You are on page 1of 118

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema.


A nivel mundial los países se encuentran en la búsqueda de soluciones específicas a
los problemas de contaminación del medio ambiente, provocado por las actividades e
intervenciones humanas, por la falta, así como el incorrecto o insuficiente tratamiento de
las aguas servidas y residuales en zonas urbanas y rurales.

La generación de aguas servidas y residuales es un producto inevitable de la


actividad humana, dichas aguas son las dispuestas y los sólidos que por uno u otro medio,
se introducen en ellas. Estas aguas servidas y residuales son de uso doméstico e industrial.
En general, se consideran como aguas residuales domésticas, los líquidos y sólidos
provenientes de las viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales, y las
aguas industriales son las provenientes de las descargas de industrias manufactureras,
metalúrgicas y químicas.

En las grandes poblaciones o comunidades, se generan en su gran mayoría aguas


servidas y residuales domésticas e industriales, derivada de las actividades propias del ser
humano, tales como: la limpieza industrial, elaboración de productos químicos, preparación
de alimentos, disposición de los desechos sólidos, necesidades fisiológicas, entre otras. La
mayoría de las aguas servidas y residuales por naturaleza son materia que consume o
demanda oxígeno por oxidación de ésta, como el material fecal, restos de alimentos,
productos químicos, aceites y grasas; otra parte de los residuos son los detergentes, sales,
material orgánico no biodegradable, microorganismos patógenos y sedimentos de material
inorgánico. La materia inorgánica biodegradable y algunas sales inorgánicas son nutrientes
para los microorganismos que se producen en la descomposición de los residuos
biodegradables.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS-2018), cada persona consume un


promedio de 150 galones (570 L) de agua al día. Toda el agua que llega a las casas por la

1
tubería, sale de la misma casa por otra tubería distinta; el agua fresca se convierte en agua
residual. El agua residual proviene de hogares, escuelas, negocios, industrias, y de las
escorrentías producidas por tormentas.

Para el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Mineas-2018), en


Venezuela alrededor del 75% de las aguas servidas no son tratadas, con lo cual se genera un
importante problema de contaminación de los suelos y las fuentes de agua, además del
desperdicio de este vital recurso que pudiera reutilizarse para otros fines.

Por otro lado, los contaminantes que contienen las aguas residuales son diversos, y
en su mayoría demandan oxígeno, pues incluyen agentes bacterianos a menudo infecciosos,
lo cual favorece el desarrollo de otros organismos. Asimismo, incluyen elementos tóxicos
que producen impactos negativos en el ambiente y en todos los seres vivos. Entre los
efectos de la contaminación por aguas servidas y residuales figura la eutrofización, que es
el crecimiento incontrolado de la vegetación en los cuerpos de agua, debido al excedente en
la disponibilidad de nutrientes, acelerando el deterioro de embalses, lagos, lagunas y playas.

Este año 2018, el llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es que
los gobiernos del mundo y los organismos internacionales, concentren sus políticas y
acciones gubernamentales en disminuir el desperdicio del vital líquido, buscando que se
pueda reutilizar hasta 80% del agua que malgastamos en nuestras casas, ciudades, negocios,
industrias y la agricultura.

La meta es aumentar la cantidad y calidad de agua que regrese a la naturaleza y que


fluye de vuelta a ella, contaminando menos al medio físico, y generando menos
enfermedades. Para ello es imprescindible aumentar el número de plantas de tratamiento,
así como desarrollar nuevas tecnologías que favorezcan la reutilización y reciclaje de los
recursos hídricos luego de su uso.

En la actualidad, según la (OMS-2018), 1800 millones de personas usan aguas


contaminadas para el consumo humano, poniéndolos en riesgo de contraer cólera,
disentería, gastroenteritis, tifus o polio. Expertos de las Naciones Unidas establecen que el
agua no potable, la falta de educación, inexistencia de medidas preventivas y de políticas

2
públicas adecuadas, así como débiles infraestructuras sanitarias, causan alrededor de
842,000 muertes al año.

En este sentido, las cifras aportadas en Venezuela por el Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social (MSAS-2017) revela que alrededor de 6,5 millones de venezolanos
utilizan aguas contaminadas para su consumo diario, y que en el Zulia la cifra asciende a
250 mil personas; situaciones como la contaminación del Lago de Valencia y del Lago de
Maracaibo, y la degradación de muchos ríos como el Guaire en Caracas, ponen en
evidencia el poco interés e inversión de los sectores privados y gubernamentales en el
tratamiento de las aguas servidas, generando 3.228 decesos al año.

En el presente existe en el estado Zulia zonas o comunidades que poseen o no


sistemas de recolección de las aguas residuales (red de cloacas), descargan dichas aguas,
sin ningún tratamiento a los suelos, lagos, ríos, entre otros, produciendo la contaminación
del medio ambiente, y como consecuencia rompen el equilibrio de la naturaleza.

Al contaminar los reservorios de agua dulce (Cuenca del Lago de Maracaibo) se


hacen más difíciles o complicados los procesos de purificación de la misma para el
consumo humano, así como también para el proceso de riego en las plantaciones de cultivo
de alimentos, contaminando éstos con bacterias y virus patógenos, dañinos para el consumo
humano. La contaminación es un ciclo que si no se corrige a tiempo, puede ser irreversible
el daño ocasionado, perjudicando la existencia del ser humano.

Actualmente en Venezuela existe una legislación o normativa (Normas para la


Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes
Líquidos. Decreto 883. Hugo Rafael Chávez Frías. Publicada: 15/02/2005) que regula en
los artículos 3, 5, 7, 8, 10. La gestión de la calidad y conservación de las aguas, así como de
las actividades sujetas a control de los vertidos de efluentes líquidos.

En consecuencia de lo arriba expuesto el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha


adelantado en el Municipio San Francisco del estado Zulia, políticas públicas de
saneamiento ambiental de este tipo con la recuperación de la planta de tratamiento de aguas
servidas Maracaibo Sur, debido a las derivaciones epidemiológicas, sanitarias y la

3
disminución de las actividades socio productivas que ha sufrido la población, generando un
impacto ambiental negativo en la municipalidad sureña.

Al respecto, para febrero de este año (2018) se han tomado acciones de saneamiento
ambientales puntuales entre ellas se encuentran: la puesta en marcha de la Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas de la Zona Sur, así como la recolección de desechos
sólidos en la capital del municipio sureño por lo que en este sentido fueron desplegados
más de 100 trabajadores de barrido manual y camiones tipo compactadores y volteo, así
como maquinaria pesada en 27 kilómetros de los municipios San Francisco, Santa Rita y la
Cañada. Por otro lado, se ejecutó un despliegue de control preventivo (Supervisión y
Educación Ambiental) en las zonas lacustres antes mencionadas por parte de la Policía
Ambiental, la Dirección de Guardería del Ambiente y de los Recursos Naturales de la
Guardia Nacional Bolivariana, minimizando de esta manera el impacto ambiental generado
por la alta contaminación industrial, comercial y residencial en la zona.

Por otra parte, el personal técnico del Instituto para el Control y la Conservación de
la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM), inspeccionaron los trabajos que se están
ejecutando en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Maracaibo Sur, ubicada en el
sector El Rodeo, municipio San Francisco. La Gerencia de Control Ambiental del ICLAM,
ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), constató
que la Planta Sur cuenta con 103 hectáreas de terreno, y estimaron que los avances en
materia de saneamiento han avanzado 60% desde que se iniciaron los trabajos de
desmalezamiento el pasado 3 de abril 2017.

En la actualidad, la Dirección de Guardería del Ambiente y de los Recursos


Naturales de la Guardia Nacional Bolivariana, la Policía Ambiental de San Francisco, el
ICLAM, así como el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea)
están aplicando algunos controles ambientales tales como: Inspección, vigilancia y
aplicación de las medidas legales y técnicas que se aplican y que son necesarias para
disminuir o evitar, cualquier tipo de afección al medio ambiente en general, y al ecosistema
del municipio San Francisco en particular, producto de las actividades humanas, o por
desastres naturales, incidiendo de forma importante en la disminución del impacto

4
ambiental.

Estos operativos de repotenciación se ejecutan con el fin de no sólo recuperar esta


planta y sus sistemas de tratamiento capaz de tratar 2.000 litros de aguas servidas por
segundo y que opera las estaciones Varadero (con capacidad de 1.500 l/s), La Arreaga (con
capacidad de 400 l/s), La Silva (con capacidad de 1.500 l/s) y El Parque (con capacidad de
2.400 l/s), de los municipios Maracaibo y San Francisco (Minea 2017). Sino de crear y
generar a través de los controles preventivos en educación, información, vigilancia y
control, un cambio en la conciencia social y ciudadana de los población socio productiva
del Municipio San Francisco del estado Zulia.

El problema radica en que no existe un Programa de Educación Ambiental


Preventiva actualizado como implementado para la unión cívico-militar que mitigue o
disminuya el impacto al medio ambiente las descargas de aguas servidas y residuales en la
parroquia San Francisco del municipio San Francisco del estado Zulia y de seguir esta
situación de deterioro ambiental producto de la falta de políticas públicas en materia de
educación y prevención de las actividades humanas (socio productivas) que trae como
consecuencia contaminación del medio ambiente tanto urbano como rural derivando en
enfermedades endémicas, colapso de los colectores de aguas servidas, afectación de las
actividades pesqueras y turísticas del municipio antes señalado, se requiere el
establecimiento de políticas ambientales y controles preventivos para mitigar el impacto
ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San
Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia.

