You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN

SEDE VALDIVIA
APUNTES DE CÁTEDRA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO

ENFOQUE COGNITIVO

DOCENTE: PS. CAMILO NAVARRETE MOYA.


ABRIL, 2019.
VALDIVIA.
INTRODUCCIÓN

El estudio de la psicología del aprendizaje ha implicado que surjan teorías que


conforman esta disciplina, las que se orientan a explicar cómo aprenden las personas. Una
de esas teorías es la teoría conductual de aprendizaje.
Su origen se remonta alrededor del año 1920, bajo los estudios con animales
realizados por Ivan Pavlov, orientados a conocer y demostrar la asociación existente entre
estímulos y respuestas; estos estudios posteriormente fueron de utilidad para modificar el
comportamiento humano y dieron paso a lo que actualmente se conoce como la teoría
conductual de aprendizaje.
Desde esta teoría emanan diversas corrientes de estudio, destacándose dos
corrientes muy conocidas: el condicionamiento clásico, cuyo principal exponente fue Ivan
Pavlov, y el condicionamiento operante, representado primordialmente por Skinner.
Esta área de estudio de la psicología del aprendizaje ha sido muy criticada, pero
también ha sido un aporte a otras áreas de estudio de la psicología del aprendizaje que
impactan en distintos ámbitos de acción, tales como la clínica, educación, crianza, entre
muchas otras que ustedes mismos podrán ejemplificar.

1. PRINCIPIOS DE CONDUCTISMO
Las teorías conductuales de aprendizaje establecen principios que plasman la esencia
de su teoría, que tienen como regla transversal que el aprendizaje ocurrirá en la medida
que el estímulo y la respuesta se encuentren cercanos en cuanto a tiempo. Los principios
principales son los siguientes (Arancibia, Herrera y Strasser, 2013, p. 46-47):

• La conducta está regida por leyes y sujeta a variables ambientales: las variables
ambientales influyen en el comportamiento de las personas, ya sea instándolas a
realizar una conducta o evitando su realización.

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -2-
2019.
• El aprendizaje se concibe como un cambio conductual: el aprendizaje debe ser
observable, por tanto, se verá reflejado en un cambio conductual, es decir, la
persona demuestra su cambio a través de sus conductas. Por ejemplo, una persona
que aprendió a nadar, se observará su aprendizaje cuando se la vea nadando en una
piscina.
• La conducta es un fenómeno observable e identificable, que puede ser modificado:
al estar asociada la conducta a la relación estímulo-respuesta, se considera que
cambiando algunos de estos elementos la conducta puede ser modificada. Por
ejemplo, si una persona aprendió que para llegar a su trabajo debe tomar el autobús
N.º 7 o el N.º 9, pero luego de un tiempo el autobús N.º 7 cambia su recorrido y la
deja lejos de su trabajo, aprenderá que solo debe tomar el N.º 9.
• Las metas conductuales deben ser específicas e individualizadas: es necesario que
las metas planteadas se realicen en términos concretos y sean observables, pues un
mismo estímulo no necesariamente producirá la misma respuesta en personas
distintas. Es decir, lo que se espera que una persona llegue a lograr es respecto de
esa persona y no de otra. Cada persona aprende y cambia de forma distinta porque
cada persona es diferente, es un ser único e irrepetible.
• La teoría conductual se concentra en el aquí y el ahora: esta teoría requiere conocer
las relaciones establecidas en el momento que están ocurriendo, para mantener o
modificar la conducta. Es decir, para poder mantener o modificar la conducta
adecuadamente, se debe trabajar la asociación de estímulos en el mismo momento
en que ocurre la conducta, es decir, aquí y ahora, pues de lo contrario carecerá de
significado. Por ejemplo, si una persona quiere que Pedro, cada vez que come un
yogurt, utilice una cuchara y ha planificado felicitarlo cada vez que lo haga, debe
entregar sus felicitaciones en el momento en que Pedro utiliza la cuchara, no un mes
después o mucho tiempo antes de que ocurra la acción.

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -3-
2019.
2. CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE CONDUCTISTA.

