra de los animales con un peso
promedio 280 kg (año 2006) es de $700.000 promedio en la zona
(fincas aledañas y feria ganadera del guamo Tolima) con un costo
total por kg de $2.500.
La ganancia diaria es de 1.100 gr. Animal /día promedio, por los 133
días que dura el periodo de ceba: 46.300 gr. equivalentes a 146.3
Kg. promedio por el costo de producir un Kg. $1.949. Total
$284.554 promedio para producir 146.3 Kg. mas los $700.000 del
costo del animal: $984.554. El costo de venta de un animal de
426kg tomando el peor escenario de comercialización $2.800 por
Kg. es de: $1.192.800, menos los $984.554 de costos es igual a:
208.246 de ganancia por animal en el periodo de ceba, dividiéndolo
por los 133 días (4 meses) la ganancia diaria neta por animal es de
$1.565. Este análisis varía de acuerdo al precio del ganado
soportado en las tablas de precios del frigorífico Guadalupe.

45
INDICATIVO DE PRECIOS DEL FRIGORÍFICO GUADALUPE EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ. VACUNO MACHO EN PIE EXTRA.

Feria Ganadera

Fecha: 26/07/2007

Extra
1a. $ 3.600
Vacuno Macho en pie 2a. $ 3.400
($/kg)
$ 3.100

1a.
Vacuno Hembra en pie 2a. $ 2.700
($/kg) $ 2.300

Vacuno Canal 1a. $ 84.000


($/@) 2a. $ 79.000

Extra
1a. $ 4.000
Porcino en pie 2a. $ 3.700
($/kg)
$ 3.600

Porcino canal 1a. $ 66.000


($/@) 2a. $ 64.000

Bolsa de Negocios

Pieles ($/kg) $ 1.600

Víscera ($/Un) $ 120.000

Sebo ($/@) $ 8.000

46
10. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Como estrategias de comunicación considero importante la


vinculación con las agremiaciones ganaderas de la región como es
el fondo ganadero del Tolima, el comité de ganaderos del Tolima y
con un presupuesto anual en publicidad. Esto con el fin de que la
empresa (CEBADORA EL EDEN DE BUENOS AIRES) empiece a
ser reconocida en el sector.

11. ESTRATEGIAS DE SERVICIO

Dada la naturaleza del negocio y el entorno de informalidad en que


se lleva a cabo la venta de ganado en pie, en la ciudad de Ibagué el
servicio post-venta no se desarrolla significativamente, puesto que
la transacción termina con la retirada del animal después del pesaje
y valoración del mismo ( potrero- báscula).
De aquí en adelante es responsabilidad total del comprador.
Claro esta, el vendedor termina su parte vendiendo y entregando
los novillos con su respectiva documentación exigida por ley.

12. PRESUPUESTO MEZCLA DE MERCADEO

Dadas las características de informalidad del negocio y aquellas


variables externas como los problemas de orden público en la cual
se ven afectados los elementos relacionados con el sector
ganadero, se piensa hacer una mezcla de mercadeo austera,
acorde con las características del negocio (Ceba de ganado
Bovino). Se incurrirá en gastos como tarjetas de presentación con
un costo de $ 100.000 anuales, que se entregaran a aquellas
entidades relacionadas con el sector.

47
12.1 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO:

Las estrategias de aprovisionamiento para este primer período del


proyecto es poseer los productos externos como: Carbonato de
Calcio (coCO3), Sal mineralizada y Melaza listos para 133 días de
producción. Se ha acordado como políticas de pago para este
periodo de aprendizaje y de ajustes de consumo que las
cancelaciones sean especialmente de contado.
A mediano plazo, y con los proveedores previamente reconocidos,
se pactaran políticas crediticias, descuentos por pronto pago y
volumen de compra. Anexo carta de proveedores.

12.2 PROYECCION DE VENTAS

Tabla 13 Proyección de ventas

Fecha de inicio del


proyecto 08-Ene-07
o de
Tamaño del Periodo semestre proyeccion 5
Método de proyeccion lineal

Tabla 14 Justificación de proyección de ventas

Proyección de Ventas (Unidades)

Producto o Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Carne Bovina x Kilos 151200 151200 151200 201600 201600

48
Tabla 15 Proyección de ingresos por ventas

Proyección de Ingresos por Ventas

Producto o
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Servicio

Carne Bovina x Kilos 393,120,000.00 393,120,000.00 408,240,000.00 564,480,000.00 584,640,000.00

Total 393,120,000.00 393,120,000.00 408,240,000.00 564,480,000.00 584,640,000.00

IVA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total con IVA 393,120,000.00 393,120,000.00 408,240,000.00 564,480,000.00 584,640,000.00

Tabla 16 Posición arancelaria del producto

Posición Precio
Producto o Servicio RTF IVA %Contado %Crédito Insumo
Arancelaria Inicial

Carne 201100000 0 0 2,600.00 100 0


Bovina x
Kilos

13. POLITICA DE CARTERA

Como se describió en las estrategias de promoción se manejara de


dos formas: primero el mejor precio para el cliente si es de contado
y segundo se manejara una política de cartera crediticia de 8 días o
15 días bajo previa reserva de verificación y constatación de

49
garantías o aval, con un titulo valor como garantía del producto
(cheque posfechado, verificado por fenal cheques).

14. ESTADO DE DESARROLLO

El 24 de noviembre de 2005 se establecieron 5 Hectáreas de


maralfalfa con el fin de recolectar semilla y plantar dos hectáreas
más.

El 28 de febrero de 2006 se termino la cimentación de los


lombricultivos para la elaboración del fertilizante (humus), el
alimento de las lombrices serán las deposiciones de los novillos
previamente tratadas. Este fertilizante será utilizado para
reincorporarlo al cultivo permanente pasto de corte maralfalfa.

El 10 de marzo de 2006 se prepararon 7 hectáreas para sembrar


maíz forrajero con fríjol forrajero para ensilar y dos hectáreas de
pasto de Corte Maralfalfa con el mismo material vegetal(semilla)
recolectados de la siembra previa del 24 de noviembre de 2005.
2
El “modelo” propuesto será un sistema integrado, por dos
componentes principales, el productivo y el de desarrollo
tecnológico. El componente productivo desarrollará un sistema de
producción de engorde, con las tecnologías y el manejo más
adecuado para las condiciones de la zona y del pequeño y mediano
productor, dentro de los siguientes criterios: viabilidad
técnico/económica, viabilidad social, viabilidad agro ecológica o de
impacto ambiental, con uso más intensivo de los factores de la
producción, con respecto a los sistemas de explotación bovina
tradicionales de la región, teniendo como límite la sostenibilidad del
agro ecosistema.

El “modelo” como un todo, generará varios productos para los


ganaderos, tales como: tecnologías para la innovación, prácticas
probadas de manejo animal, de pasturas y de finca, semilla
2
http://inta.go.cr/inta/Publicaciones/modinvransganadobovinocarnecria.

50
genética animal y forrajera; será un instrumento de capacitación
para técnicos y productores, de transferencia de tecnología
pecuaria.

14.1 Manejo de la Salud Animal

Como cualquier empresa moderna, el funcionamiento de la finca


deberá estar basado en tres aspectos:
1. Planificación
2. Operación
3. Control
Dichas funciones son ejecutadas por todos los participantes,
independientemente del área a la que se dediquen. Esta estructura
funcional puede ser comparada con la estructura anatomofisiológica
de un animal individual. Sin el conocimiento de esta estructura
básica de la finca, el profesional no puede funcionar
adecuadamente en programas de manejo de salud y producción de
hatos que son parte integral del funcionamiento de la finca o sea,
verlo como una empresa pecuaria.
La planificación es el instrumento más básico para guiar las
operaciones y alcanzar los objetivos de la finca. Existe en tres
niveles:
• Operacional (día a día).
• Táctico (corto a medio plazo).
• Estratégico (largo plazo).

En la planificación táctica, los planes son hechos para los próximos


días, semanas o meses, en los diferentes campos de actividades de
la finca. La planificación táctica es una parte esencial e integrada de
programas de salud de hato.

La planificación estratégica (por ejemplo cambiar de sistema de


producción) queda muchas veces fuera del alcance de programas
de salud de hato.