Del escrito se desprende las causas e implicaciones (impacto ambiental) que


originan las descargas de aguas servidas y residuales tanto urbana como rural, en este
sentido se hace necesario la propuesta de un Programa de Educación Ambiental Preventiva
que tenga como finalidad la disminución significativa de los efectos negativos que originan
en las actividades humanas, socio productivas y sanitarias en la parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del Estado Zulia.

5
1.2 Interrogante del Problema.
De lo arriba expuesto se desprende las siguientes interrogantes de Investigación:
¿Cuál es la situación actual en materia ambiental que genera las descargas de aguas
servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado
Zulia?

¿Cuáles son los basamentos legales que regulan la clasificación y el control de la


calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos en las zonas urbanas, rurales
y costeras?

¿Cuáles serían las implicaciones ambientales que generan el vertimiento e


inadecuado tratamiento de las aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del Estado Zulia?

¿Qué lineamientos llevaría un Programa de Educación Ambiental Preventiva cívico-


militar para la mitigación del impacto ambiental que genera las descargas de aguas servidas
y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia?

1.3 Objetivos de la Investigación.

1.3.1 Objetivo General:


Proponer un Programa de Educación Ambiental Preventiva de formación cívico-militar
para la mitigación de la significancia afectación de las actividades socio-productivas en la
parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia.

1.3.2 Objetivos Específicos:


 Diagnosticar la situación actual que genera las descargas de aguas servidas y
residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia y su
incidencia en las actividades socio-productivas.

 Estudiar los basamentos legales que regulan la Clasificación y el Control de


la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos en las zonas urbanas,
rurales y costeras para la determinación del Programa de Educación Ambiental.

6
 Analizar las implicaciones ambientales que generan el vertimiento e
inadecuado tratamiento de las aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del Estado Zulia.

 Diseñar un Programa de Educación Ambiental Preventiva cívico-militar para


la mitigación del impacto ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales
en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia.

1.4 Justificación de la Investigación.


La siguiente investigación pretende determinar el impacto ambiental que genera las
descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San
Francisco del Estado Zulia, ya que cuando las aguas residuales de tipo doméstico e
industrial llegan a los ríos, lagos o cuerpos de agua sin ningún tratamiento, control
desinfección suelen contaminarlos con altas concentraciones de bacterias, virus y parásitos
creándose un grave problema de salud pública. Entre las principales enfermedades que se
propagan por este inadecuado manejo de las aguas residuales surgen las diarreas
(bacterianas y víricas), la fiebre tifoidea y la paratifoidea, el cólera, la hepatitis infecciosa,
la amibiasis, giardiasis, entre otras.

Las enfermedades de origen hídrico son causadas debido a la contaminación de las


aguas con estos microorganismos patógenos o por sustancias químicas. Estos agentes son
transmitidos directamente a las personas cuando el agua contaminada es usada para tomar,
preparar alimentos, con fines recreativos u otros propósitos domésticos o industriales.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS-2015) se considera que se está
frente a un brote de una enfermedad de origen hídrico cuando al menos dos personas
experimentan sintomatología similar luego de la exposición al agua y existe evidencia
epidemiológica que implica el agua como posible fuente de enfermedad. Este tipo de
eventos afecta tanto a países en vía de desarrollo como a los países desarrollados.

En América latina, la cobertura en saneamiento en las grandes ciudades está


alrededor del 50 o 60% y en las zonas rurales es apenas del 30 o 40%. Esta baja cobertura
7
se debe principalmente a la escasez de recursos económicos para desarrollar proyectos de
saneamiento mediante tecnologías convencionales.

En Venezuela y específicamente en la región zuliana el problema de la


contaminación de las fuentes de agua por el vertimiento de aguas residuales es cada vez
mayor, además de la baja cobertura en el tratamiento y el abandono de los sistemas de
tratamientos de aguas servidas y residuales implementados. Es prioritario entonces
desarrollar metodologías encaminadas a determinar el impacto ambiental generado por las
descargas de aguas servidas y residuales en el Lago de Maracaibo para así aumentar la
sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales,
y así mismo disminuir el impacto ocasionado por los vertimientos de agua contaminada.

Por otro lado, las comunidades que hacen vida en el Municipio San Francisco del
estado Zulia, enfrentan un problema mayor dado que sus condiciones socioculturales,
económicas, ambientales y técnicas, limitan la implementación de alternativas de
tratamiento altamente tecnificadas las cuales son usadas comúnmente en las grandes
ciudades del país. Por esta razón se debe buscar alternativas que disminuyan el impacto
ambiental de las aguas residuales adaptables a las pequeñas comunidades que incluya un
proceso de selección de tecnología, prevención y educación que considere sus condiciones
particulares.

Algunas de las alternativas convencionales para el tratamiento de aguas residuales


son: plantas de tratamiento de aguas residuales, tanques sépticos, redes sanitarias, tanques
Imohoff, entre otras. Para ello es imprescindible determinar cuál será el impacto ambiental
que genera las constantes descargas de aguas servidas y residuales a la Cuenca del Lago de
Maracaibo y sus consecuencias a corto plazo sobre las actividades humanas, sanitarias y
socio productivas del Municipio San Francisco.

En concordancia con lo anterior, el agua es un recurso vital y esencial para la


supervivencia de todos los seres que habitan el planeta y como tal, es prioritaria su
recuperación. Es importante estudiar las implicaciones ambientales y ecológicas, así como

8
las diferentes alternativas para el tratamiento y disminución de exposición de las aguas
residuales, correlacionando las ventajas y desventajas de su aplicación y de este modo
acopiar elementos de juicio para establecer cuál o cuáles de los diferentes sistemas de
tratamiento son más eficaces en las condiciones ambientales para la parroquia San
Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia. Compete a la gestión y guardería
ambiental indagar acerca de los avances en materia de manejo de aguas residuales
domésticas e industriales tanto urbana como rurales para aportar así a la sostenibilidad y a
la calidad de vida de las poblaciones que habitan estas zonas.

De lo anterior se desprende que el acopio, consolidación, sistematización y análisis


de la información relativa a la determinación de las implicaciones ambientales referentes o
que generan las descargas de las aguas servidas y residuales domésticas e industriales
rurales, hasta ahora atomizada, dispersa y carente de lecturas críticas es una necesidad
sentida para la instrumentación de la gestión ambiental con competencia en materia de
manejo de aguas residuales domésticas e industriales en el país.

Construir un estado del arte sobre el tema: Impacto ambiental es importante porque
permite a los decisores (actores políticos y sociales) en materia de gestión ambiental,
disponer de elementos de juicio para optar por un sistema u otro de tratamiento, además de
constituir un aporte básico como punto de partida para futuras investigaciones al respecto.

1.5.- Importancia de la Investigación.

En la República Bolivariana de Venezuela y específicamente en el estado Zulia, el


recurso hídrico superficial durante muchos años ha sido afectado por el mal manejo de las
cuencas hidrográficas, debido principalmente a prácticas antropogénicas inadecuadas que
generan el ingreso de contaminantes a los cuerpos de agua, los ríos y quebradas que cubren
el territorio nacional, han servido como medio de eliminación de aguas negras, domésticas,
industriales, agropecuarias y residuos sólidos.

La concentración de la población, la carencia de alcantarillado sanitario y la falta de


controles y mecanismos que posibiliten la puesta en práctica de la legislación existente, ha

9
ocasionado que los ríos, especialmente en las zonas urbanas, hayan sufrido un deterioro
significativo de su calidad de manera tal, que muchos ya han perdido su utilidad como
fuente de agua potable, irrigación o recreación, y valor estético.

En el municipio San Francisco según el Instituto para la Conservación de la Cuenca


Hidrológica del Lago de Maracaibo (ICLAM-2015), el manejo de las aguas residuales se
encuentra colapsado, y aunque se ha creado legislación y reglamentación para la
disposición de aguas residuales, está casi no se cumple. Seguí, (2004).

El ineficiente manejo de vertidos se debe a deficiencias técnicas de los sistemas de


tratamiento, uso excesivo de tanques sépticos, ausencia de recursos para desarrollar
acciones integrales, deficiente educación y costumbres de la población y traslapes de
competencias e indefiniciones entre las organizaciones involucradas. Seguí, (2004).

En el país se carece de un sistema eficiente de alcantarillado sanitario. Esfuerzos


hechos en décadas anteriores colapsaron con el aumento de la población y la ausencia de
mantenimiento, estudios del Instituto para la Conservación de la Cuenca Hidrológica del
Lago de Maracaibo (ICLAM-2015) demuestran que solamente el 16% de la población está
cubierta por el sistema de alcantarillado sanitario, además solamente 1 de cada 20
habitantes recibe servicio de alcantarillado sanitario y de planta depuradora (5%).

El excesivo uso de tanques sépticos es una de las causas de la ineficiencia en el


manejo de aguas residuales en el país, según datos aportados por Seguí, (2004) un 68% de
la población de San Francisco se utiliza estos sistemas para el tratamiento de las aguas
residuales ordinarias, y muchos de estos tienen graves problemas estructurales y de
funcionamiento, además de que muchas veces, debidos a éstas fallas se realizan conexiones
de aguas negras al alcantarillado pluvial en viviendas. Seguí, (2004).

