You are on page 1of 7

Introducción:

En el presente ensayo se hablará acerca de que es el peritaje antropológico y el caso de la


cocha que ocurrió en la provincia de Cotopaxi y en que se relacionan los dos por el trato y
las acciones de los ciudadanos de este pueblo indígena (justicia indígena) hacia el responsable
del asesinato y de la administración del poder de las autoridades basándonos en diez artículos
científicos con respecto a los siguientes temas.
Daremos una explicación de que se va a comentar en el siguiente ensayo, plática o examen.
Nos referimos al peritaje antropológico, se considera como una herramienta de trabajo
mediante el cual el perito lo utiliza o se lo realiza para obtener varias o varios elementos,
muestras, entre otros elementos cuantitativos y cualitativos sobre una cultura determinada.
El peritaje antropológico o mejor dicho los antropólogos forenses “buscan descubrir las
huellas de los muertos anónimos devolver los restos humanos a un hombre y a sus familiares
tener la posibilidad de hacerle un duelo y también obtener la justicia que se debe”
(Huffschmid, 2015)
También se, puede decir que es utilizado para la determinación que si la diferencia de cultura
es un factor clave o primordial en la obtención del análisis o resolución del conflicto. Por
otro punto la pericia antropología aparece ante nosotros como una forma de ver un contenido
cultural como lo es la justicia indígena desde los ojos de quienes lo practican hasta nuestros
días
Una de las funciones primordial del peritaje antropológico es las acciones y las protecciones
del patrimonio nacional, aparte de incluir objetos a la resolución de conflictos por la
diversidad de culturas.
Es así donde podemos evidenciar varias barreras para que se le dé su respectiva validez, la
primera barrera que encontramos es la incomunicabilidad que no es más que una crítica que
se da entre ciencias respecto a lo antropológico que desembocan en una discusión de que si
la validez va desde un punto de vista cualitativo o cuantitativo, ahora bien, “los peritajes
antropológicos y las ciencia de la antropología privilegian los análisis cualitativos por sobre
los cuantitativos, suelen aplicarse los unos y los otros de manera indistinta, de acuerdo al
objeto y las condiciones de la investigación, y el influjo de una determinada escuela del
pensamiento” (Avila, 2011).
Dicho esto, se discute mucho la validez de los cualitativos ya que estos operan con casos muy
limitados y los resultados arrogados de dichos casos no son medibles matemáticamente.
Una concepción de otra manera o forma de justicia propia de una determinada colectividad
se vería como un cuestionamiento al poder legitimario.
Los peritajes antropológicos chocan con la lógica jurídica como lo es: la objetividad, la
practicidad y la autonomía de la voluntad, generando una ideológica endógena con respecto
la valoración de estas pericias.
En Ecuador se habla mucho sobre la denominada “justicia indígena “en la que por el
desconocimiento total sobre este tema lo denominan como “linchamientos” o “salvajismo” y
que esto atenta en contra de los derechos humanos. “La justicia ordinaria ha tenido ciertos
reparos en reconocer la justicia indígena como una instancia legitima de resolución de
conflictos, de perdón y reconciliación, y que ha ayudado a vivir en armonía a las comunidades
indígenas durante muchos siglos” (Nieves, 2015). En estos mementos es necesario tener una
nueva mirada a los saberes ancestrales, dándonos una nueva visión a otra forma de justicia
indígena la cual nos brinda una solución de conflicto, de perdón y de reconciliación con la
pacha mama y con la comunidad.
Menciona que en la justicia indígena “La racionalidad es comunitaria y plural, no es un
pensar en la soledad, ni una actividad de la razón pura. La comunidad se reconstruye
permanentemente a través de la experiencia del perdón” (Nieves, 2015). La justicia indígena
se basa en tres principios ancestrales como lo son: Ama Killa “no ser ocioso”, Ama llulla “no
mentir”, Ama shwa “No robar”, lo que a vista de los indígenas le permite una convivencia
en armonía.
“La justicia indígena no es un ritual superficial, sino que llega al “fondo de la persona”, es
una “cura espiritual” que permite reconciliarse nuevamente consigo mismo y la colectividad”
(Nieves, 2015). Un ejemplo de este tipo de justicia es el caso de “A la Cocha” en donde se
dio un crimen y la comunidad en conceso de 25 dirigentes de las comunidades aledañas lo
resolvieron mediante un castigo a medida de la falta cometida por los hombres. Este caso
llego a oídos de la justicia de Chimborazo, pero el fiscal no hiso doble juzgamiento ya que
considero valida a la justicia que tomaron las comunidades.
Los elementos de la Justicia Indígena son: La comunidad llakta o Ayllullakta, que es la
agrupación humana. La autoridad que son los dirigentes de cada comunidad. Entran en
asamblea general y en cuanto al castigo participa la la persona de la comunidad donde se
cometió el delito, la familia del afectado.
Y si lo copáramos con el peritaje antropológico y defensa penal de imputados indígenas dice
que partir de la década de los ochenta empieza un proceso de redemocratización
latinoamericano que dio reforma de los sistemas judiciales, “empiezan a formar parte de la
reformas normativa, integran los contenidos de las reformas constitucionales, se identifican
sus organizaciones y se posicionan sus líderes en la arena política” (Américas, 2006)en este
contexto se los pueblos indígenas empiezan a formar parte de las reformas constitucionales
se identifican sus organizaciones y se posicionan sus líderes en la arena política.