El aprendizaje tiene tres elementos fundamentales:


1. Produce un cambio
2. Relativamente permanente,
3. Que es producto de la práctica

Cada teoría del aprendizaje se enmarca dentro de esta definición, pero con matices
propios, según sus postulados. En el caso del enfoque conductista, el aprendizaje es
concebido como:
Cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una
adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Es decir, se excluye
cualquier cambio obtenido por simple maduración. Estos cambios en el comportamiento
deben ser razonablemente objetivos y, por lo tanto, deben poder ser medidos. (Papalia y
Wendkos, 1987, en Arancibia, Herrera y Strasser, 2013, p. 48)
Es decir, bajo este enfoque el aprendizaje es entendido como un cambio en lo que
se hace, que no se debe al crecimiento, sino que es atribuible a la práctica o adquisición de
conocimientos. Por ejemplo, una persona cambia sus hábitos y comienza a comer de forma
balanceada y a hacer deporte, bajando alrededor de 15 kilos; esto hace referencia a un
cambio en la conducta, relativamente permanente, que no es producto de la maduración
del organismo, pero sí de un aprendizaje y práctica.
Dentro del enfoque conductista coexisten diversas teorías del aprendizaje, que
tienen por objetivo explicar la visión de aprendizaje descrita anteriormente.
Las principales teorías son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -4-
2019.
3. PRINCIPALES EXPONENTES Y TEORÍAS
3.1 IVAN PAVLOV
Ivan Pavlov (1849-1936) fue un fisiólogo ruso, ganador en el año 1904 del Premio Nobel
por sus investigaciones en células digestivas y su funcionamiento. Se considera el pionero
en estudios de conductismo, a partir de los estudios que realizó con animales.
Dentro de la teoría de Pavlov se considera que las unidades básicas de la conducta son
los reflejos, los cuales se entienden como respuestas automáticas que son provocadas como
respuesta a señales o estímulos (Bermeosolo, 2013). Por ejemplo, cuando una persona ve
que un objeto se acerca a su cara, su reflejo es protegerse con las manos o esquivar el
objeto.
El estudio más conocido realizado por Pavlov es aquel en el que se encontraban
presentes el ruido de una campanilla, alimento y un perro. Básicamente, el experimento
consistió en tocar una campanilla frente a un perro, ello no generaba ninguna respuesta,
pero posteriormente se asoció la comida al ruido de la campanilla, lo que generaba que el
perro salivara. Luego de variadas asociaciones, el perro comenzaba a salivar al escuchar la
campanilla, sin que necesariamente se presentara la comida (Froufe, 2011).

3.2 JOHN B. WATSON

John B. Watson (1878-1958), psicólogo, fue considerado el padre de la psicología


conductual.
En 1913 fundó la primera Escuela de Psicología Conductista, lo que lo llevó a la fama
como uno de los psicólogos más importantes.
Su experimento conocido como “el pequeño Albert”, consistió en mostrar a un niño
pequeño, de nombre Albert, una pequeña rata blanca que no originaba miedo al niño.
Luego, cada vez que presentaba la rata al niño, se oía un ruido muy fuerte que asustaba al
pequeño. Luego de repetir esta experiencia en variadas ocasiones, el pequeño Albert se
asustaba al ver una rata blanca (u otro elemento similar), aun cuando no se produjera el
fuerte sonido (Froufe, 2011).

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -5-
2019.
Estos dos importantes investigadores se encuentran a la base del denominado
condicionamiento clásico, el cual consiste en la asociación entre dos estímulos para dar
paso a respuestas que anteriormente no se producían en presencia de los estímulos
asociados. En términos sencillos, se refiere a la asociación entre dos elementos
determinados y una reacción que antes no se producía. Por ejemplo, durante un mes, cada
vez que iba caminando a su trabajo en un día de lluvia, una persona era mojada por un
furgón rojo, por tanto, aprendió que cuando el furgón rojo venía, debía alejarse o
protegerse. Esa reacción ha permanecido en la persona durante los meses siguientes cada
vez que ve el furgón rojo, aun cuando no sea un día de lluvia.
El condicionamiento clásico considera los siguientes elementos (Bermeosolo, 2013):
• Estímulo neutro (EN): estímulo que, en un inicio, no se relaciona con la respuesta
que se llegará a condicionar o que no tiene ninguna relación con ella. En el
experimento de Pavlov, esto se refiere a la campanilla.
• Estímulo incondicionado (EI): estímulo que, de forma natural, genera una respuesta
refleja. En el experimento de Pavlov, esto correspondería a la comida.
• Estímulo condicionado (EC): estímulo inicialmente neutro, que, al ser asociado al
estímulo incondicionado, se condiciona. En el experimento de Pavlov, esto
correspondería a la campanilla en asociación a la comida.
• Respuesta incondicionada (RI): respuesta refleja provocada por la presencia del
estímulo incondicionado. En el experimento de Pavlov, esto correspondería a la
salivación (RI) que se presenta en presencia de la comida (EI).
• Respuesta condicionada (RC): reacción que se produce frente al estímulo
condicionado (que primeramente correspondía a un estímulo neutro) por la
asociación producida con el estímulo incondicionado. Para el experimento de
Pavlov, ello correspondería a la salivación que se produce en presencia del sonido
de la campanilla.