Existen también sistemas para depurar las aguas residuales domésticas en plantas
depuradoras, sin embargo estudios realizados por el (ICLAM) en el año 2014, demostraron
la ineficacia de éstos sistemas localizados en la periferia del municipio. La mayor parte de

10
las plantas de tratamiento se encontraron en estado de abandono, algunas operan al mínimo,
muchas no poseen manual de operación y mantenimiento. Los lodos que se producen en los
procesos de depuración no son eliminados y consecuentemente provocan atascamientos y
desbordamientos o los mismos son depositados directamente a ríos y quebradas. Seguí,
(2004).

Con lo mencionado en los párrafos anteriores, queda claro que el país requiere de
una serie de acciones urgentes encaminadas a buscar posibles soluciones de reducción de
las fuentes de contaminación más importantes que afectan la calidad de agua de nuestros
ríos (aguas residuales y residuos sólidos).

Con esta investigación, se pretendió analizar cuáles son los impactos ambientales
causados a la calidad del agua del micro-cuenca del municipio San Francisco, por las aguas
residuales y los residuos sólidos, que son consecuencia de las actividades propias del
desarrollo humano dentro del micro-cuenca.

Por su parte la importancia de esta investigación reside en el entorno natural y


urbano del micro-cuenca de los afluentes para explicar los orígenes y principales focos de
esta contaminación, de modo que se generen datos de utilidad para combatir dicho impacto
en la calidad del agua y facilitar la búsqueda de soluciones. Lo anterior debido a que en la
zona de estudio se carece de información con respecto a estos temas.

En síntesis, esta investigación buscó recopilar información suficiente que explique


el origen de la contaminación del agua del cauce del río Damas y demostrar su impacto
ambiental y social en la calidad de vida dentro de la micro-cuenca y plantear algunas
posibles soluciones que ayuden a reducir el impacto que las actividades humanas tienen
sobre el río, a mediano y largo plazo.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Dentro de este capítulo se enmarca lo referente a la sustentación teórica de los


objetivos de la investigación, lo cual implica para el investigador una revisión y un análisis
tanto de las teorías desarrolladas y demostradas por autores reconocidos dentro del área de
estudio, así como los antecedentes de otras investigaciones que hacen referencia la
problema estudiado.

En este sentido, Méndez (2011), señala que el marco teórico es una descripción
detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el
desarrollo de la investigación. De esta manera, el marco teórico está completamente
determinado por las características y necesidades de la investigación.

Como soporte para esta parte del trabajo se revisaron diferentes antecedentes de
otras investigaciones hechas con anterioridad, donde se hayan evaluado o enfocado
aspectos relacionados con la variable de estudio: Impacto Ambiental y Descarga de Aguas
Servidas Residuales, a fin de tener referencias y establecer las pautas sobre el tratamiento
dado a la variable; es decir, tener una visión amplia de la teoría evaluada, así como también
la metodología aplicada, al mismo tiempo disponer de la información sobre los hallazgos
más resaltantes que sobre el particular se hayan podido generar y pueden servir de base en
la sustentación y desarrollo del estudio.

12
A continuación se presentan algunos estudios o trabajos vinculados con el tema son:
Hernández, C. (2001), elaboró un “Manual de Diseño para Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Alimenticias” presentado como proyecto de Ingeniería Química en la
Universidad Simón Bolívar. Dentro de los objetivos específicos se encuentra el estudio del
impacto ambiental que generan las aguas servidas y residuales en las comunidades;
sosteniendo que por ser el agua un elemento indispensable para la vida e imprescindible
como herramienta de trabajo, resulta de gran importancia el manejo y cuidado del
abastecimiento de agua limpia y potable, y el reconocimiento de los métodos a emplear
para el tratamiento de ésta, a fin de que pueda ser reubicada o reutilizada. El investigador
llegó a las siguientes conclusiones:

 En Venezuela y específicamente en el Estado Carabobo no se realiza de


forma preventiva un análisis y tratamiento previo de las aguas servidas y
residuales para que puedan ser desechadas o introducidas nuevamente en la
red de abastecimiento.

 Se determinó que estos tratamientos contemplen una serie de procesos y


equipos específicos que tienen una estrecha relación con el estudio de
impacto ambiental realizados previamente.

 Los vertidos de los procesos de elaboración de productos alimenticios


normalmente contienen materia orgánica (Disuelta o estado Coloidal) en
distintos estados de concentración, resultando así recomendables diversos
sistemas biológicos de tratamiento de vertidos.

En este mismo orden de ideas, Cárdenas, P. (2002), desarrolló un estudio


denominado “Impacto Ambiental y Tratamiento de Aguas Servidas y Residuales
domésticas”, el propósito del proyecto fue la implementación de un sistema de tratamiento
piloto de aguas servidas a través de un estudio de impacto ambiental de las lagunas, ríos y
embalses. El investigador concluyó:

 La demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20) total y soluble en la salida

13
del sistema A, fueron 20 mg/L y 6 mg/L respectivamente, muy similares a
las obtenidas en el sistema B, donde los valores fueron de 15 mg/L y 5 mg/L
respectivamente, demostrando con ello los resultados arrojados previamente
por el estudio de impacto ambiental, generando un cambio en los procesos
de manejo y tratamiento de las aguas servidas.

 Con el estudio de impacto ambiental preliminar dio como resultado que este
nuevo sistema de tratamiento biológico en lagunas aireadas es eficiente, sí se
aplican los cambios de procesos de tratamientos de las aguas servidas de
manera óptima para tratar este tipo de aguas residuales, puesto que en un
tiempo de retención de un día, se logró una remoción del 91% de la carga
orgánica detectada en el estudio de impacto ambiental, en términos de BDO,
en un solo embalse.

Siguiendo esta misma línea de investigación, se tomó como referencia el trabajo de


Seguí, (2004), titulado: “Sistema de Regeneración y Reutilización de Aguas Residuales,
aplicando un estudio preliminar de Impacto Ambiental”, el objetivo principal de este
trabajo especial de grado fue el desarrollo de una metodología preliminar para generar un
sistema de regeneración y reutilización de las aguas residuales. Sobre éstas el investigador
concluyó lo siguiente:

 La metodología preliminar de Impacto Ambiental determinó la


maximización de los beneficios de un nuevo sistema de regeneración y
reutilización de las aguas residuales para las comunidades donde existen
actividades socios productivos e industriales.

 Entre las aportaciones a destacar en esta metodología de estudio está la


recolección de información relevantes y discusión de los impactos
ambientales en otros municipios que se pueden presentar al implementar y
explotar un nuevo criterio u sistema de tratamiento de aguas servidas y
residuales.

 Con base a la información científica obtenida, se han identificado, estudiado

14
y descritos los impactos ambientales que generan las descargas de aguas
servidas y residuales en las comunidades o municipios costeros de la
República Bolivariana de Venezuela. Este proceso es fundamental para la
periodificación y cuantificación de las variables estudias en el impacto
ambiental y las consecuencias socios productivos y sanitarios de estas
comunidades.

Se puede deducir por los postulados arriba descritos que los resultados y aspectos
como elementos concluyentes de estos trabajos guardan relación teórica-referencial con el
presente trabajo de investigación en cuanto a que existe una vinculación de su
dimensionalidad e indicadores (Descriptores) que le dan a las variables objeto de estudio
una significación conceptual y que junto con el marco jurídico vigente para la conservación
y preservación del medio ambiente.

Asimismo dentro de las funciones la Guardia Nacional Bolivariana en su carácter de


órgano auxiliar del ministerio del poder popular para el Ambiente, cuenta con una
sustentación legal que facilita y permite de forma preventiva o coercitiva una excelente
actuación en los procedimientos en materia de Ambiente se manejen tanto privados,
público o externo Extranjero). Indudablemente es una realidad que en todo proceso
administrativo-legal se requiere que los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, se
encuentren capacitados y adiestrados en lo que se trata en el manejo de Sustancias,
Materiales y Desechos Peligrosos orgánicos como inorgánicos todo concerniente en el área
de resguardo ambiental.

2.2. Reseña Histórica de la Dirección de Guardería del Ambiente y de los Recursos


Naturales.
Desde los tiempos de la independencia hasta mediados de los años 30 del siglo XX
la República había afrontado innumerables convulsiones políticas y guerras civiles, el
caudillismo desaparece y situaciones varían. El desarrollo de la industria petrolera, a partir
de 1.925, repercute favorablemente en el auge económico, cultural y social, y por
consiguiente, en el desarrollo integral del país.

15
Nuevos pensamientos, ideas y horizontes otean el devenir venezolano pero, de
momento, sobreviene un giro brusco en el panorama político. El 17 de Diciembre de 1.935
muere, en la ciudad de Maracay, el General Juan Vicente Gómez, quien durante 27 años
gobernó el país bajo una férrea dictadura.

Asume la Presidencia de la República el General Eleazar López Contreras, quien


viene ejerciendo el Ministerio de Guerra y Marina. Con su lema “CALMA Y CORDURA”
logra el dominio político de la situación, sin embargo, sucedieron ciertos hechos tales como
manifestaciones callejeras, proliferación del abigeato, del cuatrerismo, aumento de la
delincuencia, intensificación del contrabando por las fronteras del País. Frente a esta
convulsión social, el Presidente de la República se dirige a los Presidentes de Estados y les
indica la necesidad inaplazable de organizar en cada uno de ellos con elementos activos,
esforzados y conscientes, una policía rural a caballo, a pie o en vehículo, a fin de defender y
preservar el hogar venezolano, las garantías individuales y la propiedad.