Para dar otro enfoque de que es la justicia indígena se hablara sobre el caso de La Cocha que
se encuentra ubicada en la parroquia Zumbahua (Cotopaxi) el 9 de mayo del 2010 justo a
las 19:00 horas en aquella comunidad se estaba festejando la muerte de una persona joven
quien fui golpeado y ahorcado cruel mente, al día siguiente la comunidad hizo varia
averiguaciones sobre lo que había ocurrido. El Presidente Rafael Corre había destacado unas
ciertas palabras, lo que habían hecho no es justicia si más bien una tortura por lo que le
hicieron al joven exclamo en una sus, criticando sanciones impuestas por las autoridades
indígenas.
Dándose inicio a una confrontación entre el mandatario ecuatoriano y las autoridades
indígenas, este hecho se llevó a cabo a un plano internacional, el Relator Especial de la ONU
James Anaya expreso que es muy lamentable este hecho ya que es sus visiones es solo
racismo y discriminaciones contra los pueblos indígenas, y así poder resaltar que los pueblos
indígenas tienen el derecho de administrar justicia, reconociendo la Constitución y los
tratados internacionales. «Nadie puede ser juzgado más de una vez por la misma causa y
materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este
efecto» (Penal, 2018, pág. 344)
Mostrando como un siguiente enfoque la comparación con lo que al respecto hay un caso
muy especial como el caso del Lonco Juan que es un pueblo pobre donde sus creencias
religiosas han llegado al límite de asesinar a casi una familia entera y con la única excusa de
que el demonio había entrado al cuerpo de la madre solo por haber estado enferma. Las
personas de allá pensaron que el demonio se había trasladado a sus hijos e intentaron que lo
saquen voluntariamente, pero al ver que no sucedía nada prosiguieron a matarlos a golpes
también. (Kalinsky, 2015)
De una manera general se puede atribuir que estas comunidades tienen una manera de vida
diferente a las nuestras, con creencias, pero para la sociedad citadina de cierta manera es algo
impresionante y poco entendible el cómo es posible que se atente contra la vida humana por
querer ahuyentar a un ser divino del mal o, es más, como es posible que todavía se crea en
eso. Sin más el respeto y la tolerancia a las comunidades se debe mantener de una manera
concreta.
‘’Los casos de justicia indígena de la comunidad La Cocha están sin duda entre aquellos de
este tipo que más atención judicial, mediática y política han recibido en el Ecuador. Tanto en el 2002
como en el 2010 las autoridades indígenas de esta comunidad aplicando su Derecho propio juzgaron
casos de homicidios cometidos por indígenas contra indígenas. Se planteó por tanto en ambos casos
el problema de si la justicia ordinaría podía y debía volver a juzgar y sancionar por estos homicidios.
En ambos casos participaron jueces y tribunales de la justicia ordinaria y constitucional’’ (Grijalva,
2017).

Como se puede verificar en el anterior párrafo, ellos crean sus propias leyes estableciendo
nuevas condiciones de ordenamiento jurídico en su comunidad y no quieren permitir que la
justicia ordinaria interfiera en sus decisiones, pero es un caso muy cuestionable ya que el
homicidio es el delito más fuerte y no puede ser tomado a la ligera, aun así, debe plantearse
un mecanismo donde se pueda usar los dos tipos de justicia dependiendo las circunstancias.

