You are on page 1of 13
Montevideo, 26 de setiembre de 2017, Instruceién General Nro.4 I. Sumario. 1. Sumario. IL Resumen. IIT, Palabras clave. IV. Glosario y abreviaturas V. Objetivo. VI. Objeto. VIL. Alcance. VIII. Antecedentes. IX. Marco normativo. X. Fundamentos conceptuales y teéricos para su adopeién. X.1 Instrumentos intemacionales y articulos 72 y 332 de Ia Constituetén. Bloque de Constitucionalidad. X.2 Articulos 7 y 8 de la Constitucién Nacional. X.3-Articulos 13 y 15 de la Ley N° 19.483. XI. Contenido. X11 Consideraciones previas. XL2 P acién. X13 Etapas de la priorizacion, XLL4 Seguimiento y evaluacidn. XLS Criterios de priorizac XL6 Ponderacién y aplicacién de los criterios XII. Anexo “Matriz de priorizacién”, TI. Resumen. La presente instruccién define los criterios de priorizacién de casos que lleguen a conccimiento de Ia Fiscalia ¥ Fevistan apariencia delictiva; los mismos deberan ser aplicados por los fiscales en cl marco ée su actuacién ¥ ser tenides en cuenta a los efectos de Ia distribucién de las cargas de trabajo, optimizando todos los recursos a su aleance. IIT. Palabras claves. Politica Criminal - Priorizaci6n - Criterios de priorizacién - Ponderacién y aplicacién de criterios, IV. Glosario y abreviaturas. DPA: Unidad de Depuracion, Priorizacion y Asignacién. CPP: Cédigo del Proceso Penal DDHH: Derechos Humanos. SIPPAU: Sistema de Informacién del Proceso Penal Acusatorio de Uruguay. V. Objetive Brindar alos Fiscales herramientas para desplegar una téenica de gestin estratégica de las cargas de tnibajo ara cl manejo cficaz de la investigacion y del cjercicio de la accién penal, permitiendo asi brindar Tespuestas mis adecuadas y diferenciadss a las distintas situaciones o casos. VI. Objeto. Establecer los criterios de priorizacién orientados al cumplimiento del objetivo de la presente instrucei VIL. Aleance. La presente instruccién abarca los procesos de priorizacién de casos durante las ctapas de investigacion y judicializacion En la actualidad se viene priorizando por parte de los Fiscales de forma no articulada y arbitraria los casos existentes en una Fiscalia. En tanto las instrucciones generales segiin el Art. 15 de la Ley N.° 19.483 tienen por objeto establecer los estandares minimos para garantizar la unidad de aceién de los equipos fiscales en diversas areas teméticas, aportando a la concrecién de una politica criminal, se hace necesario establecer en la presente criterios definidos, trasparentes y aticulados de priorizacin de casos. VILL. Antecedentes. La presente instruccién toma como referencia instrucciones y directivas dictadas en sistemas comparados en los que se encuentra en funcionamiento el sistema acusatorio. En este sentido, la Fises General de la Nacién de Colombia cuenta con un amplio desarrollo en la materia, trabajando particularmente el tema de la priorizacién. Por esto, se consideraron especialmente las Directives NN’ I de octubre de 2012 y N° 2 de diciembre de 2015 dictadas por la referida Fiscalfa: Por su parte, en Guatemala se viene trabajando en materia de priorizacién en tanto se considera que orientar la accién del Ministerio Piblico hacia la persecucién de los delitos mas graves y que causan mayor dafio social, tales como criminalidad violenta, drogas, criminalidad econdmica, permite obtener un mejor resultado en términos de justicia y una distribucion mis racional y eficiente de Ios recursos humanos existentes al roducirse los esfuerzos proporcionalmente destinados a la persecucién de los delitos menos graves Chile ha desarrollado Io que se denomina “Plan Estratégico del Ministerio Pablico para el perfodo 2016- 202 definiendo cuatro frcas estratégicas, siendo la primera la Persecucién Pensl. Los objetivos de esa persecucién son: focalizar los esfuerzos y recursos para dar respuesta al conflicto