Para llevar a la práctica la creación de esta Institución Policial de carácter nacional,


cuya misión sería la de salvaguardar el orden público, se hace necesario la capacitación de
recursos humanos idóneos para cumplir estos objetivos. Después de largas conversaciones
de cómo estructurar dicho cuerpo, Don Rufino Blanco Fombona (poeta, escritor y
diplomático venezolano) le sugiere al General López Contreras, la idea de crear un cuerpo
semejante a la Guardia Civil Española.

En Junio de 1.936, los Gobiernos de Venezuela y España, convinieron en que una


misión de este último país viajaran a Venezuela para establecer, instruir y poner en servicio
mencionado cuerpo. Estas ideas se materializan el día 17 de Septiembre de 1.936, al
decretarse la creación de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad.

Es en Octubre de 1.936 cuando queda inaugurada oficialmente la Escuela de Policía


Nacional, teniendo su sede en la Mansión “Villa Zoila” que otrora fuera residencia
presidencial del General Cipriano Castro. Villa Zoila quedó acondicionada para albergar los
136 alumnos, bajo la Dirección del Coronel Aniceto Cubillán, con los cuales se formarían
los dos Cursos que funcionaron el primer año de labores de la Escuela de la siguiente
manera: 100 alumnos para el Curso de Guardia Nacional y 36 para el Curso de
16
Investigación, egresando al año siguiente, pasando a ser Funcionarios del Servicio de
Seguridad.

En el mismo mes de Octubre de 1.936 llega la comisión de la Guardia Civil


Española integrada por los Capitanes Cecilio Marrero Suárez y Mario Luis Ponce, el Sub-
Oficial Ramón Ayape y los ciudadanos Gregorio Rajal y Martín Cabanilla, quienes
elaboran la cartilla del Guardia Nacional que viene a ser el catecismo profesional de los
futuros miembros de la Institución.

Ya el personal está formado, también los cimientos para la nueva Institución que la
dinámica del país exige, entonces podemos señalar que el Decreto del 17 de Septiembre de
1.936 que determinó la creación de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad, es el que
marca la formación del recurso humano, pero el que le da el carácter legal a la Guardia
Nacional es el Decreto Presidencial Nº 19.330 del 04 de Agosto de 1.937.

A partir de este momento la institución adquiere operatividad en todo el territorio


nacional, haciendo efectivas las tareas que le fueron encomendadas, mantener el orden
público y el resguardo de nuestras fronteras, reafirmadas una vez más cuando se le dio a la
Guardia Nacional Bolivariana un rango constitucional en el año de 1999.

La oficina de coordinación de la guardería ambiental en el control y manejo


desustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, para el desarrollo de sus funciones, tiene
dentro de sus jurisdicciones sectores industriales, en tal sentido ante el contenido del trabajo
que se desarrolla y en virtud de los objetivos específicos planteados, se considera
importante realizar una descripción de la misión de la Guardia Nacional Bolivariana, que le
otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), para
posteriormente describir las distintas bases que sustenten las funciones de la oficina de
coordinación de la guardería ambiental en el control y manejo de Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos.

Este apartado es importante debido a que las comunidades deben reconocer la


misión y visión social de corresponsabilidad a través de nuestros orígenes, así como la
unión cívico-militar declarada por nuestro presidente Nicolás Maduro Moros y sustentada

17
en la Carta Magna y en el Plan de la Patria 2013-2019.

2.3. El Orden Interno como responsabilidad de la Guardia Nacional Bolivariana.


La Guardia Nacional Bolivariana como componente militar encargado
particularmente de las actividades y operaciones que permitan las condiciones necesarias
para mantener el orden interno, es el auténtico órgano estructural y funcionalmente esté
capacitado para cumplir esta responsabilidad, a través de los servicios institucionales
tradicionalmente cumplidos.

2.4. La Guardería Ambiental.


Es la actividad tendente al manejo, prevención, vigilancia, examen, control,
fiscalización de las acciones u omisiones, que directa o indirectamente, sean susceptibles de
degradar el ambiente y los recursos naturales.

2.5. Misión.
Dentro de la misión general de la Guardia Nacional Bolivariana le corresponde
ejercer la Guardia Ambiental y los recursos naturales, de conformidad con las leyes de la
materia y las pertinentes disposiciones del ejecutivo.

La misión incluye ejercer las coordinaciones con el Ministerio del Ambiente y de


los Recursos Naturales, de Producción y Comercio, Salud y Desarrollo Social, Energía y
Minas, Infraestructura y Ministerio Público, a los fines de la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, como lo es:

1. La vigilancia terrestre, aérea y acuática de todo el territorio.


2. Vigilar y controlar las Aéreas Bajo Régimen de Administración Especial.
3. La protección forestal de los suelos y aguas.
4. La protección de la fauna silvestre.
5. Protección de la calidad de vida.
6. Contribuir con el correcto aprovechamiento de los recursos forestales.
7. Colaborar con la prevención de incendios forestales.
8. Controlar la circulación y movilización de los recursos naturales o sus

18
productos.
9. La prevención de la contaminación ambiental.

2.6. La Guardia Nacional Bolivariana


La Guardia Nacional Bolivariana, es un cuerpo militar del Estado de Venezuela, la
cual fue creada el 4 de Agosto de 1937 y cuya responsabilidad institucional a nivel
nacional, es cumplir funciones de orden interno como son: la seguridad, orden público,
resguardo nacional y guardería ambiental.

La Guardia Nacional Bolivariana conduce las operaciones exigidas para el


mantenimiento del orden interno de país, cooperara en el desarrollo de las operaciones
militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación, ejercerá las actividades de
policía administrativa y de investigación penal que le atribuya las leyes, así también
participará activamente en el desarrollo Nacional en el territorio y demás espacios
geográficos de la República Bolivariana de Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo


329 establece: “El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial
la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la
defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas
operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones
exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional
podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le
atribuya la ley”.

Por lo tanto, el componente Guardia Nacional Bolivariana, posee dos grandes


escuela de formación de tropa profesional como T.S.U, mención “Guardería Ambiental”
una ubicada en el Táchira y la otra en Barinas, con la misión fundamental de formar
hombre y mujeres capaces para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. La
relación radica principalmente en el fortalecimiento de las funciones de guardería ambiental
en Venezuela, a través de la formulación de los controles preventivos que tomaría la
Guardería Ambiental con el propósito de disminuir el impacto ambiental que genera las
descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San
19
Francisco del Estado Zulia, específicamente en su ecosistema, flora y fauna, sistema de
áreas protegidas, problemática ambiental y necesidades de conservación y marco jurídico
vigente de la gestión ambiental en el país, entre otros.

La Guardia Nacional Bolivariana cumple un papel fundamental dentro de la política


ambiental del país en la conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables,
cuya acción ha estado dirigida a velar por el cumplimiento de normativa legal que rige la
protección ambiental en todo el territorio nacional.

2.6.1. Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana.


Las funciones específicas de la Guardia Nacional Bolivariana están establecidas
expresamente en el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional y son las
siguientes:

1. Contribuir en el análisis, formulación, estudio y difusión del pensamiento militar


venezolano.

2. Formular y desarrollar la doctrina que permita conducir las operaciones militares


iniciales exigidas para el mantenimiento del orden interno del país, en especial las
relacionadas con el apoyo a las autoridades civiles en lo referente a la conservación de la
seguridad y el orden público, y cooperar con las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa integral de la Nación.

3. Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la ejecución de las


operaciones técnicas y materiales de policía administrativa y de investigación penal que le
atribuya la ley, así como las requeridas para la cooperación en el desarrollo de las
operaciones militares.

4. Cooperar con las funciones de: resguardo nacional, la guardería del ambiente y de
los recursos naturales, el resguardo minero, la prevención e investigación de los delitos
previstos en la legislación sobre la materia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
contra el secuestro y la extorsión, la seguridad fronteriza y rural, la seguridad vial, la
vigilancia a industrias de carácter estratégico, puertos y aeropuertos, control migratorio,

20
orden público, investigación penal, apoyo, custodia y vigilancia de las instalaciones y del
patrimonio del Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral, y
apoyo a órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.

5. Conducir las operaciones militares iniciales exigidas para el mantenimiento del


orden interno del país.

6. Formular las políticas y estrategias, en concordancia con el plan de desarrollo de


la Fuerza Armada Nacional.

7. Participar en la ejecución de los planes de empleo de la Fuerza Armada Nacional.

8. Participar en la integración del sistema de comando, control, comunicaciones,


inteligencia, contrainteligencia y vigilancia de la Fuerza Armada Nacional.

9. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y servicios


integrados de la Fuerza Armada Nacional.

10. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento conforme a la


ley respectiva y a las normas nacionales e internacionales que rigen la materia.

11. Participar activamente en el desarrollo nacional, ejecutando los planes


específicos que le sean asignados.

12. Participar en actividades de investigación, desarrollo, ciencia y tecnología,


dirigidas a coadyuvar la máxima libertad estratégica de la Fuerza Armada Nacional y de la
defensa integral de la Nación.

13. Ejercer, en coordinación con la autoridad civil correspondiente, el control de los


medios y recursos para su empleo en los casos de estado de excepción o cuando sea
necesario, en interés de la seguridad y defensa de la Nación, de conformidad con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.

14. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofe, calamidades públicas y


otros acontecimientos similares.
21
15. Cooperar con los otros componentes en la protección de la población y en la
protección del patrimonio nacional: ambiental, cultural, histórico, económico y geográfico.

16. Prestar apoyo operacional y de trasporte aéreo a los demás componentes de la


Fuerza Armada Nacional, la Reserva Nacional y la Guardia Territorial.

17. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le


atribuye la ley.

18. Las demás que señalen las leyes, los reglamentos y otros instrumentos del
ordenamiento jurídico.

2.7. Bases Referenciales.

2.7.1. Estudio del Impacto Ambiental


De acuerdo con Gómez, M. (2009). La Evaluación o Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) es un procedimiento por el que se identifican y evalúan los efectos de ciertos
proyectos sobre el medio físico y social. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el
documento oficial que emite el órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que
resume los principales puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del proyecto
desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación de impactos ambientales
es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La
aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada "jerarquía de mitigación",
pretende contrarrestar los efectos negativos de los proyectos sobre el medio ambiente.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos
colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de
acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía
radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de
gases nocivos, sustancias orgánicas inorgánicas o la pérdida de superficie de hábitats
naturales, inadecuado manejo de las aguas servidas y residuales tanto domésticas como
industriales, entre otros.

22
Una Evaluación o Estudio de Impacto Ambiental suele comprender una serie de
pasos que según Gómez, (2009) se describen a continuación:

Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y


hasta qué nivel de detalle.

Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos claves y su magnitud,
significado e importancia.

Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones


clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada.

El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o


evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras
necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión.

2.7.1.1. Tipos de Estudio de Impacto Ambiental


Según Urrego, K. (2013). Son estudios que el proponente elabora para contrastar la
acción con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del
análisis ambiental más detallado.

Estudio de impacto ambiental parcial


Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda
tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
conocidas AND fácilmente aplicables.

Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental


Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las
condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye
todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.

Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o

23
caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele
denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

Estudio de impacto ambiental detallado


Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede
producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que
ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente.

En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios


puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación
de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.

Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos
ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe contemplar la situación sin
proyecto, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante sendas
matrices de impactos, la propuesta de las medidas correctoras (que pueden incluir también
medidas compensatorias), un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan
de restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada.

El informe resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma


comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen
presentar particulares e instituciones.

2.7.1.2. Clasificación del Impacto Ambiental


Naturaleza: se distinguen impactos positivos (si producen efectos beneficiosos
sobre el medio) y negativos (si producen efectos perjudiciales sobre el medio).

Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos afectados por el


impacto. Por ejemplo, el aumento en el número de atropellos de animales al construir una
nueva carretera.

Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto. A veces es sinónimo

24
de magnitud, cuando el elemento afectado es un territorio (por ejemplo, superficie de
hábitat transformado en área industrial).

Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño causado sobre
un elemento. Por ejemplo, el impacto negativo sobre el suelo será más intenso en el caso de
una excavación que en el de un desbroce de la vegetación.

Duración: en general, se distingue entre impactos temporales (aquellos que tras un


período determinado desaparecen, permitiendo la vuelta del entorno a su estado original,
como por ejemplo el ruido causado por la perforación de un túnel) y permanentes (aquellos
que no desaparecen del medio, como por ejemplo la inundación de terrenos tras la
construcción de una presa). Además, un impacto temporal puede ser de distinta duración;
habitualmente se considera de corta duración si desaparece en los 9 primeros años tras la
finalización del proyecto que lo ocasionó, de duración media si tarda entre 10 y 19, y de
larga duración si desaparece más de 20 años después de que el proyecto haya sido
concluido. La duración de los impactos no siempre es la misma que la del proyecto que los
origina.

Frecuencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado


impacto. Así, un impacto puede ser puntual (si aparece una única vez) o periódico (si se
repite varias veces en el tiempo).

Reversibilidad: se distinguen impactos reversibles (si las condiciones originales del


medio afectado pueden recuperarse, ya sea de forma natural o a través de la acción humana)
e irreversibles (si no es posible recuperar la línea de base, ni siquiera a través de acciones
de restauración ambiental).

Certeza de la predicción: hace referencia a la probabilidad de que realmente


ocurran los impactos que se predicen.

2.7.1.3.- Técnica de Identificación y Valoración del Impacto Ambiental


De acuerdo con Urrego, K. (2013). La identificación y valoración de las acciones de
éste susceptibles de producir impactos significativos y otra que analiza el entorno afectado
25
para identificar los factores del medio que presumiblemente serán alterados por aquellas
acciones; ambas líneas confluyen en una tarea destinada específicamente a la identificación
de efectos potenciales mediante la búsqueda de relaciones causa-efecto entre las acciones y
los factores, utilizando para ello técnicas adecuadas.

Esta tarea consiste en estudiar los elementos y procesos del proyecto objeto de
evaluación que pueden desencadenar impactos, contando para ello con la información
señalada y teniendo en cuenta los elementos de reflexión sobre integración ambiental. Debe
atender al contexto en el que se inscribe en términos de:

La legislación ambiental que le afecta (limitan las alternativas del proyecto).


La relación con los planes existentes, directrices y políticas.
La localización geográfica del proyecto en relación con su entorno territorial.
La coherencia, en tipo, escala, diseño y materiales, de los elementos físicos que lo
forman.
La relación del proyecto, en términos de oportunidades y efectos, con las
infraestructuras.

La Identificación de acciones del proyecto susceptibles de producir impactos. Se


entiende por acción a la parte activa que interviene en la relación causa-efecto que define
un impacto ambiental. Tales causas pueden residir en todas las fases del desarrollo del
proyecto y en todas las partes y elementos que lo forman; a todos ellos debe atender esta
tarea. Para formalizarla se suele desagregar el proyecto en forma de árbol con varios
niveles, el último de los cuales (las hojas) representará acciones simples causa directa de
impacto. Se suele utilizar tres niveles:

Primer nivel: fases. Se refiere a las que forman la estructura vertical del impacto:
estudios previos, construcción, explotación/funcionamiento y desmantelamiento.

Segundo nivel: elementos. Identifican partes homogéneas del impacto, procesos de


distinto carácter.

Tercer nivel: acciones concretas. Una acción se refiere a una causa simple, concreta,

26
directa, bien definida y localizada de impacto.

Las acciones que se identifiquen deben ser concretas y Relevantes: han de ajustarse
a la realidad del proyecto y ser capaces de desencadenar efectos notables.

Excluyentes/independientes: para evitar solapamientos que puedan dar lugar a


duplicaciones en la contabilidad de los impactos.

Fácilmente identificables: susceptibles de una definición nítida y de una


identificación fácil sobre planos o diagramas de proceso.

Localizables: atribuibles a una zona o punto concreto del espacio en que se ubica el
proyecto.
Cuantificables: en la medida de lo posible, deben ser medibles en magnitudes
físicas.
Además las acciones deben quedar descritas en términos de Magnitud: superficie y
volumen ocupados.
Localización espacial.
Flujo: caudal de vertidos, emisiones de vehículos, entre otros.
Momento en que se produce la acción y plazo temporal en que opera. Para la
confección del árbol de acciones conviene ayudarse por diversos medios:
Cuestionarios generales o específicos para diversos tipos de proyectos.
Consulta a paneles de expertos.
Entrevistas en profundidad con personas y agentes de distintos intereses y
sensibilidad ante el proyecto.
Escenarios comparados.
Matrices genéricas preexistentes de relación causa-efecto (matriz de Leopold).
Grafos genéricos de relación causa-efecto.
Modelos de flujo genéricos.

Es necesaria la estimación de la importancia relativa de cada uno de estos factores,


expresada en términos de pesos o coeficientes de ponderación, que representan la
contribución relativa de cada factor a la calidad ambiental del ámbito de referencia

27
considerado, y son independientes del proyecto sometido a evaluación.

2.7.2. Aguas Residuales


En opinión de Urrego, K. (2013). La importancia que tiene la conservación de los
recursos naturales ha despertado en el hombre, la búsqueda de métodos para cuidarlos y
recuperarlos, para que puedan ser aprovechados por los seres vivos; de aquí que uno de los
recursos de vital importancia para el hombre, como lo es el agua, sea objeto de estudio.

Las aguas residuales son aquellas vertientes provenientes de procesos post-


industriales; es decir, aquellas aguas que han sido utilizadas en los diferentes sistemas de
fabricación, producción o manejo industrial y que para ser desechadas necesitan ser
procesadas o tratadas previamente, de tal manera que puedan ser adecuadas para su
ubicación o reubicación en las respectivas redes de vertidos, depuradas o sistemas
naturales, tales como lagos, ríos, embalses, entre otros.

Por otro lado, a las aguas residuales de origen doméstico también se les llama aguas
servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un
residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas
mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al
colector.

2.7.3. Características de las Aguas Residuales


Según la Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV-2016).
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en
concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35
mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas
procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos.
Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de
los variados procesos industriales.

Por su estado físico se puede distinguir:

Fracción suspendida.
28
Fracción coloidal.

Fracción soluble.

La fracción coloidal y la fracción suspendida se agrupan en el ensayo de sólidos


suspendidos totales (SST).

Sustancias químicas (composición)


Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos en
suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos. Los
sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo, cloruros,
sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro,
cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.

Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los


nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas,
aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones.

La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de la


DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la DBO20
mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.

Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos


Características bacteriológicas
Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la
eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con
el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de
transmisión. Estos son, entre otros:

Coliformes totales

Coliformes fecales

Salmonella

Virus
29
Materia en suspensión y materia disuelta

A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y materia


disuelta.

La materia en suspensión se separa por tratamientos fisicoquímicos, variantes de la


sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de
separaciones sólido-líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia
aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por flotación.

La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido es su
insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de separación S-L) o
inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros tratamientos fisicoquímicos como la
ósmosis inversa.

Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para la


materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación y la
filtración en todas sus variantes. Para la materia disuelta se emplean los tratamientos
biológicos (a veces la oxidación química) si es orgánica, o los métodos de membranas,
como la ósmosis, si es inorgánica.

Principales parámetros
Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son:

- Temperatura

- pH

- Sólidos en suspensión totales (SST) o materia orgánica valorada como DQO y


DBO (a veces TOC)
- Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)

- Nitrógeno amoniacal y nitratos

También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos,

30
sulfuros, sólidos disueltos.

Influencias en el medio receptor


Definición de contaminación según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico:
Se entiende por contaminación, a los efectos de la Ley de Aguas, la acción y el efecto de
introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo
directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los
usos posteriores o con su función ecológica.

Vertido de sustancias orgánicas degradables: producen una disminución del oxígeno


disuelto, ya que los microorganismos que degradan la materia orgánica consumen oxígeno
para su oxidación. Si la demanda de oxígeno es superior a la aireación por disolución de
oxígeno atmosférico, se puede llegar a un ciclo anaerobio: se consume oxígeno combinado
en lugar de molecular, creándose un ambiente reductor, con la aparición de amoníaco,
nitrógeno y ácido sulfhídrico, y la reducción de sulfatos a sulfuros; el agua se torna oscura,
de olor desagradable y con gérmenes patógenos.

Incorporación de compuestos tóxicos, tanto orgánicos como inorgánicos. Eliminan


los organismos depuradores, o bien inhiben su desarrollo impidiendo reacciones
enzimáticas. Intoxican también a varios niveles de la cadena trófica, desde
microorganismos hasta animales superiores.

Incorporación de materia en suspensión, que reduce la entrada de luz y atasca los


órganos respiratorios y filtradores de muchos animales. Urrego, K. (2013)

Alteración del equilibrio salino (balance en sodio, calcio, entre otros.) y del pH.

Análisis más frecuentes para aguas residuales

Determinación de sólidos totales

Método

Evaporar al baño María 100 ml de agua bruta tamizada.

31
Introducir el residuo en la estufa y mantenerlo a 105 °C durante 2 horas.

Pasarlo al desecador y dejar que se enfríe.

Pesar. Sea Y el peso del extracto seco a 105 °C

Calcinar en un horno a 525± 25 °C durante 2 horas.

Dejar que se enfríe en el desecador.

Pesar. Sea Y´ el peso del residuo calcinado.

Cálculos

Peso de la fracción orgánica de los sólidos totales de la muestra= Y-Y´, siendo Y el


peso de las materias totales de la muestra e Y’ el peso de la fracción mineral de las materias
totales de la muestra.

Determinación de la DBO
Elemento principal: Demanda biológica de oxígeno
Según Urrego, K. (2013). La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un
parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por
medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza
para medir el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de
reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El
método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en
condiciones en las que se han inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno
en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. Es un método que
constituye un medio válido para el estudio de los fenómenos naturales de destrucción de la
materia orgánica, representando la cantidad de oxígeno consumido por los gérmenes
aerobios para asegurar la descomposición, dentro de condiciones bien especificadas, de las
materias orgánicas contenidas en el agua a analizar.

El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de


32
contaminantes orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica no es la única
causa del fenómeno, sino que también intervienen la oxidación de nitritos y de las sales
amoniacales, susceptibles de ser también oxidadas por las bacterias en disolución. Para
evitar este hecho se añade N-aliltiourea como inhibidor. Además, influyen las necesidades
de oxígeno originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células.

Determinación de la DQO
Elemento principal: Demanda química de oxígeno
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de
materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra
líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mg O2/l). Aunque este método pretende medir exclusivamente
la concentración de materia orgánica, puede sufrir interferencias por la presencia de
sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros, entre
otros.).

La DQO está en función de las características de las materias presentes, de sus


proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidación, etc. Por eso, la obtención de los
resultados y su interpretación no serán satisfactorias más que en condiciones metodológicas
bien definidas y estrictamente respetadas.

Es importante conocer las características, composición, parámetros y determinación


de las aguas residuales, ya que dentro del ámbito de la gestión de las aguas residuales,
resulta conveniente estudiar los efectos que producen, cómo afectan a los humanos y seres
vivos, así como La presencia de organismos filamentosos en el agua residual también
debería determinarse, especialmente en aquellos casos en los que se valore la posibilidad de
desarrollar tratamientos biológicos. También es necesario analizar la presencia de
contaminantes prioritarios para comprobar la necesidad de adoptar tratamientos especiales
y medidas de control especiales para minimizar las descargas de estos compuestos al medio
ambiente.

2.7.4. Daño al Ecosistema


En la actualidad se considera que no existe en todo nuestro planeta un ecosistema
33
exento de trazas de la actividad humana, aún los localizados en zonas muy apartadas
presentan niveles significativos de diversos agentes potencialmente contaminantes, ya sea
aportados por los movimientos de las masas de aire, las corrientes marinas u oceánicas o los
más diversos fenómenos atmosféricos, sumados a los agentes derivados de los procesos
naturales. Novo, M. (1999).

En este sentido, el deterioro y la fragmentación de los ecosistemas con la


consecuente pérdida de biodiversidad constituyen uno de los problemas más graves que
enfrenta la humanidad. Las relaciones entre el hombre y los recursos naturales son
erradamente contradictorias ya que las sociedades crecen y se desarrollan a expensas de sus
recursos naturales al mismo tiempo que los destruyen de manera alarmante.

2.7.5. Degradación de la Biodiversidad


En opinión de Gómez, M. (2009). La pérdida y deterioro de los hábitats es la
principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar lagos, ríos, mares, océanos,
selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas,
ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de
miles de especies. Muchas veces la transformación no es completa pero existe deterioro de
la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a los
bienes y servicios que se obtiene de la naturaleza.

2.7.6. Deterioro a la Salud Poblacional


El impacto de la población sobre los sistemas ecológicos del planeta se ha ido
haciendo más aparente en los últimos años, poniendo de manifiesto la estrecha relación
existente entre los niveles de contaminación ambiental y la salud de la población. Las
enfermedades infecciosas representan un gran riesgo y son la principal causa de muerte en
niños y adultos jóvenes. Según información facilitada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS-2018), considerando únicamente las enfermedades diarreicas frecuentemente
asociadas al consumo de agua o alimentos contaminados, aproximadamente 2 millones de
personas mueren cada año, mayoritariamente niños de menos de 5 años.

2.7.7. Penalidades y sanciones


Conservar el medio ambiente y evitar al máximo el impacto en la biodiversidad, es
34
un tema que ha sido abordado ampliamente por las leyes venezolanas. Desde la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pasando por la Ley Orgánica de
Ambiente y la Ley Penal de Ambiente, existen innumerables recursos para penar a personas
e instituciones que atenten contra el reservorio natural del país. Comentarios de Cárdenas,
P. (2002).

Las sanciones dependen de la gravedad de la falta, pero en el más grave de los


casos, las penas pueden ser de más de tres años de prisión. Asimismo, las legislaciones
contemplan arresto, multa y trabajo comunitario, además de diversas sanciones accesorias
luego de cumplida la pena principal.

La falta de conocimiento de los instrumentos legales que puede aplicar el ciudadano


para defender su entorno natural, es uno de los factores que permite se cometan delitos y
pasen “por alto” de las autoridades competentes.

2.7.8. Alteración y deterioro del ecosistema y la biodiversidad


Para Seguí (2004). La consecuencia más importante de la extinción de las especies
es la pérdida, alteración o el deterioro de ecosistemas, esto es causado por la desaparición
de eslabones en las cadenas alimenticias. Todos estos problemas están relacionados con el
aumento de la población humana, y la explotación de recursos que esto conlleva.

2.7.9. Implicaciones sanitarias sobre las comunidades


Donde existen problemas graves en torno a la calidad del agua, como es el caso en
muchas áreas urbanas de densa población. Los contaminantes de las aguas servidas
municipales son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten en materias orgánicas e
inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y micro organismos patógenos
que afectan la salud poblacional. Cárdenas, P. (2002).

2.7.10. Efectos negativos sobre las actividades humanas


Novo, M. (1999). Asevera lo siguiente enfermedades transmitidas por el inadecuado
tratamiento de las aguas el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la
meningitis y las hepatitis A y B, entre otras. Los lugares que carecen de instalaciones de
saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a

35
que las heces expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el
agua y los alimentos.

La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del


saneamiento público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene como lavarse las
manos después de ir al baño o antes de preparar la comida. La construcción de letrinas
sanitarias y el tratamiento de las aguas servidas para permitir la biodegradación de los
desechos humanos ayudarán a contener las enfermedades causadas por la contaminación.

2.7.11. Consecuencias sobre las actividades socio productivas de la población


Para Urrego, K. (2013). Define las consecuencias de las actividades humanas como
el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen
posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que
interactúan en un espacio y tiempo determinados. Modificando el medio ambiente
ocasionado graves problemas sanitarios, ambientales, sociales, económicos, entre otros.

2.7.12. Controles Preventivos


Según Gómez, M. (2009). Los controles preventivos están enmarcados en la
Planificación del Ambiente, la cual está circunscrita a un sistema integrado y jerarquizado
de planes, cuyo instrumento fundamental es el Plan Nacional de Ordenación del Territorio,
el cual se desarrollara con carácter vinculante por todos los órganos y entes del Poder
Público Nacional, Estadal y Municipal, así como los consejos comunales. Los planes
ambientales nacionales, regionales, estadales, municipales y locales, conforman el sistema
nacional para la planificación del ambiente, además de otros instrumentos como las normas
técnicas ambientales, las evaluaciones ambientales, la gestión integral de todas las áreas de
alto valor ecológico, los sistemas de información geográfica y los criterios e indicadores de
sustentabilidad.