51
15. DESCRIPCION DEL PROCESO

15.1 ALISTAMIENTO DE ALIMENTO

1. Toma de muestras y 2. Preparación de 3. Siembra de maíz 4. Siembra de fríjol


análisis de suelos terreno y aplicación de forrajero (8 días) forrajero
correctivos (30 días) (15 días)

Alistamiento sitio de 5. Cosecha y ensilado


preparación. Limpieza del Procedimientos de
(50 días)
terreno y nivelación del suelo cosecha y ensilado

Trasporte del Picado del Apisonad


Ubicación del Corte de o del
forraje al sitio de forraje con la
plástico forraje forraje
almacenamiento pica-pastó
picado

52
15.2 ALISTAMIENTO ALIMENTO PASTO DE CORTE MARALFALFA
Secamiento
3. Siembra del 2. Preparación 1. Toma de CONSERVACION del plástico
pasto de corte de terreno y muestras y DEL FORRAJE 21 donde
Maralfalfa (8 aplicación de análisis de DIAS estará el
días) correctivos (30 suelos forraje
días)

4. Fertilización 5. Primer corte 6. Cortes 7.


(15 días) (90 días) 45 diarios por Fertilizacion
días después franjas es a los (15
se hace un días)
aforo

53
15.3 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES SEMANALES:

Día 1 Arribó de Día 2 pesaje, Día 17 pesaje y


los animales vermifugacion y ajuste de
vitaminizacion alimento

Pesajes cada 30 días


Día 31 pesaje Día 46 pesaje hasta el día de la
y ajuste de y ajuste de venta
alimento alimento

15.4 PROTOCOLO PREPARACION DE ALIMENTOS


Día 2. Mezcla de insumos Administración y ajustes
Día 1. Corte forraje por ración de la ración a suministrar
pasto de corte maralfalfa
y transporte al sitio de
mezclado de alimento
Día 2. Corte y transporte
del maralfalfa para
suministro del día 3

54
15.5 Tabla 17 Consumo semanal animal 10 % Mv - Fv

TOTAL
SEMANA 1 DIA 1 DIA 2 DIA3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 Kg TOTAL $
CONSUMO/KG 30 30 30 30 30 30 30 210 210
$ 1280,1 1280,1 1280,1 1280,1 1280,1 1280,1 1280,1 8960,7 8960,7
SEMANA 2 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 30,7 30,7 30,7 30,7 30,7 30,7 30,7 214,9 214,9
$ 1309,97 1309,97 1309,97 1309,97 1309,97 1309,97 1309,97 9169,78 9169,78
SEMANA 3 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 31,4 31,4 31,4 31,4 31,4 31,4 31,4 219,8 219,8
$ 1339,838 1339,838 1339,838 1339,838 1339,838 1339,838 1339,838 9378,866 9378,866
SEMANA 4 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 32,1 32,1 32,1 32,1 32,1 32,1 32,1 224,7 224,7
$ 1369,71 1369,71 1369,71 1369,71 1369,71 1369,71 1369,71 9587,95 9587,95
SEMANA 5 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 32,8 32,8 32,8 32,8 32,8 32,8 32,8 229,6 229,6
$ 1399,576 1399,576 1399,576 1399,576 1399,576 1399,576 1399,576 9797,032 9797,032
SEMANA 6 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 33,5 33,5 33,5 33,5 33,5 33,5 33,5 234,5 234,5
$ 1429,45 1429,45 1429,45 1429,45 1429,45 1429,45 1429,45 10006,12 10006,12
SEMANA 7 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 34,2 34,2 34,2 34,2 34,2 34,2 34,2 239,4 239,4
$ 1459,314 1459,314 1459,314 1459,314 1459,314 1459,314 1459,314 10215,20 10215,20
SEMANA 8 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7

55
CONSUMO/KG 34,9 34,9 34,9 34,9 34,9 34,9 34,9 244,3 244,3
$ 1489,18 1489,18 1489,18 1489,18 1489,18 1489,18 1489,18 10424,28 10424,28
SEMANA 9 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 35,6 35,6 35,6 35,6 35,6 35,6 35,6 249,2 249,2
$ 1519,052 1519,052 1519,052 1519,052 1519,052 1519,052 1519,052 10633,364 10633,364
SEMANANA10 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 36,3 36,3 36,3 36,3 36,3 36,3 36,3 254,1 254,1
$ 1548,92 1548,92 1548,92 1548,92 1548,92 1548,92 1548,92 10842,45 10842,45
SEMANA 11 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 37 37 37 37 37 37 37 259 259
$ 1578,79 1578,79 1578,79 1578,79 1578,79 1578,79 1578,79 11051,53 11051,53
SEMANA 12 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 37,7 37,7 37,7 37,7 37,7 37,7 37,7 263,9 263,9
$ 1608,66 1608,66 1608,66 1608,66 1608,66 1608,66 1608,66 11260,61 11260,61
SEMANA 13 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 38,4 268,8 268,8
$ 1638,528 1638,528 1638,528 1638,528 1638,528 1638,528 1638,528 11469,696 11469,696
SEMANA 14 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 39,1 39,1 39,1 39,1 39,1 39,1 39,1 273,7 273,7
$ 1668,4 1668,4 1668,4 1668,4 1668,4 1668,4 1668,4 11678,8 11678,8
SEMANA 15 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 39,8 39,8 39,8 39,8 39,8 39,8 39,8 278,6 278,6
$ 1698,27 1698,27 1698,27 1698,27 1698,27 1698,27 1698,27 11887,86 11887,86
SEMANA 16 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 40,5 40,5 40,5 40,5 40,5 40,5 40,5 283,5 283,5
$ 1728,1 1728,1 1728,1 1728,1 1728,1 1728,1 1728,1 12096,9 12096,9
SEMANA 17 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7

56
CONSUMO/KG 41,2 41,2 41,2 41,2 41,2 41,2 41,2 288,4 288,4
$ 1758,004 1758,004 1758,004 1758,004 1758,004 1758,004 1758,004 12306,028 12306,028
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 41,9 41,9 41,9 41,9 41,9 41,9 41,9 293,3 293,3
$ 1787,87 1787,87 1787,87 1787,87 1787,87 1787,87 1787,87 12515,11 12515,11
SEMANA 19 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7
CONSUMO/KG 42,6 42,6 42,6 42,6 42,6 42,6 42,6 298,2 298,2
$ 1817,74 1817,74 1817,74 1817,74 1817,74 1817,74 1817,74 12724,19 12724,19

Total Kilos alimento/animal 4827,9


TOTAL COSTO
ALIM/ANIM 206006,493

57
16. PLAN DE PRODUCCION

Tomando como referencia las proyecciones de ventas, la


infraestructura física disponible para la producción (tierras,
maquinaria, cultivos, comederos) y las intenciones de compra,
podemos determinar las cantidades de kilos de carne a producir
por periodo anual que son alrededor de 151.200 Kg. a razón de la
venta de 30 animales mensuales con un peso promedio de 420 Kg.
= 12.600kg mensuales de carne X 12 meses de producción =
151.200 Kg. anuales.
En el cuarto año hay un incremento de 201.600 kilos de carne a
razón del incremento de la venta de 40 animales mensuales,
directamente proporcional a la ampliación de la infraestructura física
(cultivos, comederos, maquinaria y al incremento de las intenciones
de compra) con un peso promedio de 420 Kg. = 16.800 Kg.
mensuales de carne X 12 meses de producción = 201.600 Kg.
anuales.