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -6-
2019.
3.3 BURRHUS FREDERIC SKINNER

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense y docente destacado


de la Universidad de Harvard.
Su experimento conocido como “la superstición de la paloma”, consistió en encerrar
palomas en la denominada caja de Skinner —la cual era una caja normal de características
muy sencillas— y proporcionarles alimento a intervalos de tiempo determinados,
independiente de la respuesta que generaran. Se utilizaron 8 palomas en el estudio, cada
paloma desarrolló una respuesta propia, atribuyéndose a que cada paloma creía que su
respuesta generaría la entrega de alimento, y dicha respuesta fue reforzada por la entrega
del mismo(Froufe, 2011). Posteriormente, la caja de Skinner sufrió variaciones como, por
ejemplo, la incorporación de una palanca, la cual cada vez que era pulsada (por el animal
que se encontrara dentro de la caja), proporcionaba alimento.
El condicionamiento operante, también denominado condicionamiento instrumental,
postula que todo comportamiento que es seguido de un resultado favorable se refuerza
(entendido en esta teoría como “refuerzo”), aumentando las posibilidades de que este
comportamiento se repita; es decir, se aprende lo que se refuerza. Sus estudios se han
centrado principalmente en el efecto de las consecuencias en la conducta (Arancibia,
Herrera y Strasser, 2013).
Por ejemplo, un niño que es felicitado frente a sus pares (y que disfruta ser felicitado en
público) por trabajar de forma concentrada y ordenada, es altamente probable que repita
ese comportamiento a lo largo de las clases.
La premisa básica del condicionamiento operante se basa en que las consecuencias de
la conducta de una persona pueden aumentar, disminuir o mantener la probabilidad de que
se vuelva a repetir la conducta (Bermeosolo, 2013).
Los principales conceptos del condicionamiento operante son (Bermeosolo, 2013):
• Reforzador (refuerzo): referido a todo elemento que fortalece el aprendizaje y/o
predispone a comportarse de una forma determinada.

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -7-
2019.
Estos refuerzos también pueden ser divididos en reforzadores primarios y
reforzadores secundarios. Un reforzador primario, también conocido como
incondicionado, es un estímulo que en sí mismo tiene un valor, ejemplo: comida,
agua, descanso; en cambio un reforzador secundario, también denominado
condicionado, es aquel que cobra valor al estar asociado a un reforzador primario,
ejemplo: una cama se asocia al descanso.
• Reforzador positivo: estímulo o consecuencia que aumenta la posibilidad de que se
repita la conducta, es decir, se da algo bueno. Este tipo de reforzador es muy útil
cuando se desea que una conducta permanezca en el tiempo.
¿Qué situación cotidiana aplicarías como ejemplo de reforzador positivo?
• Reforzador negativo: estímulo que, al ser eliminado, aumenta la posibilidad de que
se repita la conducta, es decir, se quita algo malo. Este tipo de reforzador, al igual
que el reforzador positivo, es muy útil para conseguir que una conducta permanezca
en el tiempo.
¿Qué situación cotidiana aplicarías como ejemplo de reforzador negativo?
• Castigo: aplicación de un estímulo aversivo, seguido de la realización de una
conducta (castigo por aplicación), es decir, se da algo malo; o eliminación de un
reforzador positivo luego de la realización de una determinada conducta (castigo
por omisión), es decir, se quita algo bueno. Este tipo de refuerzo es de utilidad para
evitar que una conducta se repita; es extremadamente importante tener presente
que cuando se utiliza este tipo de refuerzo siempre se debe velar por el respeto de
los niños y niñas, jóvenes y adultos. Esta estrategia se utiliza bajo la perspectiva del
aprendizaje, no en sentido punitivo.
¿Qué situación cotidiana aplicarías como ejemplo de castigo?

