You are on page 1of 12
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA DEPARTAMENTO DE PASTORAL ETICA Compilacién y Adecuacién GUILLERMO GUATO. FEBRERO 2005 INTRODUCCION ces una disciplina préctica, estudia la dimensién prictica o la praxis del hombre con respecto a la cualidad de la moralidad o normatividad. El objeto material de la Etica entonces es el obrar hamano, es decir, los actos fumanos. Peto hay muchas otras ciencias que se dedican al estudio de actos humanos, ‘economia (transaccién de bienes y dinero), la politologia (formacién de organizaciones) ‘la lingtistica (actos de hablar y escribir). Por eso debemosaclerar que el objeto formal dela Etica es la moralidad de los actos humanos. Por lo tanto la Etca solo estudia aquellos actos humanos que tienen ‘una cualidad moral (buenos 0 malos) es decir que proceden de la libertad del hombre. Por ejemplo ls digestin no es objeto de la Etica, porque tsnen un caricter natural y no deliberado. Podemos decir que la moralidad atribuye una cualidad valorativa al ente y sus actos; Eta siempre tiene que ver con los valores. No slo considem el ser de los ents (libre de valores), sino su deber-ser. Si por ejemplo digo ‘Juan cs padre’ (p), esto cs una proposicién afirmativa logica que no valora en nada el ‘ser-padre’ de Juan; pero si digo ‘Juan es un padre bueno’ (q) 0 “Juan debe asumir su responsabilidad como padre’ (r), yo atribuyo un valor ‘Cbueno’, ‘responsabilidad’) a Juan. Los enunciados (q) y (1) ya no son proposiciones ‘neutrales’o “descriptivas’, sino proposiciones preformativas (Austin). No todos los valores tienen que ver con la Etica. Existen valores econémicos (iqueza, pobreza, escase2), afeetivos (caro, temura), sociales (soliaridad, ayuda 3s (belleza,fealdad) y religiasos (devocién, fe, esperanza). Todos estos valores no tienen en si mismos una consotacién ética, pero pueden convertirse en ‘valores éticos bajo ciertas cicunstancias. Por ejemplo, la “iqueza’ en st solo dice algo sobre una situacién econémica; pero cuando se pregunta sobre el origen iliito de la riqueza, puede convertirse en un valor étco. Los valores éticos se encuentran en una escala que se extiende desde ‘muy mal" hasta “muy bien’, siempre y cuando la bondad o maldad sea un efecto de un acto hhumano libremente realizado. Cuando decimos que “un automévil es bueno’ no nos referimos a una cualidad ética, sino mecanica de una cosa. En la Etica no son en primer lugar las cosas o las personas que llevan valores (‘Juan es bueno’, ‘el helado es malo?), no los actos humanos. La Etica filoséfica es entonces aquella ciencia que busca cstablecer una normatividad para el actuar humano en lo individual, social y politico. Mientras la sociologia o antropologia solo ‘describen’ el comportamiento humano sin ‘alorarlo, la Etica lo estudia desde el punto de vista valoratvo. ‘También la moral teol6gica busca una normatividad para el comportamiento hhumano, pero desde otro punto de vista. Es preciso ver brevemente la relacién y las, diferencias entre la ética filoséfica y la moral teol6gica. La ética, por cuanto la adecuacién 0 inadecuacién de los actos humanos a su norma de licitud, esto es, su moralidad. no puede dejar de fundamentarse en los, principios de la metafisica, que es la ciencia del ser y de sus relaciones generales. Si la ‘conducta que se ajusta a la ley moral es aquella que conduce al hombre hacia su fin 0 hacia su bien, su conocimiento exigira poseer previamente una doctrina acerea del fin 0 del bien del hombre y de su conexién dentro del mundo, doctrina que nos es suministrada precisamente por la metafisica. En rigor, la ética es una parte 0 ‘in de la metafisica, por cuanto esta cestudia el ser las distntas clases de seres y las relaciones entre los mismos. La nocién de bien que maneja la ética se apoya en el concepto de ser, que es objeto de la metafisica. El bien es el mismo ser, en cuanto puede perfeccionar a otro ser y resultar apacible o deseable para él. De los seres, sdlo Dios, que es plenitud y acto puro, carece de tendencia y de movimiento: nada puede perfeccionarlo, puesto que El es la pperfeccién absoluta. Pero los demis seres, que contienen en si mezcla de acto y de potencia ~de ser y de no ser-, tienden naturalmente hacia su propia plenitud a través de ls seres que los perfeccionan, que son su bien. Los seres, dentro del orden del Universo, estin relacionados unos con otros de forma tal que se perfeccionan o complemertan mutuamente. En rigor, todas las cosas, fen cuanto al ser que tienen, pueden perfeccionar a algin otro ser y resultar para él deseables. De aqui que la nocién del bien sea tan exacta y universal como la de ser (todo ser es bueno, es decir, deseable). Bien es asi el mismo ser con relacién a algo 0 alguien que lo apetezca y al que perfecciones. Pero los seres de la Naturaleza tienden hacia su propio bien o perfeccién de muy distinta manera. Los seres de la Naturaleza no viviente tienden de un modo ciego, inconsciente, en virud de tendencias naturales impresas en su ser (asi la caida de los graves o las afinidades quimicas de los cuerpos, etc) Los seres vivientesdotados de conocimiento (Ios animales) tienden hacia lo que les perfecciona 0 conviene de un modo consciente, pero no reflexivo; es decir, conocen lo que les perfecciona y se sienten atraidos por ello, pero desconoces las razones de apetibilidad, es decir, el por qué aquello les conviene. El ser racional (el hombre), en fin, tiende de un modo no solo consciente, sino reflexivo o racional; conoce no silo la ‘cosa apetecida, sino las razones por las que la cosa es deseable. En esta forma de tender racional o reflexivo radica, como vimos anteiormente, la libertad o libre albedrio del hombre: dado que las cosas que rodean al hombre son, como toda criatura, una mezcla de ser y de no ser (son imperfecta), y asi la voluntad no se halla determinada 0 impulsada necesariamente hacia un objeto determinado. La ética estudiaré de este modo la cuestién de cémo la criaturaracional y libre puede y

You might also like