Tabla 18 Consumo por unidad del producto

Margen de
Materia prima Unidad Cantidad Presentación Desperdicio (%)
Insumos
coCO3 Kilo 1 Bulto 1
Fármacos y vacunas por
Kg. carne mm 1 inyectable 0
Novillos de 300 Kg.
promedio Kilo 1 en pie 0
Pasto maralfalfa kilo 1 Picado 5
Sal mineralizada Kilo 1 Bulto 1
Silo maíz con Fríjol kilo 1 picado 5
Cuadro tomado de fonade y fondo emprender SENA

58
COSTOS DE PRODUCCION

Tabla 19 Costos de producción anual

Proyección de Compras (Pesos)

Tipo de Insumo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos

coCO3 (Carbonato de calcio requerido para producir


1,145,340.00 1,202,607.00 1,262,622.82 1,767,794.11 1,856,163.46
1 kl carne.

fármacos y vacunas (por kg de carne) 719,712.00 756,000.00 793,800.00 1,110,816.00 1,167,264.00

NOVILLOS DE 280 KG PROMEDIO YA CON


259,199,136.00 272,160,000.00 285,768,000.00 400,075,200.00 420,077,952.00
PROMEDIO CALCULADO PARA KG DE CARNE

pasto maralfalfa kl 179,240.04 188,130.60 197,497.44 275,184.00 290,424.96

sal mineralizada 7,504,267.68 7,879,939.20 8,273,936.16 11,581,678.08 12,161,983.68

SILO MAIZ con LEGUMINOZA KG 758,872.80 796,975.20 836,665.20 1,170,590.40 1,229,860.80

Total 270,309,680.93 283,826,622.24 298,017,945.79 417,219,247.87 438,084,755.14

IVA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total mas IVA 270,309,680.93 283,826,622.24 298,017,945.79 417,219,247.87 438,084,755.14

59
Tabla 20 Infraestructura

Fecha de sist. De
Nombre compra depreciación Cantidad Precio
Maquinaria, equipos y herramientas

Pica pastó julio-15-2006 lineal 10 años 1 4.000.000,00

Bascula electrónica julio-15-2006 lineal 10 años 1 3.836.300,00

Brete julio-16-2006 lineal 10 años 1 5.517.300,00

Guadañadora junio-18-2006 lineal 10 años 1 1.017.000,00


Muebles y enceres

Equipos de oficina junio-13-2006 lineal 10 años 1 3.000.000,00


Equipos de transporte carga y
almacenamiento

Vagón forrajero junio-13-2006 lineal 10 años 1 1.500.000,00


Semovientes y material vegetal

Caballo julio-10-2006 lineal 10 años 1 300.000,00


Remodelación y adecuación de
instalaciones

Adecuación de corrales y comederos junio-10-2006 lineal 20 años 1 3.500.000,00

Total 22.670.600,00

17. PARAMETROS TECNICOS ESPECIALES

El nivel de conversión alimenticia, con el balance nutricional


calculado es: que por un kilogramo de carne, el animal se come
7.15 Kg. de materia seca de ración.

La tasa de mortalidad según los parámetros técnicos en animales


adultos no es mayor al 1%.

Morbilidad: para una explotación ganadera de ceba, en nuestro país


se maneja el plan nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, al
cual nos someteremos en los dos ciclos anuales que determina la

60
ley. También se manejara la vacuna triple (septicemia hemorrágica,
carbón sintomático y carbón bacteridiano) garantizando inmunidad
artificial adquirida y evitando la presentación de estas
enfermedades.

En la zona en donde se establecerá la explotación no se han


reportado casos de la presentación de dichas enfermedades.

61
Tabla 21 Matriz D.O.F.A Proyecto cebadora el Eden de Buenos Aires

FORTALEZAS DEBILIDADES

D.O.F.A. PROYECTO
CEBADORA EL EDEN DE BUENOS
AIRES Equipos básicos Falta ofrecer más servicios.
Control gerencial Capacitacion del personal
Organización legal. Fluctuación de los precios del
Recursos físicos. ganado en pie.
Equipo humano No hay una cadena carnica
Calidad de productos y claramente establecida.
servicios que se
pueden ofrecer.
Disponibilidad de recursos
económicos
Experiencia
Potencial de más producción
por organización
Técnicas de calidad aplicadas
al mercado y la
producción.
Distribución directa.

62
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS F.O. ESTRATEGIAS D.O.

Vías de comunicación Aprovechar las fortalezas y Fortalecer administrativamente


Fácil comercialización oportunidades de que la empresa
Zona libre de aftosa con vacunación dispone el proyecto. Elaborar subproyectos dentro del
Apoyo de entidades y agremiaciones. Mantener la imagen y posición sistema que permitan la
Apoyo del SENA alcanzada. generación de más recursos
Aprovechar las relaciones para y empleos para mejorar y
conseguir más contactos. aumentar la producción.
Capacitación del personal en
manejo de bovinos. Ampliar
servicios y crear técnicas de
mercadeo y comercialización.
Desarrollar programa de
investigación.

63
AMENAZAS ESTRATEGIAS F.A. ESTRATEGIAS D.A.

Informalidad del negocio frente al Coordinar acciones con otras ACCION INTEGRAL PARA
mercado. entidades gremiales como MEJORAR.
Fortalecimiento de la cadena cárnica. fedegan para actuar en conjunto Desarrollo de actividades que
Acuerdos comerciales, subsidios y frente a las amenazas. siga aumentando la credibilidad y
protección por parte de Culminar con éxito los proyectos fortalecimiento del mercadeo y
otros países competidores en desarrollo. crecimiento de la empresa.
Políticas Oficiales. Continuar consolidando trabajo Crear un sistema de colchón
Alza de los insumos y equipos en equipo. financiero.
Falta de investigación Crear nuevos sistemas de Prepararse para la incursión del
Clima manejo de la calidad en el TLC con más competitividad.
Competencia internacional con producto. Implementar sistemas de
productos cárnicos sustitutos. competencia con otros
países.

64
18. ORGANISMOS DE APOYO

SENA ESPINAL LA GRANJA (UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO).

FONDO GANADERO DEL TOLIMA.

FONDO GANADERO DEL GUAMO.

COMITE DE GANADEROS DEL TOLIMA.

COOPERATIVA MULTIACTIVA GALILEA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.

65
19. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1 GERENTE GENERAL
(EMPRENDEDOR)

1 VETERINARIO
1 AGRONOMO ASESOR
ASESOR
EXTERNO
EXTERNO

1 CONTADOR ASESOR
EXTERNO

1 MAYORDOMO 1 TRACTORISTA

JORNALEROS
JORNALEROS JORNALEROS

66
19.1 RELACION DE CARGOS EN LA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL.

1 GERENTE GENERAL:

Elabora una relación detallada de las actividades y programas para


ejecutar conforme a unas prioridades orientadas, según la
existencia de unos recursos financieros, así se establece una
planeación, se define la organización, dirección, coordinación,
control, evolución, resultados y retroalimentación.

1 VETERINARIO ASESOR EXTERNO:

Promueve la eficiencia productiva y funcional a través de la salud


animal, mediante el conocimiento y aplicación de la medicina
preventiva y de la capacidad en el diagnóstico, tratamiento y control
de las plagas y enfermedades de los animales. Mejorar la
producción y productividad de los animales dentro del sistema.

1 AGRONOMO ASESOR EXTERNO:

Planea y soluciona los problemas en la obtención y mejoramiento


de productos vegetales indispensables para el consumo y ganancia
de peso diario de los animales. Realiza labores de investigación,
planeación, evaluación y asesoría de programas de apoyo y
fomento para el desarrollo estratégico dentro del sistema pecuario.

1 CONTADOR ASESOR EXTERNO:

Diseña, administra y evaluar los sistemas de información, control y


gestión que soportan las decisiones económicas, financieras y
estratégicas. Analiza, certifica y dictaminar la información
económico-social del sistema pecuario.

67
1 MAYORDOMO (ADMINISTRADOR)

Persona que ejecuta o que hace que se ejecuten las tareas diarias
dentro del sistema pecuario, muy de la mano con la toma de
decisiones del gerente general

20. ASPECTOS LEGALES

20.1 CONSTITUCION EMPRESA Y ASPECTOS


LEGALES.

La empresa se constituye como unipersonal, representa la ventaja


de dotar de capacidades a una cabeza visible donde este
individualmente adquiere la responsabilidad personal frente a
terceros. Por tal fin, el capital de la empresa estará representado
por los aportes del emprendedor y el fondo emprender que se
encuentran identificados y detallados dentro del respectivo plan de
negocios

Esta empresa será dirigida y administrada por el emprendedor


quien también es el representante legal con las atribuciones y
límites establecidos por la ley. Donde se tendrá la auditoria del
comité designado por el fondo emprender para ejercer el control y
seguimiento a las actividades de la empresa.