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -8-
2019.
3.3.1 FASES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El aprendizaje, a través del condicionamiento operante, contempla cinco fases (Tarpy,


2003), las cuales son: ADQUISICIÓN; GENERALIZACIÓN; DISCRIMINACIÓN; EXTINCIÓN;
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA.

• Adquisición: hace referencia a la etapa en la cual la respuesta deseada es seguida


por un reforzador.
• Generalización: las respuestas que han sido reforzadas, tienden a generalizarse,
especialmente en contextos similares.
• Discriminación: se realiza una diferenciación en las respuestas que han sido
reforzadas en una situación, pero no en otra.
• Extinción: referida a la disminución de la respuesta y posterior desaparición, una vez
que se han eliminado los refuerzos. Cabe mencionar que, en ocasiones, luego de la
eliminación del refuerzo se genera un aumento de la respuesta y frustración al no
recibir el reforzador, comenzando posteriormente la disminución de la respuesta.
• Recuperación espontánea: puede ocurrir, al igual que en el condicionamiento
clásico, que luego de la extinción las respuestas vuelvan a producirse
espontáneamente.

3.3.2 PROGRAMAS DE REFUERZO

Uno de los aportes de la teoría de condicionamiento operante, son los denominados


programas de refuerzo, que marcan la pauta sobre la entrega del refuerzo (Bermeosolo,
2013):
• Refuerzo continuo: este tipo de refuerzo es el que se aplica cada vez que se presenta
la conducta esperada. Es el reforzador que permite aprender más rápido una
conducta. Es muy útil cuando se quiere que se aprenda rápidamente una conducta.

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año -9-
2019.
• Refuerzo parcial o intermitente: en este tipo de refuerzo se entrega el refuerzo
frecuentemente, pero no siempre. El aprendizaje demora un poco más en
producirse, pero es más resistente a la extinción. Es muy útil cuando se quiere lograr
aprendizajes que tengan un carácter más duradero.
• Programas de intervalo: en este tipo los refuerzos se entregan cada cierto tiempo
establecido.
Intervalo fijo: el intervalo en que se entrega el refuerzo es siempre el mismo, por
tanto, predecible, lo que implica que la conducta deseada disminuya una vez
entregado el refuerzo, y es de fácil extinción. Son útiles cuando se espera que una
conducta se repita cada determinado tiempo y se aprenda rápidamente.
Intervalo variable: el intervalo en que se entrega el refuerzo es variable, por tanto,
menos predecible, y más resistente a la extinción. Son útiles cuando se desea que la
conducta aprendida permanezca por más tiempo.
• Programas de razón: se orientan al número de respuestas correctas ejecutadas y no
al tiempo entre la entrega de cada refuerzo. Son útiles cuando se espera que se
realice una cantidad determinada de acciones, independiente del tiempo implicado
en ello.
Razón fija: el refuerzo se entrega después de un número determinado de respuestas
correctas.
Razón variable: el refuerzo se entrega después de un número variable de respuestas
correctas, pero dentro de un promedio.

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año - 10 -
2019.
BIBLIOGRAFÍA

• Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2013). Manual de psicología educacional. 7.ª


edición. Santiago de Chile: Ediciones UC
• Bermeosolo, J. (2013). Cómo aprenden los seres humanos. Una aproximación
psicopedagógica. Santiago de Chile: Ediciones UC
• Froufe, M. (2011). Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales.
2.ª edición. Madrid: Paraninfo S.A.
• Tarpy, R. (2003). Aprendizaje: teoría e investigación contemporánea. Madrid:
McGraw-Hill

Material de autoría propia, elaborado para la cátedra señalada durante el primer semestre del año - 11 -
2019.

You might also like