You are on page 1of 36
C.D.U.: EDICIONES ABREVIADAS ESPANOLAS DE 1975 Y 1987. ESTUDIO COMPARATIVO Y TABLA DE EQUIVALENCIAS. PARTE I. AUXILIARES COMUNES CRISTINA PEREGRIN PARDO MS José LOpEz-HUERTAS PEREZ 1. LA NUEVA EDICION La Ultima edicién abreviada de la CD.U, publicada el pasado afio de 1987, nos ha brindado la tan esperada oportunidad de poder acercar mas los catdlogos sisteméticos al estado y a la clasificaci6n actuales del conocimiento. Presenta una importante reestructuracién y actualizacién de su vocabulario en amplios sectores de Ia clasificacién, introduciendo notaciones nuevas en algunos casos y proponiendo expresiones alternativas o anulando entradas en otros. Si bien los cambios e innovaciones producidos en los campos cientifico y tecnoldgico, tradicionalmente causantes en gran medida de las actualiza- ciones de los lenguajes documentales, son evidentes, hemos de destacar, en esta edicién, los ocasionados por la rapida sucesién de nuevas teorlas socioeconémicas que han transformado profundamente el esquema general de las ciencias sociales e historiograficas y que han quedado ampliamente recogidos en la clase 3, sin duda, la que es objeto de mas modificaciones en la nueva edicién. Las aportaciones que nos brinda esta obra no terminan con una puesta al dfa, con una correspondencia mas exacta entre el estado del conocimiento y la clasificacién —que, por otra parte, ha venido haciendo la FLD. en sus «Extensiones y Correcciones»—, sino que presenta importantes innovaciones internas del propio sistema de clasificacién que es otra forma, no menos importante, de actualizacién muy necesaria en la CD.U. Nos referimos, sobre todo, a la nueva concepcién de los auxiliares comunes y también a la introduccién de nuevos simbolos, como el asterisco *, que, ciertamente, dan més flexibilidad a 1a clasificacién. B. Anabad, XXXIX (1989), nim, 1 91 Estos cambios externos e internos han podido ser canalizados y expresados por medio de esta nueva edicién abreviada, sin duda, la de uso més generalizado en nuestro pais, poniendo a nuestro alcance un instrumento de trabajo mas util. Las actualizaciones a que deben ser sometidos periédicamente los lenguajes documentales, imprescindibles para su supervivencia, plantean serios pro- blemas de indole prdctica al profesional que estd al frente de un centro de informacién, como sucede en el caso que nos ocupa, pues ha de buscar la armonia entre la necesidad de poner al dia el catdlogo sistematico existente y los medios de que dispone para ello. Se trata de la permanente dicotomia entre la teorfa y la practica de la clasificacién que, con raz6n, es uno de los problemas més serios con que se encuentra la CD.U. en su camino hacia la actualizacién. La CD.U. avanza, pero el profesional observa con recelo el cambio porque le supone un trabajo improbo, a veces irrealizable, cuya dificultad estar en funcién del tipo de Centro, sus fondos y los recursos humanos y econémicos de que se disponga. 2. OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO Facilitar el trabajo de adaptacién del catdlogo sistemitico a las novedades que presenta la nueva edicién de la CD.U. es el objetivo fundamental de este trabajo. Tendré, por tanto, una orientacién preferentemente practica, aunque no, por ello, exenta de comentarios teéricos cuando asi lo exija el tema concreto que se esté abordando. El estudio que ii mos se propone, fundamentalmente, la elaboracién de una tabla de equivalencias entre las notaciones de la edicién nueva (1987) y las de la antigua (1975), equivalencias que serin comentadas cuando sea necesario. Asimismo, se pondrin de manifiesto los cambios estructurales operados en la edicién de 1987, especialmente los que figuran en el estudio introductorio a la clasificacién. Debido a la extensién de las tablas y a 1a lentitud que conlleva la realizacién de las equivalencias, hemos concebido este proyecto fragmenta- damente y asi se ird publicando, En primer lugar, hemos realizado las equivalencias de las tablas de los niimeros auxiliares comunes por entender que constituyen un grupo con entidad propia, que puede ser objeto de un estudio independiente. Més adelante, iremos procediendo de igual forma y metodologia con cada uno de los ntimeros principales de la clasificacién 0/9, para terminar con la revisién del {ndice General Alfabético, de especial importancia por su frecuente uso, al que incorporaremos las equivalencias de las dos ediciones, lo que nos permitir4, al mismo tiempo, subsanar algunas erratas que aparecen en el actual. Hemos de hacer la salvedad de que, para realizar este trabajo, se han 92 B. Anabad, XXXIX (1989), nim. 1 utilizado como unica fuente las ediciones abreviadas de 1975 y 1987. Por tanto, los comentarios y la tabla de equivalencias que aparecen en el presente estudio se refieren exclusivamente a ellas. De modo que cuando hablemos de nuevas notaciones nos estaremos refiriendo sélo a las que aparecen por primera vez en la edicién de 1987, independientemente de que ya estuvieran presentes en otras ediciones medias o completas o en las sucesivas publicaciones de las Extensiones y Correcciones. 3. COMENTARIOS A LA ESTRUCTURA Y USO DE LA CDU. En este apartado, nos proponemos hacer una breve resefia de los cambios mas importantes introducidos en la reciente edicidn, por creer que resultara interesante y aclaratoria como marco general de referencia, sin entrar en el examen de los némeros auxiliares porque van a ser objeto de un estudio detallado en el presente trabajo. El orden que se va a seguir para ir comentando las novedades va a ser el mismo que aparece en la Introduccién de la nueva CDU. en sus paginas 9 a 21, y sdlo en los apartados que hemos considerado dignos de mencién, a saber: Estructura (niimeros principales), signos y stmbolos y normas de 450. 3.1. Nameros principales Tras un rapido examen de las tablas, pasamos a enumerar los que consideramos cambios més importantes operados en los niimeros principales de la clasificacién: La clase 0 «Generalidades» introduce algunas novedades en varios de sus grupos que, sin embargo, no han sido recogidas, quizé por error, en el cuadro general que aparece en la Introduccién. Estos son el 030, 050 y 070, antes 03, 05 y 07, que se reservan ahora sélo para los estudios sobre este tipo de obras —diccionarios, publicaciones periédicas y prensa—. Las obras en sf mismas consideradas, esto es, los diccionarios, las publicaciones perié- dicas y los periédicos de contenido general se clasifican utilizando los auxiliares comunes independientes (03), (05) y (07). La clase 3 «Ciencias Sociales, Sociologia, Estadistica, Politica... Etnologia» es una de las mds modificadas, si no la mds, de esta nueva edicién, sobre todo lo que respecta a las subclases 30, 31, 33, 36 y 38. Podriamos decir que fos encontramos ante una reclasificacién general de las ciencias sociales. Se aprecian trasvases conceptuales de unos grupos a otros; asi, parte del contenido del antiguo 30 «Sociologia. Problemas Sociales. Sociografia» pasa al 31 «Demografia. Sociologia. Estadistica», concretamente al 316 «Sociologia». Otro cambio similar es el que se produce en el antiguo 38 «Comercio. Tréfico», cuyos temas pasan ahora a divisiones del 338 «Politica. Organizacién B, Anabad, XXXIX (1989), mim. 1 93

You might also like