Además, cumpliendo con reglamentaciones en cuanto a la


identificación que debe tener una empresa, esta tendrá como razón
social “CEBADORA EL EDÉN DE BUENOS AIRES”

68
21. COSTOS ADMINISTRATIVOS

Tabla 22 GASTOS DE PERSONAL

Tipo de Valor
Dedicación Contratación Mensual Valor Anual
administrador Completa 1,200,000.00 14,400,000.00
general y gerente
(emprendedor)
administrador Completa 612,000.00 7,344,000.00
operativo
jornaleros Parcial 200,000.00 2,400,000.00
veterinario Parcial 50,000.00 600,000.00
Agrónomo parcial 50.000.00 600.000.00
Contador Parcial 50.000.00 600,000.00
Total 2.162.000 25.944.000

Tabla 23 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

Descripción Valor

Escrituras y Gastos Notariales 845,548.00

Formularios matricula 2,900.00

Impuesto registro con Cuantía 827,554.00

69
matricula Sociedad y Establecimiento 666,000.00

Permisos y Licencias 0.00

Registro Acta 21,000.00

Registro Mercantil 0.00

Registros, Marcas y Patentes 27,000.00

Total 2,390,002.00

70
Tabla 24 Gastos anuales de administración

Descripción Valor

Cargos por servicios bancarios 72,000.00

Pagos por arrendamientos 5,000,000.00

Publicidad 100,000.00

Reparaciones y mantenimiento 500,000.00

Seguros 0.00

Servicios Públicos 1,500,000.00

Suministros de Oficina 150,000.00

Suscripciones y Afiliaciones 0.00

Teléfono, Internet, Correo 500,000.00

Total 7,822,000.00

71
22. FINANZAS

22.1 FUENTES DE FINANCIACION


Tabla 25 Egresos

Aporte de los Emprendedores


Nombre Valor Detalle
Bien
ADECUACIONES DE CORRALES, 3,500,000.00 DINERO APORTADO
COMEDEROS, BEBEDEROS Y POR EL EMPRENDEDOR
CERCAS PARA SUFRAGAR LAS
ADECUACIONES Y
MEJORAS CON
DESTINO A LA PUESTA
A PUNTO DE LA
INFRAESTRUCTURA.
VAGON FORRAJERO 1,500,000.00 TRANSPORTE DE
PASTO A LA PICADORA
Y POSTERIORMENTE A
LOS COMEDEROS.
BASCULA ELECTRONICA 3,836,300.00 BASCULA APORTADA
POR EL EMPRENDEDOR
PARA FACILITAR LAS
TAREAS DE PESADO A
LA ENTRADA Y VENTA
DEL GANADO.
BRETE 5,517,300.00 BRETE APORTADO POR
EL EMPRENDEDOR
PARA FACILITAR LAS
TAREAS DE MANEJO DE
CADA ANIMAL
(VACUNADO, PESADO
Y CONTROL Y
SEGURIDAD PARA EL
MANIPULADOR).
GUADAÑADORA 1,017,000.00 ESTA GUADAÑADORA
ES APORTADA POR EL
EMPRENDEDOR, CON
EL FIN DE HACERLE
MAS FACIL AL
OPERARIO EL CORTE
DEL PASTO
MARALFALFA.

72
MAQUINA PICAPASTO, 4,000,000.00 MAQUINA QUE EL
ENSILADORA MULTIFUNCIONAL EMPRENDEDOR
APORTA AL PROYECTO,
PARA FACILITAR LAS
LABORES DE PICADO Y
ENSILAJE EN LA
ALIMENTACION DEL
GANADO(CONVERSION
DE CARNE)
MUEBLES Y ENSERES 3,000,000.00 EL EMPRENDEDOR
(computador, escritorio y APORTA UN
archivador) COMPUTADOR
PORTATIL UN
ESCRITORIO Y UN
ARCHIVADOR.
SEMOVIENTE(CABALLO) 300,000.00 SEMOVIENTE
(CABALLO) APORTADO
POR EL EMPRENDEDOR
CON EL FIN DE
UTILIZARLO EN EL
PROCESO DE
REMOLQUE DEL BAGON
FORRAJERO.

Total 22,670,600.00

73
22.2 PROYECCION DE INGRESOS POR VENTA

Tabla 26 Proyección de ingresos por venta

Proyección de Ingresos por Ventas

Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Carne 393,120,000 393,120,000 408,240,000 564,480,000 584,640,000


Bovina x
Kilos

Total 393,120,000 393,120,000 408,240,000 564,480,000 584,640,000

Total 393,120,000 393,120,000. 408,240,000 564,480,000 584,640,000


con IVA

Tabla 27 Egresos

Inversiones Fijas y Diferidas


Concepto Valor Meses Tipo de Fuente
Fija
Maquinaria, Equipos y 14,370,600.00 0 Aporte
herramientas Emprendedores
Semovientes y material Vegetal 300,000.00 0 Aporte
Emprendedores
Equipos de transporte, carga y 1,500,000.00 0 Aporte
almacenamiento Emprendedores
Remodelación y/o Adecuación de 3,500,000.00 0 Aporte
instalaciones Emprendedores
Muebles y enceres 3,000,000.00 0 Aporte
Emprendedores

Total 22,670,600.00

74
Tabla 28 Costos de puesta en marcha

Costos de Puesta en Marcha


Descripción Valor
Escrituras y Gastos Notariales 845,548.00
Formularios matricula 2,900.00
Impuesto registro con Cuantía 827,554.00
matricula Sociedad y Establecimiento 666,000.00
Permisos y Licencias 0.00
Registro Acta 21,000.00
Registro Mercantil 0.00
Registros, Marcas y Patentes 27,000.00
Total 2,390,002.00

Tabla 29 Gastos anualizados de personal

Gastos de Personal

Cargo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

administrador 14,400,000.00 15,192,000.00 16,027,560.00 16,909,075.80 17,839,074.97


general y
gerente
(emprendedor)

administrador 7,344,000.00 7,747,920.00 8,174,055.60 8,623,628.66 9,097,928.23


operativo

jornaleros 2,400,000.00 2,532,000.00 2,671,260.00 2,818,179.30 2,973,179.16

veterinario 600,000.00 633,000.00 667,815.00 704,544.83 743,294.79

agronomo 600,000.00 633,000.00 667,815.00 704,544.83 743,294.79

contador 600,000.00 633,000.00 667,815.00 704,544.83 743,294.79

Total 25,744,000 27.370,920 28.876.320 30.456.518 32,140,166

75
Componente Valor Observación
DINERO APORTADO POR 944,000.00 ES EL DINERO FALTANTE PARA PODER EFECTUAR LA
EL EMPRENDEDOR PARA CUARTA COMPRA DE GANADO, Y ASI PODER DAR
DAR AJUSTE A LA CONTINUIDAD AL PROCESO DE ROTACION. PUESTO
COMPRA DEL ULTIMO QUE LOS RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO
LOTE DE GANADO DEL EMPRENDER SON DE $85.456.000 PARA COMPRA DE
MES 4 NOVILLOS EN CUATRO ETAPAS MENSUALES ( 120
NOVILLOS EN 4 MESES A RAZON DE $720.000 )
COMPR
DINERO APORTADO POR 8,248,000.00 ES EL DINERO QUE EL EMPRENDEDOR APORTARA
EL EMPRENDEDOR PARA PARA PAGAR LOS CUATRO PRIMEROS MESES
PAGAR LOS GASTOS DE MUERTOS DE VENTAS. ( GASTOS TOTALES DE
PERSONAL DE LOS 4 PERSONAL AÑO / EN 12 MESES, LUEGO
PRIMEROS MESES MULTIPLICADO x 4. MESES.
DINERO APORTADO POR 800,000.00 ESTE ES EL APORTE POR EL EMPRENDEDOR PARA
EL EMPRENDEDOR PARA PAGAR LOS FLETES DE GANADO DE LAS FERIAS
PAGO DE 4 FLETES GANADERAS O OTRAS FINCAS CON UN VALOR POR
FLETE DE $200.000 POR LOS CUATRO FLETES =
$800.000
DINERO APORTADO POR 2,674,000.00 ESTE ES EL DINERO QUE APORTA EL EMPRENDEDOR
EL EMPRENDEDOR PARA POR LOS CUATRO MESES O PERIODOS MUERTOS DE
PAGO DE LOS COSTOS VENTAS (COSTOS DE ADMINISTRACION / EN 12
ADMINISTRATIVOS DE MESES, Y MULTIPLICADO POR 4 MESES PARA
LOS 4 PRIMEROS MESES CALCULAR EL DINERO SUFIENTE PARA CUBRIR ESTE
COSTO.
Total 12,666,000.00