En el primer artículo se intenta dar una explicación acerca de los conocimientos


científicamente asegurados y lo que debemos esperar, de las máximas de la experiencia y de
los principios de la lógica, en el contexto de la valoración de la prueba conforme a la sana
crítica. Para aquellos efectos, en la mitad primera del texto se realizará de depuración
conceptual un ejercicio, la cual, entendiéndose, por parte, que los principios de la lógica están
para solucionar problemas lingüístico-interpretativos; y por la otra que los conocimientos
científicamente aprobados y la experiencia se utilizan para satisfacer ciertos requerimientos
epistémico-culturales. En la otra mitad del texto se aproximan problemas de coordinación y
jerarquía entre las generalizaciones desde la lógica y experiencia. (Narváez, 2016)
En el Ecuador en el entorno constitucional se constituye principios de interculturalidad y
plurinacionalidad la cual en su implementación tiene un gran vacío, limitando un vínculo
igualitario entre ciudadanos, responsabilidades y derechos en una trama de diversidad
cultural. La dualidad legal del Estado entre la ausencia de una legislación y justicia ordinaria
positivista la cual permita basarse en un derecho en los hábitos de las nacionalidades
indígenas y los pueblos. (Coloma Correa , 2014)
Así es concerniente dar a discusión la justicia indígena y la justicia ordinaria estructurando
los alcances y limitaciones de estas y colaborando con la construcción de mecanismos de
diálogo intercultural las cuales puedan servir a la creación de un Estado intercultural.
Y como una última referencia se explicará de los derechos constituyentes y derechos
constitucionales.
Sabemos que en el Ecuador tenemos los derechos constitucionales y según el siguiente
artículo señala que “Estos son derechos-fragmentados los cuales regulan relaciones simples
de la realidad social constituidas por los vínculos de individuos a individuos o entre una
pluralidad de ellos” (Gómez, 2015).
Y esto en pocas palabras se trata de que los derechos tienen un reconocimiento valido para
todos los habitantes del estado ecuatoriano, que también tienen una implicación de aplicarla
con suma libertad.
Eso con respecto a los derechos constitucionales, pero en cambio los derechos constituyentes
son aquellos que derivan de una fuente anterior de los cuales a partir de una sociedad antigua,
anterior o histórica se determina la vida de los individuos que viven en ella.
Conclusión
El peritaje antropológico nos lleva a ver la justicia desde otra visión como lo es la Justicia
indígena, el cual se funda en principios y en la reconciliación de la persona con la pacha
mama, con la comunidad y consigo mismo. Este tipo de justicia no se basa en metodologías
objetivas, sino que tiene un miramiento subjetivo en donde se busca indemnizar al afectado
y en cuanto de la persona que lo cometido se busca un castigo para que él no lo vuelva a
cometer y busca que esta persona no se descarrile, sino que vuelva como nueva persona,
limpiando su esencia por medio del castigo impuesto por parte de la Asamblea General.
Bibliografía
Américas, C. d. (2006). Reforma procesal penal y pueblos indígenas . Ceja, 3-4.
Avila, L. L. (2011). Barreras Ideologicas Para la Valoraion Judicial de los peritos
Antropologicos . Critica Juridica. Revista Latniamericana de Politica, Filosofia y
Derecho, 20. Obtenido de Critica Juridica. Revista Latniamericana de Politica,
Filosofia y Derecho .
Coloma Correa , R. (2014). Lógica, ciencia y experiencia en la valoración de la prueba.
Revista Chilena de Derecho.
Gómez, A. C. (2015). Los derechos de participación en Ecuador siete años despues de la
aprobacion de la constitucion de los derechos constituyentes a derechos
constitucionales. Los nuevos derechos de participación en la Constitución del
2008, 32-33.
Grijalva, A. (2017). Participacion y Presidencialismo en el caso La Cocha. Universidad
Andina Simon Bolivar, 134-168.
Huffschmid, A. (2015). HUESOS Y HUMANIDAD. ANTROPOLOGÍA FORENSE Y SU
PODER. Athenea Digital, 195-214.
Kalinsky, B. (2015). Concepto de Imputabilidad en la llamada Matansa de Lonco Juan.
CUHSO, 24-33.
Narváez, R. (2016). ¿Un ejercicio de aplicación de la justicia intercultural? El caso
Waorani en la Amazonía Ecuatoriana. Antropoligías del Sur, 163-179.
Nieves, L. G. (2015). El Cracter Reconstructivo De La Justicia Indigena, En Chimborazo
Ecuador . Aufklarung, Revista de Filosofia , 79-102 .
Penal, C. O. (2018). Codigo Organico Integral Penal. Quito: Corporacion de Estudios y
Publicaciones.

You might also like