2.7.13.- Educación Ambiental


Para Cárdenas, P. (2002). La educación ambiental es un proceso de formación que
permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la
ciudadanía, instituciones, organizaciones y organismos públicos, privados y mixtos el

36
desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos
naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrentan la sociedad en general.
La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos
sobre las temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las
herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.

Los componentes de la educación ambiental son:


Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.
Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.
Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener
la calidad ambiental.
Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.
Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.

La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En


cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática
mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas
y tomar decisiones.

2.7.14. Institución Militar


La Guardia Nacional Bolivariana como institución militar tiene como misión o
filosofía de acción la programación, dirección, coordinación, control y evaluación las
actividades de Guardería Ambiental y de los Recursos Naturales asignados a la Institución.
Entre ellas se encuentra el Control, Prevención, Educación, Vigilancia, Resguardo, así
como el Ámbito Administrativo y normativo:

Asistir y asesorar al Jefe del Comando de Operaciones en todo lo relativo a la


Guardería Ambiental y de los Recursos Naturales.

Realizar investigaciones, estudios y apreciaciones sobre la situación del Servicio de


Guardería Ambiental y de los Recursos Naturales en el país, e interpretar la política del
ejercicio de esta función por parte de la Guardia Nacional.

37
Dirigir, coordinar y controlar la formación y ejecución de los planes y programas
del Servicio de Guardería Ambiental, de acuerdo a las políticas que al efecto señalen los
Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales, de Producción y Comercio,
Ministerio de Energía y Minas, Infraestructura y Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Establecer normas, directivas y demás aspectos doctrinarios para regular las


actividades de Guardería Ambiental y de los Recursos Naturales y verificar su cabal
cumplimiento.

Programar, preparar y difundir los manuales de procedimiento.


Participar en eventos técnicos, científicos y culturales referidos a la conservación y
protección del Ambiente y de los Recursos Naturales.
Recopilar, elaborar y difundir información ambiental.
Proyectar a través de programas de información el rendimiento de la Institución en
el campo conservacionista.
Formular y cuantificar, en coordinación con la Dirección de Planificación del
Desarrollo los proyectos del Plan Operativo y del presupuesto programa del Servicio.
Elaborar el Informe Anual de la Gestión para incluirlo en la Memoria y Cuenta del
Comando de Operaciones.
Estudiar y planificar las actividades del servicio.
Recibir y resolver las consultas técnicas que formulen las actividades.
Representar a la Guardia Nacional ante la interpol por el CITES en Venezuela.
Inspeccionar técnicamente el Servicio y proponer las necesidades de personal y
material ante los Comandos respectivos.
Proponer los cursos de la especialidad ante el Comando de las Escuelas.
Asignación de los Coordinadores Ambientales.
Asistir a la Comisión Nacional y la Secretaría Técnica Nacional de Guardería
Ambiental.
Las demás que le señale el jefe del Comando de Operaciones.

2.8.- Sistema de Variables.


En toda investigación es importante plantear un sistema de variables, ya que éstas

38
permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características, valores
cuantitativos como cualitativos susceptibles hacer estudiadas por el investigador. Las
variables poseen distintos valores y enfoques entre ellos los cuantitativos, que es la
operacionalización y control objetivo de las variables.

Por otro lado, en el enfoque cualitativo también se puede usar variables para
desarrollar una investigación. Desde esta premisa, Hernández y Cols. (2008) plantean que
una variable es: “la representación característica que puede variar entre individuos y
presentan diferentes valores” (p.25). Entonces, se puede definir como todo aquello que se
va a medir, examinar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder
medir, evaluar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa
variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar
una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en
que se hará.

Se puede deducir que la noción de variable está relacionada a las particulares o


cualidades susceptibles de experimentar cambios, donde el valor o relevancia radica en la
función que presentan ante una situación u fenómeno, que no es otra cosa que valerse de
orientaciones para el análisis, comprobación o control, a los efectos de exhibir aspectos
conceptuales investigados.

2.8.1.- Definición Conceptual o Nominal.


En opinión de Balestrini (2006), define el término conceptual o nominal de la
siguiente forma: “es la definición de la variable en estudio, la cual hace referencia a los
objetivos de la investigación y se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo
teórico en el cual está contenida la hipótesis en cuestión o la variable de estudio.”(p.23). Se
corresponde con la definición de la variable objeto de estudio, donde hace referencia al
sistema de objetivos de la investigación y está íntimamente relacionada con el marco
teórico-conceptual en la cual reside el contenido referencial de la variable.

2.8.2.- Definición Operacional.


De acuerdo con lo referido por Álvarez (2008), expresa lo siguiente: “Se refiere al

39
conjunto de procedimientos que describirá cómo será medida la variable en estudio”. Es
decir, implica seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha
otorgado a través de sus dimensiones de las variables objeto de estudio. Este momento del
desarrollo operacional de las variables, debe indicar de manera precisa el qué, cuándo y
cómo de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los
indicadores para cada una de las dimensiones establecidas. Una definición operacional es
una demostración de un proceso tal como una variable, un término, o un objeto en términos
de proceso o sistema específico de pruebas de validación, usadas para determinar su
presencia y cantidad.

Por consiguiente, es imprescindible que se procedan una sucesión de actividades o


eventos por el investigador para obtener el objetivo del trabajo de investigación, como es la
definición de los conceptos que se emplearán en la investigación, la definición de las
variables, para que de esta manera se puedan mostrar los cuadros relativos a la
Caracterización, Definición y Operacionalización de Variables que fundamentan y apoyan
la investigación.

Cuadro No. 1
Definición Conceptual de las Variables

DEFINICIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE
CONCEPTUAL
Diagnosticar la situación actual Son los diferentes efectos que
en materia ambiental que genera pueden tener sobre el medio
las descargas de aguas servidas y ambiente algunas acciones
Situación Actual de
residuales en la parroquia San humanas, los tipos de impacto
las Aguas Servidas y
Francisco, Municipio San ambiental se clasifican por sus
Residuales
Francisco del Estado Zulia y su atributos y alcances, como
incidencia en las actividades carácter, duración, magnitud y
socio-productivas. reversibilidad, entre otros.
Estudiar los basamentos legales La Normativa tiene por objeto
que regulan la Clasificación y el establecer las normas orientadas
Control de la Calidad de los Clasificación y el a clasificar, conservar, controlar
Cuerpos de Agua y Vertidos o Control de la Calidad y mejorar la calidad de los
Efluentes Líquidos en las zonas de los Cuerpos de cuerpos de agua mediante el
urbanas, rurales y costeras para la Agua control de los vertidos de
determinación de las inspecciones efluentes líquidos en el territorio
preventivas. venezolano.

40
Analizar las implicaciones Es el efecto de alteración que se
ambientales que generan el produce con la intervención y las
vertimiento e inadecuado actividades socio-productivas
Implicaciones
tratamiento de las aguas servidas humanas sobre el medio
Ambientales
y residuales en la parroquia San ambiente.
Francisco, Municipio San
Francisco del Estado Zulia.
Diseñar un Programa de Conjunto de acciones y
Educación Ambiental Preventiva operaciones ejecutadas por la
cívico-militar para la mitigación Guardería Ambiental y la
del impacto ambiental que genera sociedad civil organizada, a
las descargas de aguas servidas y través de técnicas y métodos
Programa de
residuales en la parroquia San específicos con el objeto de
Educación Ambiental
Francisco, Municipio San disminuir el impacto ambiental
Preventiva
Francisco del Estado Zulia. que genera las descargas de
aguas servidas y residuales en la
parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del
Estado Zulia.
Fuente: El autor del estudio según el Reglamento para la elaboración y presentación del
Trabajo de Grado de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2017).

Cuadro Nro. 2
Operacionalización de las Variables
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR
Estudio de impacto ambiental
parcial
Estudio de línea de base o
Situación Actual Identificación del diagnóstico socio-ambiental
Impacto Ambiental Estudio de impacto ambiental
detallado

Daño al Ecosistema
Clasificación y el Control Degradación de la Biodiversidad
de la Calidad de los Marco Legal Vigente
Deterioro a la Salud Poblacional
Cuerpos de Agua
Penalidades y sanciones

41
Alteración y deterioro del
ecosistema y la biodiversidad
Implicaciones sanitarias sobre las
comunidades
Implicaciones
Socioeconómicas Efectos negativos sobre las
Ambientales
y de Salubridad actividades humanas
Consecuencias sobre las
actividades socio productivas de
la población
Control
Prevención

Institucional Educación
Programa de Educación
Ambiental Preventiva Cívico-Militar Vigilancia
Resguardo
Ámbito Administrativo y
normativo
Fuente: El investigador según el Reglamento para la elaboración y presentación del
Trabajo de Grado de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (2017).

2.9. Bases Legales.


El marco legal con que se rige la República Bolivariana de Venezuela en la gestión
ambiental, comienza por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, la
cual otorga rango constitucional a todo lo relacionado con el ambiente al considerarlo en su
articulado.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Capítulo IX - De los Derechos Ambientales

Artículos: 127, 128 y 129. La Constitución le da rango de valor y fuerza en relación


a proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.