76
Actividad Tabla 30 Cronograma de actividades
1 Adecuación de corrales
comederos, bebederos y cercas
2 Compra de maquinaria
3 Compra de insumos no producidos
en la explotación.
4 Compra de ganado CADA MES (30
animales)
5 Pago de transporte y de la guía de
movilización.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Costo Total

Fondo Emprendedor Fondo Emprendedor Fondo Emprendedor Fondo Emprendedor Fondo Emprendedor

$3,500,000 $0.00 $3,500,000.00

$16,170,600 $0.00 $16,170,600.00

$839,903 $839,903.00 $839,903.00 $839,903.00 $0.00 $3,359,612.00

$21,600,000.00 $21,600,000.00 $21,600,000.00 $20,656,000.00 $944,000.00 $85,456,000.00 $944,000.00


$200,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $200,000.00 $0.00 $800,000.00

77
23. METAS SOCIALES

Este proyecto se enmarca positivamente dentro del plan nacional de


desarrollo del Tolima yendo de la mano con las políticas para el
auspicio y fortalecimiento de la ganadería en el departamento.

Por otro lado el apoyo estatal y gubernamental de la actividad


bovina a nivel nacional involucra las políticas dirigidas a generar un
mayor ahorro público, a estimular las diferentes formas de
capitalización empresarial, a racionalizar el uso de las divisas
disponibles, y a promover la utilización de ahorro externo en áreas
claves para el país. Proporcionar incentivos a la capitalización y a
la reactivación económica. Sobre el particular el nuevo régimen
contiene descuentos tributarios especiales en función de la
capitalización; la virtual eliminación de la doble tributación en el
caso de la sociedad anónima abierta; la reducción de las tasas de
renta presuntiva, concediéndole un tratamiento preferencial al
sector agropecuario;, cultivos de tardío rendimiento y actividades
de los fondos ganaderos; el aumento en las exenciones sobre
rendimientos financieros del sistema UPAC, cédulas hipotecarias y
cuentas de ahorro; y la disminución de la tarifa única aplicable a las
sociedades limitadas el otorgamiento de incentivos especiales para
las inversiones en mejoras de tierras dando prioridad aquellas
personas entre los 18 y 24 años, personas desplazadas por la
violencia, desmovilizados y reinsertados

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación de este


proyecto se diseñara una cartilla informativa destinada a aquellos
individuos que estén interesadas en la ceba intensiva de ganado
bovino, estas se otorgaran en los comités de ganaderos del país;
con el fin de brindar una orientación.

78
24. CADENA PRODUCTIVA
(SIGA LAS FLECHAS ROJAS)

SEGUNDA FASE TERCERA FASE

SISTEMAS DE PRODUCCION CRIA


CADENA PRIMERA FASE
LEVANTE
(ESLABON I) GANADO COMERCIAL
PRODUCCION
CEBA
GANADO PURO
COSTOS DE PRODUCCION
INSUMOS

MANO DE OBRA

USO DE LA TIERRA
EXTENSIVO

INTENSIVO
FINCAS
(ESLABON II) SEMI INTENSIVO
COMERCIALIZACION DE GANADO EN PIE CEBADO
SUBASTAS
ROTACIONAL
INTERMEDIARIOS FERIAS GANADERAS

MINORISTA MAYORISTA FERIAS EN FRIGORIFICOS

79
Tabla 31 Empleo

Empleos
Jóvenes Población Vulnerable
Directos

Minoría
Edad Madre
Desplazado Étnica Recluido Desvinculado
Sueldo Generado en entre 18 Cabeza Desmovilizado
Cargo por la (Indígena Cárceles Discapacitado de Entidades
Mes el Primer Año y 24 de o Reinsertado
violencia o INPEC del Estado
años Familia
Negritud)

Personal Calificado

administrador
612000 Mes 1
operativo

jornaleros 200000 Mes 1

administrador
general y
1200000 Mes 1
gerente
(emprendedor)

veterinario 50000 Mes 1

Empleos Indirectos: 30

80
25. IMPACTO

25.1 IMPACTO ECONOMICO, REGIONAL Y AMBIENTAL

Los aspectos del plan de negocio que se destacarían y generarían


un impacto económico, regional, social y ambiental son los
siguientes: 1) La magnitud de los recursos productivos que se
emplean: tierra, ganado y mano de obra. Este último dentro del
plan regional de desarrollo favorecería a aquella población
vulnerable, dentro del proyecto, se tiene presupuestado la
generación de empleos directos e indirectos.

2) La importancia de los productos ganaderos pecuarios en la dieta


regional, al ser considerados como productos básicos y bienes
salario.
3) La elevada incidencia del comercio de los productos ganaderos
sobre la balanza comercial.
4) Los estrechos vínculos de la ganadería con otros sectores
productivos y con el desarrollo económico general.
5) La ganadería representa un medio de vida para muchas
personas, en especial para productores pequeños y medianos con
limitados recursos técnicos y financieros.

25.2 CORRELACIÓN ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD


GANADERA
25.2.1 DEMANDA

25.2.1.1 INDUSTRIA

1) Maquinaria agrícola y herramientas


2) Semillas
3) Abonos

81
4) Pesticidas
5) Medicinas
6) Obras civiles
7) Muebles y enseres
8) Equipos de oficina
9) Transportes
10) Empaques
11) Refrigeración
12) Curtiembres
13) Hoteles y restaurantes

25.2.1.2 SERVICIOS

14) De sacrificio
15) Veterinarios
16) Zootécnicos
17) Jurídicos
18) Contables
19) Tributarios
20) Comunicaciones
21) intermediación comercial
22) Asociativos y gremiales
23) Empleo Administrativo
24) M.O rural o urbana
25) Publicidad
26) Bancarios
27) Áreas de comercio mayorista
28) Áreas de comercio minorista
29) Recintos feriales
30) Agua
31) Energía
32) Aseo
33) Software

82
25.2.1.3 OFERTA

1) Carne para consumo


2) Materia prima para indústria carnica
3) Materia prima para confecciones
4) Materia prima para calzado
5) Materia prima para marroquinería
6) Materia prima para talabartería
7) Materia prima para artesanías
8) Materia prima para indústria química
9) Materia prima para industria farmacéutica
10) Materia prima para alimentos concentrados
11) Abonos

La base de este proyecto es mitigar el pastoreo extensivo y crear


empresa que da lugar a la utilización de extensas áreas de
pastizales, frecuentemente degradados y de baja productividad,
especialmente durante los prolongados períodos secos.
Esta circunstancia implica, en muchas oportunidades, bajos
coeficientes técnicos y pobre desempeño económico de las
explotaciones ganaderas.
El patrón de crecimiento extensivo observado en el pasado en la
ganadería tropical, implicó la utilización, en una proporción cada vez
mayor de áreas nuevas, frágiles ecológicamente, y de menor
capacidad productiva, las que al utilizarse sin las tecnologías
adecuadas propiciaron severos daños al ecosistema, tales como
deforestación, erosión, compactación, pérdida de nutrientes etc. En
algunos lugares, esta práctica obligaba a abandonar áreas recién
abiertas y a ocupar otras nuevas, en proceso permanente de uso y
abandono de áreas forrajeras.
Para que la sociedad se beneficie de los adelantos técnicos no es
suficiente con generar nuevas alternativas de producción, se
requiere que éstas sean conocidas y adoptadas por los productores,
para lograr el impacto económico deseado, en términos de
incrementos de producción, productividad, ingreso, empleo y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

83
Por otro lado los estudios que generaría este proyecto de impacto
económico aportan información sobre las ganancias en producción
y productividad, las variaciones de los precios y los costos de
producción, los beneficios económicos que capturan productores,
consumidores y la distribución de los mismos, según grupos
sociales, estratos de finca, zonas geográficas y sistemas de
producción.