penal y mejorar la direecion y calidad de la investigacién penal con una linea de accién dirigida a definir una politica nacional de persecucién penal. ? IX. Mareo Normativo. ~Convencién Americana de Derechos Humanos. ~ Constitucién Nasional de 1967 y sus modificativas de 26 de noviembre de 1989, 26 de noviembre de 1994, 8 de diciembre de 1996 y 31 de octubre de 2004 = Ley N° 19.293 de 19 diciembre de 2014 y modificativas del C igo del Proceso Penal 1 hupv/wwwweliscalia.gov.co/eolombiaiprioriracion/normatival 2 Héctor Augusto Canastuj Oscal, EI descongestionamiento de los Grganos de jurisdiccién penal a través del “abolicionismo y Ie justicia reparatoria como modelos de la politica criminal guatemalceca (Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006), 2. 3 Woswfiscaliadechilecl julio 2017 htip:/online.fliphtml5.com'excn/ycnx/ ~ Ley N° 19.334 del 14 de agosto de 2015 Creacién del Servicio Descentralizado Fiscalia General de la Na ~ Ley N° 19.483 del 5 de enero de 2017. ~ Decreto N° 93/2016 del 4 de abril de 2016 que aprueba el Reglamento General del Organismo, ~ Resolucién de la Fiscalia General de la Nacién N° 83/2016 del 16 de febrero de 2016 y sus modificativas. ~ Instruceién General N° 3 “Instruccién de instrucciones” aprobada por el Consejo Honoraric de Instrucciones Generales el 2 de agosto de 2017. X. Fundamentos conceptuales y teéricos para su adopcién. Tal como refiere la Instruccién N° 3 de la FGN * la puesta en marcha de! nuevo Cédigo del Proceso Penal (CPP) en el Uruguay cs una transformacién en la normativa, en los procedimientos y roles que se desempefian en el campo juridico. Un cambio de! sistema penal inquisitivo al sistema acusatorio en la administracion de justicia Los fiscales asumen un nuevo rol que les requiere mirar, pensar y decidir con nuevos procedimicntos, por lo que se les hace nevesario contar con criterios claros que les permitan desarrollar una estrategia inteligente, efectiva y eficiente para la investigacién criminal que pasan a tener a su cargo. Esto requiere que el sistema penal logre priorizar los conflictos sociales que ameritan su intervencién imperiosa en la proteccién penal y en cémo deben ser protegidos. Comprende ademas un uso adecuado de los recursos para una mayor eficiencia en la investigacién y una mayor efectividad en el ejercicio de la accién penal En tal sentido destaea Binder: “I ministerio puiblico penal es la segunda gran organizacién propia de la Politica Criminal. Esta organizacién regula la persecucién penal, que es el modo como la Politica Criminal obtiene el castigo y lo integra dentro de sus objetivos (...). Esa integracion la realizan los fiscales, los cuales, con el trabajo de investigacién, organizan la persecucién penal, es decir, la obtencién de los permisos judiciales para aplicar ¢: igos violentos. Estos funcionarios con capacidad de evar los casos a juivio, es decir, de litigar y obtener condenas, se encuentran organizados y sometidos internamente también a proved ientos formalizados. El ministerio publico penal es una institucién que sélo hace un tiempo relativamente breve comenzé a tomar identidad y a cumplir de modo cabal con sus funciones. De hecho, muchas de las nuevas leyes, sancionadas en los iiltimos quince afos, le han dado explicitamente funciones Politico criminales, sin que todavia se vea con elaridad cémo cumplirlas. La idea de persecucién penal estratégica, es decit, la superacién de la logica del “caso a caso”, para mirar las regularidades sociales y el cumplimiento de objetivos politico criminales, nos abre nuevas perspectivas, todavia sin explorar suficientemente.”> 4 hup:/iwww fiscalia.gub.uy/innovaportalfile/3480//instruccion-de-instrucciones. pf 5. Alberto Binder, Analisis politico criminal (Buenos Aires: ASTREA, 2012), 318-319.

You might also like