En un largo plazo se espera que esta empresa Ganadera sea un


instrumento eficaz para alcanzar las metas sociales macro tales
como, reducir la pobreza, mejorar el nivel nutricional, incrementar la
equidad, conservar y mejorar la base de recursos naturales, en
términos generales impulsar el desarrollo económico de la
sociedad.

26. RESUMEN EJECUTIVO

26.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO


Será una actividad económica del sector primario, extractivo dentro
de la cadena cárnica en el eslabón de producción y
comercialización de ganado en pie en la fase de ceba a
intermediarios mayoristas y minoristas en la unidad de producción.

Se generaran 2 empleos directos permanentes y 4 directos


ocasionales en la empresa. Habrá también una correlación
económica entre los actores del sector ganadero y el sector agrícola
generando un flujo de rotación para la industria de maquinaria
agrícola y herramientas, semillas, abonos, obras civiles, transportes,
refrigeración, curtiembres, hoteles, restaurantes y en servicios de:
sacrificio, veterinarios, zootecnistas, mano de obra rural o urbana,
contables, bancarios, tributarios, jurídicos, áreas de comercio
mayorista, áreas de comercio minorista, agua, energía,
comunicaciones además también seremos oferentes indirectos
hacia carne para el consumo, materia prima para industria carnica,

84
materia prima para calzado, marroquinera, talabartería, artesanías,
industria química, farmacéutica y abonos.

26.2 POTENCIAL DEL MERCADOS

La ganadería vacuna representó en el año 2003 el 14% del valor de


la producción Agropecuaria nacional y el 32% del valor del sector
pecuario. La producción vacuna es la principal actividad pecuaria
del país seguida por la producción de leche, las aves de Corral, los
huevos y la porcicultura. La participación porcentual de cada uno de
ellos.
Puede observarse en la Gráfica 2.

Ilustración 10 Distribución del valor de la producción pecuaria en Colombia

En términos constantes, el valor de la producción de la ganadería


ha aumentado notoriamente pasando de $1 billón de pesos en 1970
a $1.57 billones en el año 2003, esto es un crecimiento de más del
57% entre estos dos años. Como se observa en la Gráfica 3.

85
Ilustración 11 Valor de la producción Bovina en Colombia (Pesos constantes de 1994)

El mayor crecimiento se presentó hasta 1998 y luego desacelera su


dinámica, presentando una tendencia decreciente en los últimos
años.
Colombia es un importante productor de ganado, ubicándose entre
los primeros once productores a nivel mundial, con una
participación cercana al 2% del total, según cifras de la FAO anexo
(EXISTENCIAS DE GANADO VACUNO)

86
Tabla 32 Existencias de ganado vacuno (cabezas)

87
En América Latina es superado sólo por Brasil, Argentina y México.
Sin embargo, su dinámica ha sido decreciente, con una tasa
promedio anual que se estima en -0,02% para el período 1990–
2003. Si bien esta cifra es baja, se debe considerar que el
crecimiento del sector tanto en el mercado mundial como en los
diferentes bloques comerciales también ha sido lento, alcanzando el
0,4% promedio anual.
El ganado en pie no es un bien comercializable internacionalmente;
se reduce a un Comercio de reproductores, de toros para lidia, o en
su defecto a un comercio de frontera.
En efecto, menos del 1% de la producción mundial de vacunos se
exporta. Solamente los países del NAFTA y la UE-15 exportan
cifras relativamente significativas, del 2% y 4%, respectivamente.
Productividad del hato ganadero
La productividad del hato ganadero se puede analizar mediante la
tasa de extracción.
Esta se define como el cociente del sacrificio sobre la población
ganadera. La tasa de extracción en Colombia en el 2003 se estima
en 14% y es igual al promedio de los últimos años, lo cual indica
que no se han presentado avances en materia de productividad.

88
Tabla 33 Tasa de Extracción de Bovinos

89
Esta tasa es relativamente baja, ubicándose por debajo del
promedio mundial que es del 21%, de la del hemisferio americano
(23%) y de la UE-15 (35%). Colombia se encuentra muy por debajo
de las tasas de extracción registradas por los países líderes como
Estados Unidos 38%, Australia 31%, Rusia 46%, Nueva Zelanda
41%, Brasil 19% ó Argentina 25%.

La fuente de información oficial de sacrificio de ganado bovino que


se basaba en un censo y era publicada por el Ministerio de
Agricultura, se modificó a partir de 1997cuando se adoptó una
muestra de sacrificio para 67 ciudades por parte del DANE.
Este cambio condujo a una sub valuación del sacrificio y por tanto
del consumo. Por ello acogimos los datos registrados por
FEDEGAN a partir de 1997, los cuales se sustentan en la cuota de
recaudo parafiscal y en las brigadas de vacunación anual
realizadas.
El sacrificio legal de ganado bovino en Colombia ha aumentado en
la última década a una tasa del 1% anual. En efecto, mientras en
los ochentas el sacrificio anual fue de 3.2 millones de cabezas, en la
década siguiente aumentó a 3.6 millones. En el 2001 fue de 3.6
millones y a partir de allí descendió en los dos años siguientes,
siendo el 2003 un 15% menor a lo observado para el año 2000. La
tasa de crecimiento promedio anual para el período 1990–2003 fue
del 0,4%.
TABLA 3.

90
Tabla 34 Evolución de sacrificio de bovinos en Colombia

91
27. VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTAS DE
VALOR

27.1 Financieras:

1. el emprendedor cuenta y aporta recursos propios para


coofinanciar el plan de negocios.

2. la conformación del capital de la empresa, a partir del


aporte semilla fondo emprender mas la participación del
emprendedor, convierten la empresa en un organismo solidó
y solvente financieramente sin ningún tipo de obligación
financiera que amenace su estabilidad.

27.1.1 Comerciales

1. el emprendedor cuenta ya con una experiencia significativa


en el manejo y comercialización bovina en la ciudad de
Ibagué.

27.1.2 Técnicas

1. los procesos de ceba van de acuerdo a lo dictado en el


adelanto tecnológico desde el punto de vista nutricional y de
manejo semiestabulado de ganado.

2. en lo concerniente a las dietas van encaminadas a una


rápida y adecuada conversión alimenticia mediante las
buenas practicas de manejo.

27.1.3 Operacionales

92
1. Se cuenta con una adecuada infraestructura, maquinaria y
equipo que facilitan y potencializan la labor diaria, permitiendo
el acortamiento de tiempos, esfuerzos y distancias.

28. RECURSOS SOLICITADOS AL FONDO


EMPRENDER

Compra de ganado CADA MES (30 animales)

$21,600,000.00 $21,600,000.00 $21,600,000.00 $20,656,000.00

29. PROYECCION DE VENTAS Y RENTABILIDAD


PROYECCION DE VENTAS DE KILOS DE CARNE POR PERIODO

Producto o Servicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Carne Bovina x Kilos 151200 151200 151200 201600 201600

93
Tabla 35 Equipo de trabajo

CEBADORA EL EDEN DE BUENOS AIRES - Centro Agropecuario de


Ibagué(SENA - Tolima)
Actividad Mixta (Agrícola Y Pecuaria)
Ibagué (Tolima)
CEBA INTENSIVA DE GANADO BOVINO
Recursos Solicitados al fondo: $85,456,000.00

Equipo de Trabajo

Nombre Email Rol

MIGUEL ANGEL pranelco@yahoo.com Emprendedor


PALACIOS CAMPUZANO

MILLER EDUARDO
AREVALO TRUJILLO

94
MODELAJE FINANCIERO
36. PROYECCIONES ANUALES

2007 2008 2009 2010 2011


VENTAS COSTOS Y GASTOS
Precio por producto
Precio producto por Kg. 2.800 3.000 3.100 3.300 3.500

Unidades vendidas por producto


Ventas producto 151.200 151.200 151.200 201.600 201.600

Total ventas
Precio promedio 2.800 3.000 3.100 3.300 3.500
Ventas por unidad 151.200 151.200 151.200 201.600 201.600
Total ventas 423.360.000 453.600.000 468.720.000 665.280.000 705.600.000
Costos unitarios materia prima
Costo materia prima producto por Kg. 1.786 1.876 1.970 2.068 2.171

Costos unitarios mano de obra


Costo mano de obra producto por Kg. 163 172 182 144 152
Costos variables unitarios
Materia prima (costo promedio) 1.786 1.876 1.970 2.068 2.171
Mano de obra (costo promedio) 163 172 182 144 152
Materia prima y mano de obra 1.949 2.048 2.152 2.212 2.323
Costos producción inventariables
Materia prima 270.043.200 283.651.200 297.864.000 416.908.800 437.673.600
Mano de obra 24.706.080 26.006.400 27.518.400 29.030.400 30.643.200
Materia prima y mano de obra 294.749.280 309.657.600 325.382.400 445.939.200 468.316.800
Depreciación 2.742.060 2.742.060 2.742.060 2.742.060 2.742.060

Total 297.491.340 312.399.660 328.124.460 448.681.260 471.058.860

95
MODELAJE FINANCIERO
BALANCE GENERAL ANUAL

BALANCE GENERAL 2007 2008 2009 2010 2011


Activo Corriente
Bancos 91.622.000 212.410.720 324.243.680 434.625.460 620.962.108 768.700.900
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 0
Total Activo Corriente: 91.622.000 212.410.720 324.243.680 434.625.460 620.962.108 768.700.900
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Construcciones y Edificios Neto 3.500.000 3.325.000 3.150.000 2.975.000 2.800.000 2.625.000
Maquinaria y Equipo de Operación Neto 19.670.600 17.703.540 15.736.480 13.769.420 11.802.360 9.835.300
Muebles y Enseres Neto 3.000.000 2.700.000 2.400.000 2.100.000 1.800.000 1.500.000
Equipo de Transporte Neto 0 0 0 0 0 0
Equipo de Oficina Neto 3.000.000 2.700.000 2.400.000 2.100.000 18.202.360 1.500.000
Total Activos Fijos: 29.170.600 26.428.540 23.686.480 20.944.420 18.202.360 15.460.300
TOTAL ACTIVO 120.792.600 238.839.260 347.930.160 455.569.880 639.164.468 784.161.200
Pasivo
Cuentas X Pagar Proveedores 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Impuestos X Pagar 0 23.857.230 24.249.739 23.819.236 79.854.322 44.295.658
Obligaciones Fondo Emprender
(Contingente) 85.456.000 85.456.000 85.456.000 85.456.000 85.456.000 85.456.000
TOTAL PASIVO 85.456.000 109.313.230 109.705.739 109.275.236 165.310.322 129.751.658
Patrimonio:
Capital Social 35.336.600 35.336.600 35.336.000 35.336.000 35.336.000 35.336.000
Reserva Legal Acumulada 0 0 9.418.943 17.668.300 17.668.300 17.668.300

96
Utilidades Retenidas 0 0 84.770.487 185.219.521 293.289.744 420.849.246
Utilidades del Ejercicio 0,00 94.189.430 108.698.391 108.070.223 127.559.502 180.555.396
Revalorizacion patrimonio 0,00 0 0 0 0 0
TOTAL PATRIMONIO 35.336.600 129.526.030 238.224.421 346.294.644 473.854.146 654.409.542

TOTAL PAS + PAT 120.792.600 238.839.260 347.930.160 455.569.880 639.164.468 784.161.200

Tabla 36 Estado de resultados

MODELAJE FINANCIERO
ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 423.360.000 453.600.000 468.720.000 665.280.000 705.600.000
Devoluciones y rebajas en ventas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Materia Prima, Mano de Obra 294.749.280 309.657.600 325.382.400 445.939.200 468.316.800
Depreciación 2.742.060 2.74.060 2.74.060 2.74.060 2.74.060
Agotamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros Costos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utilidad Bruta 125.868.660 141.200.340 140.595.540 216.598.740 234.541.140
Gasto de Ventas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de Administración 7.822.000 8.252.210 8.706.081 9.184.916 9.690.086

97
Provisiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Amortización Gastos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utilidad Operativa 118.046.660 132.948.130 131.889.459 207.413.824 224.851.054
Utilidad antes de impuestos 118.046.660 132.948.130 131.889.459 207.413.824 224.851.054
Impuestos (35%) 23.857.230 24.249.739 23.819.236 79.854.322 44.295.658
Utilidad Neta Final 94.189.430 108.698.391 108.070.223 127.559.502 180.555.396

Tabla 37 Flujo anual

MODELAJE FINANCIERO
FLUJO ANUAL

2007 2008 2009 2010 2011


Indicadores Financieros Proyectados
Liquidez- Razón Corriente 8/90 13/37 18/25 7/78 17/35
Prueba Ácida 9 13 18 8 17
Nivel de Endeudamiento Total 45/8% 31/5% 24/0% 25/9% 16/5%
Rentabilidad Operacional 27/9% 29/3% 28/1% 31/2% 31/9%
Rentabilidad Neta 22/2% 24/0% 23/1% 19/2% 25/6%
Rentabilidad Patrimonio 72/7% 45/6% 31/2% 26/9% 27/6%
Rentabilidad del Activo 39/4% 31/2% 23/7% 20/0% 23/0%
Criterios de Decisión

98
Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor 18%
TIR (Tasa Interna de Retorno) 93/52%
VAN (Valor Actual Neto) 225.179.542
PRI (Periodo de recuperación de la Inversión) 0/91
Duración de la etapa improductiva del negocio en meses 4 mes
Nivel de Endeudamiento Inicial del negocio, teniendo en cuenta
los recursos del fondo emprender 70/75%
Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio 36 mes
Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del negocio 60 mes

99
CONCLUSIONES FINANCIERAS

• RAZON CORRIENTE

Activo Corriente 212.410.720 = 8.9


Pasivo Corriente 23.857.230

Este resultado indica que en principio por cada $ 1.00 que la


empresa debe a corto plazo, cuenta con $ 8.9 para respaldar esa
obligación.

• PRUEBA ACIDA

Activo Corriente – inventarios $ 212.410.720 = 9


Pasivo corriente $ 23.857.230

Lo anterior quiere decir que por cada peso que se debe a corto
plazo, se cuenta para su cancelación con $ 9 pesos en activos
corrientes de facil realización, sin tener que recurrir a la venta de
inventarios. La idea de descontar los inventarios, para el cálculo de
esta prueba, obedece a que entre los renglones corrientes propios
de la operación de la empresa, aquellos constituyen el rubro más
lento para convertirse a efecivo. Para este proyecto por ser un
sistema de alta rotación no se contabilizan inventarios.

100
• NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Total Pasivo 109.313.230 = 45.8%


Total Activo 238.839.260

Este resultado indica que el endeudamiento de la empresa es de


45.8% es decir, que por cada peso ($ 1.00) que la empresa tiene
invertido en activos 45.8 centavos han sido financiados por los
acreedores ya sean bancos, proveedores, empleados, etc.

• MARGEN OPERACIONAL DE UTILIDAD

Utilidad operacional $118. 046.660 = 27.9%


Ventas netas $423.360.000

Este resultado indica que la utilidad operacional corresponde a


27.9% de las ventas netas. Esto es, que de cada $ 1.00 vendido en
el año2 se obtuvieron 27.9 centavos de utilidad operacional,
descontando todos los costos y gastos propios de la operación.

101
• RENTABILIDAD NETA O MARGEN NETO DE UTILIDAD

Utilidad neta $94.189.430 = 22.2%


Ventas netas $423.360.000

Este indicador significa que la utilidad neta correspondio a 22.2% de


las ventas netas del año 2, que equivale a decir que por cada $ 1.00
vendido genero 22.2 centavos de utilidad neta, después de haber
descontado todos los costos y lo costos y gastos operacionales y no
operacionales.

El anterior resultado se considera en principio satisfactorio, teniendo


en cuenta que las empresas manofacturaras suelen ubicarse entre
5% y 10%.

• RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

Utilidad neta $94.189.430 = 72.7%


Patrimonio promedio $129.526.030

El resultado anterior significa que la utilidad neta corresponde al


72.7% sobre el patrimonio que la empresa mantuvo durante el año
2. Quiere decir esto que los dueños de esta empresa obtienen un
rendimiento sobre su inversión de 72.7% en el periodo mencionado.
Para analizar este rendimiento debe comparase contra el costo de
oportunidad de cada inversionista, es decir, lo maximo que podria
ganar en otra inversión.

102
Nota: El patrimonio promedio se calcula tomando el valor del
patrimonio en el año 1, sumado con el valor del año 2 y dividido por
2.
Según el resultado de la tabla fonade, solo se tomo el valor del año
2.

• RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL

Utilidad neta $94.189.430 = 39.4%


Activo total promedio $238.839.260

El indicador calculado significa que la utilidad neta corresponde a


39.4% con respecto al activo total. Es decir, que por cada $ 1.00
invertido en activo total se genera 39.4% centavos de utilidad neta
en el periodo.

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades,


independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea
con deuda o patrimonio.

Nota: El Activo total promedio se calcula tomando el valor del


patrimonio en el año 1, sumado con el valor del año 2 y dividido por
2.
Según el resultado de la tabla fonade, solo se tomo el valor del año
2

103
30. CONCLUSIONES

El proyecto cebadora el Edén De Buenos Aires comenzó a


principios del año 2005 tomando como base la gran oportunidad de
estar ubicados en una zona cercana a la ciudad de Ibagué por la vía
panamericana y a tres horas de la ciudad de Bogotá, por otro lado,
las características del terreno, suelos, gran disponibilidad de agua,
sumado a ello la coyuntura social, hizo posible analizar el mercado
detectando las necesidades de futuros clientes en la ciudad de
Ibagué y Bogotá. Partiendo de esta base, se empezaron a hacer
varios estudios técnicos siguiendo los principios básicos
administrativos de planificación, operación y control en los niveles:
operacionales (día a día) tácticos (corto y mediano plazo) y
estratégicos (largo plazo), de antemano para determinar los niveles
de inversión a ejecutar en este proyecto, se formularon varios
análisis como un programa detallado de los forrajes a utilizar,
determinando claramente indicadores de productividad, vida útil,
tasas de conversión y otros dado que estos son la base para la
determinación de la factibilidad técnica y por ende financiera; se
hizo un análisis del sector en la cadena de la carne bovina en
Colombia y también un análisis de la competencia, del producto, de
la distribución, de los precios, de los servicios, del mercadeo y
otras mas, para de esta manera formular un estudio administrativo y
financiero del plan de negocio y determinar así la rentabilidad de
este proyecto.

Por otro lado este proyecto de ceba intensiva en el departamento


del Tolima contribuye y es conciente de la agotabilidad de los
recursos naturales, del impacto causado por las actividades
humanas sobre el planeta, han hecho concientizar y han motivado a
la mayoría de los países del mundo a una reflexión en torno al
medio ambiente generando una serie de planteamientos que se
convierten en base para generar estrategias que permitan formular
y obtener buenos resultados, sin agotar la base de los recursos
naturales renovables para elevar la calidad de vida y el bienestar
social.

104
En Colombia la ganadería es una actividad generalizada y
desarrollada en todo el país y es considerada como un renglón
socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo y
ha sido y será cuestionado por el desempeño productivo e impacto
ambiental. Esta actividad debe equilibrarse con un nivel tecnológico
y administrativo aceptable y sostenible, que combine la
productividad de los sistemas intensivos con las bondades de los
extensivos, teniendo en cuenta que las altas inversiones no
constituyen el único mecanismo para aumentar los niveles de
intensificación de la ganadería.

La ganadería Colombiana esta identificada por ser una actividad


extensiva extractiva, con bajos niveles de inversión y un deficiente
progreso de acciones administrativas que la promuevan
empresarialmente en un mercado globalizado que es altamente
competitivo. El silvopastoreo, los sistemas de conservación de
forrajes los bloques nutricionales constituyen estrategias que
pueden generar importantes avances para el perfeccionamiento de
nuestra ganadería en Colombia.
Por lo anterior esta Tesis: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
CREACION DE LA EMPRESA CEBADORA EL EDEN DE BUENOS
AIRES, EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, BASADO EN EL
FORMATO FONDO EMPRENDER-SENA sirve como herramienta
de cómo aplicar los criterios fundamentales básicos de la
administración como son la PLANEACION, ORGANIZACIÓN,
DIRECCION, COORDINACION, CONTROL, EVALUACION,
RESULTADOS Y RETROALIMENTACION asimismo empleando
una buena dirección técnica, proporcionando un sistema practico
para que aumente la rentabilidad en la explotación, produciendo
forrajes propios, usando tecnologías apropiadas desarrolladas en
condiciones de trópico ecuatorial, viables financieramente y que
promuevan la generación de empleo y bienestar en el campo, son el
eje estratégico de este proyecto.

105
31. BIBLIOGRAFIA

• ACEVEDO, Guillermo, MELÈNDEZ, Fernando, y


GONZALES, Juan. GANADERÍA INTENSIVA. Angel
comunicaciones, Div. Agro primera edisión 2001.
• ARIAS, Jairo. H. la ganaderia en la formación social
de Colombia. Ministerio de agricultura. Bogota,
Colombia
• FEDEGAN-FNG. Boletín de estadísticas ganaderas.
Bogota, Colombia 2001
• FEDEGAN. La gandeía bovina en Colombia 1999-
2000. Bogota, Colombia.
• CONVENIO SENA-SAC-FEDEFONDOS. Jornadas
ganaderas, la empresa ganadera frente a un mercado
globalizado, estrateigas económicas y tecnológicas
para el mejoramiento de los fondos ganaderos.
Bogota, Colombia. 2001
• Estatuto Tributario Nacional Concordado, decretos
reglamentarios, edijufinancieras, 2002
• Guia Para la Constitución de una Empresa, Molina
Mauricio, 1999.
• Gestión Empresarial Agropecuaria, Metodología Para
el Análisis Financiero de Negocios Agrícolas y
Ganaderos, mayo 2001
• VERGARA VILLAREAL, Juan. La Nutrición Base de la
Ganaderia Intensiva. Primara edision 2003
• ROSAS ROA, Antonio. Curso de Introducción, Granja
Integral Dimensional. Bogota, Colombia 2004.
• MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de
Procesos.colombia 2004
• CERDA, Hugo. Los Elementos de la Investigación.
Bogota, Colombia 1991

106
• ORTIZ ANAYA, Héctor. Finanzas Básicas Para No
Financieros. Colobia 2003
• DANE. Departamento Administrativos Nacional
Etadistica. Colombia 2005

107
32. ANEXOS

108
109
INVESTIGACION DE MERCADOS

FECHA_____________________EMPRESA:_________________________________
Nombre del encuestado_________________________________________________
Cargo del encuestado:__________________________________________________
E-Mail y Teléfono del encuestado: _________________________________________

• Cantidad de carne bovina que compran:


diaria________semanal_________mensualmente_________________________

• Forma de compra: En canal_____ En pie_____


otras:____________________________________________________________

• Tipo de Proveedores:
________________________________________________________________

• ¿Han definido requisitos específicos para sus proveedores?: si___ no___


cuales___________________________________________________________

• Forma de venta al consumidor o a otros proveedores______________________


________________________________________________________________

• conoce Uds. La raza del animal que su proveedor le ofrece si___ no___
cual____________________________________________________________

• ¿Conoce Uds. La procedencia del animal?: si___ no____


cual____________________________________________________________

• ¿Tienen Uds. algunos criterios y esquemas de selección de la carne que


satisfaga las necesidades y requerimientos del consumidor?.
Si___no___cuáles__________________________________________________

________________________________________________________________

• Cumplen Uds. Algunas normas de calidad. Si___ No___ Cuáles____________


________________________________________________________________

110
• Tienen Uds. Interés en conocer y negociar con otros proveedores que les
ofrezcan iguales o mejores condiciones del producto. Si______ No_________
Cuáles__________________________________________________________

• ¿Cual seria el volumen de compra que estarían dispuestos a adquirir de ese


nuevo proveedor?______________ con que periocidad?__________________
Con que requisitos?_______________________________________________

• Como es su sistema de pago? Contado___ 30 días___ 60 días___


otros____________________________________________________________

OBSERVACIONES______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

111
112
113
114
115
116
117

You might also like