42
En tal sentido, El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya
la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Ley Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (2001).

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Los Artículos 11, 12 y 13. La presente Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos, tiene por objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos
peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre con el fin de proteger la
salud y el ambiente. Tiene su relación sancionatoria en la Ley Penal del Ambiente.

Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar al Ambiente. El


ambiente o entorno en el que se desarrollan los seres vivos del planeta, constantemente
sufre cambios y alteraciones de diversas causas o fuentes. El hombre con sus actividades
industriales y comerciales, está causando la mayoría de estas alteraciones. Es por esto que
es necesario emplear métodos para minimizar o evitar si es posible estos impacto. Todas las
actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.

En tal sentido, la normativa venezolana relacionada con esta actividad tiene por
objeto establecer los procedimientos o Normas sobre Evaluación Ambiental de actividades
susceptibles de degradar el Ambiente, conforme a los cuales se realizará la evaluación
ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente. La evaluación ambiental se
cumplirá como parte del proceso de toma de decisiones en la formulación de políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo, a los fines de la incorporación de la variable
ambiental en todas sus etapas.

43
Normas Para La Clasificación Y El Control De La Calidad De Los Cuerpos De
Agua Y Vertidos O Efluentes Líquidos. Decreto 883 (2005)
CAPÍTULO II
De la Calidad de las Aguas

SECCIÓN I
De gestión de conservación de las aguas
Los Artículos 4, 5, 6, 7 y 8.
SECCIÓN II
De los criterios de calidad para el uso del agua
Los Artículos 9, 10 y 11.
CAPÍTULO III
Del control de los vertidos de efluentes líquidos
SECCION I
De las actividades sujetas a control
Artículo 14.
SECCION II
De la clasificación de los constituyentes en los efluentes líquidos
Los Artículos 15, 16 y 17.
CAPÍTULO IV
Del seguimiento y control
Los Artículos 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39.

Para la investigación es de relevancia legal analizar la corresponsabilidad de la


sociedad civil y el Estado en la protección de las cuencas hidrográficas, la clasificación y el
control de la calidad de los cuerpos de agua y el control de los vertidos o efluentes líquidos
susceptibles de degradar el medio acuático y alterar los niveles de calidad exigibles para
preservar y mejorar el ambiente, ya que esto repercute de manera significativa en la
regulación normativa y procedimental de la Comisión Nacional de Normas Técnicas para la
Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente.

44
Ley Orgánica del Ambiente (2006).

TÍTULO V
De los recursos naturales y la diversidad biológica
Capítulo I
Disposiciones Generales
Objeto

Capítulo II

Disposiciones Especiales Protección

Los Artículos 45, 46, 47 y 48. Esta ley es de suma importancia para el desarrollo
jurídico de esta investigación, ya que cuenta con disposiciones generales, planificación del
ambiente, educación ambiental y la participación ciudadana, de la regulación de los
recursos naturales y la biodiversidad biológica, así como de la investigación e información
ambiental que son indispensables para el control ambiental en Venezuela.

Ley de Aguas (2007).

TÍTULO II: DE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO


SUSTENTABLE DE LAS AGUAS
Capítulo I: Disposición General
Conservación y aprovechamiento sustentable
Capitulo II: De la protección, uso y recuperación de las aguas
Criterios para garantizar disponibilidad en cantidad
TÍTULO II: DE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LAS AGUAS
Capitulo III: Del control y manejo de los cuerpos de agua
Formas de control y manejo
Obligaciones de los generadores de efluentes

Los Artículos 10, 11, 12 y 13. Esta ley aportará elementos jurídicos relevantes para
45
este estudio en relación a la importancia legal, estratégica, energética y de desarrollo
sustentable que tiene la adecuada conservación y aprovechamiento en el ámbito de uso y
recuperación, así como las formas de manejo y control para asegurar y garantizar la
disponibilidad en calidad y cantidad del agua potable de consumo humano.

Ley Penal del Ambiente (2012).

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3: Responsabilidad Penal

Artículo 4: Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas

Artículo 5: Sanciones Principales

Artículo 9: Responsabilidad Civil

Esta ley se suscribe en el Derecho Ambiental que tiene una serie de características
propias que lo diferencia de otros derechos. Entre esas características a nombrar se
mencionan dos (2), uno es el derecho preventivo y también el reparador.

La legislación en materia ambiental, no solo en Venezuela sino el resto del mundo,


busca prevenir posibles daños que se le puedan causar al medio ambiente, ya que estos
pueden ser irreversibles; las actividades socio productivas humanas desencadenan efectos y
susceptibles de degradar el medio ambiente, por esto existen leyes con efecto reparador
sobre las leyes ya vulneradas y que inicialmente tenían un efecto preventivo. Ejemplo: Ley
de Gestión de la Diversidad Biológica (Ley que tiene un efecto preventivo), Ley Penal del
Ambiente (Ley con efecto reparador, y se evidencia así, en el Título III, Capítulo IV).

En tal sentido, se considera que el beneficio en relación a la Ley Penal del Ambiente
no es para las organizaciones sino para el ambiente en sí, ya que se busca reparar con una
pena los delitos que vulneraron el medio ambiente y violaron las normas preventivas ya
existentes.

46
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se detallan cada uno de los aspectos relacionados con la


metodología que fue seleccionada para desarrollar la investigación, en donde se aplicaran
métodos y técnicas para garantizar su rigurosidad científica. De esto modo, se asegura el
cumplimiento de los objetivos planteados y la medición de la variable, las dimensiones y
los indicadores.

Tamayo (2003), citado por Pelekais, Finol, Neuman, Carrasquero, García y Leal
(2012) define al marco metodológico como un “procedimiento ordenado que se sigue para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales se encamina el
interés de la investigación”, el cual es de gran importancia decido a que se encarga de que
los nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo grado de exactitud y confiabilidad.

En consecuencia, este capítulo contempla el tipo y diseño de la investigación,


población y muestra, la técnica utilizada para la recolección de información, las técnicas
para el análisis de los datos obtenidos y, por último el procedimiento de la investigación.
Cuya finalidad es dar respuesta a la interrogante y los objetivos formulados al inicio de la
investigación.

3.1.- Tipo de investigación.


Esta investigación de acuerdo al objetivo que se persigue, es de tipo descriptiva. Pelekais,
Finol, Neuman, Carrasquero, García y Leal (2012), cita a Según Rodríguez y Pineda (2003),
quienes definen a la investigación de tipo descriptiva como la encargada de “buscar, caracterizar,
precisar o determinar condiciones o características concurrentes en el hecho o el problema”. Por lo
tanto, en esta investigación se orienta a la recolección de informaciones relacionadas con el estado
real de las personas y situación ambiental observadas y descritas en el municipio San Francisco,
específicamente en la parroquia San Francisco del estado Zulia, para luego describir los fenómenos
observados.

47
Por otro lado, el problema que se plantea en el presente estudio, así como las
interrogantes que de él se derivan y las bases teóricas acerca del mismo, la presente está
concebida como una investigación documental de tipo analítica. Según Bernalt (2000) “la
investigación documental consiste en el análisis de la información escrita…con el propósito
de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento
respecto al tema objeto de estudio” (p. 111).

Por otra parte es de tipo analítica de acuerdo con las categorías que desglosa
Hurtado (2000) en su libro y con el criterio que menciona lo siguiente “… si el verbo del
objetivo general es preciso, ayudará a identificar el tipo de investigación” (p.139). Es así
como se dirige esta investigación ya que el objetivo general es proponer estrategias
relacionadas con la aplicación de un instrumento tributario para el uso adecuado y control
de la contaminación doméstica sobre los recursos hídricos; luego, para llegar al punto de
proponer, cuyo nivel de conocimiento implica síntesis es estrictamente necesario analizar
previamente los objetivos de estudio.

Para Hurtado (2000) la investigación analítica propicia el estudio y la comprensión


más profunda del evento en estudio” (p.269). En el intento de dar respuesta al tema de
estudio se dirige esta investigación a través de esta rama ya que es necesario identificar los
instrumentos de carácter tributario utilizados o contemplados en Venezuela y en otros
países para el control de la contaminación de los recursos hídricos, indicar en las normas y
leyes Venezolanas vigentes la responsabilidad ambiental existente, describir las causales de
la contaminación doméstica e industrial del agua y con ello examinar los niveles de uso y
conservación de los recursos hídricos del municipio San Francisco del Estado Zulia
(Venezuela) para finalmente presentar conclusiones concretas, con base en el análisis de la
información documental secundaria para el uso adecuado y control de la contaminación
doméstica e industrial sobre los recursos hídricos del área en cuestión.

Sobre lo arriba expuesto se deduce que se hace imprescindible el acceso,


investigación o exégesis, análisis y operacionalización sobre la fuente de la información.
“El trascendental hecho o acontecimiento investigativo-científico y sobre el resultado que
se adquiere, es la preparación, capacitación y aprendizaje del investigador para la

48
adquisición y praxis de un desarrollado grado u matriz de conocimientos, debido a que no
solo debe basarse en los hechos a los cuales el investigador tiene acceso, sino que se puede
extenderse para llegar a una experiencia mayor que permita o facilite los procesos de
resguardo ambiental en Venezuela”.

3.2.- Diseño de la Investigación


El término diseño según Hernández y otros (2008), “se refiere al Plan o Estrategia
concebida para obtener la información que se desea, es decir, la forma como la
investigación se llevará a cabo con miras a responder las interrogantes formuladas en el
estudio (p. 184).

El diseño de la investigación, tal y como lo expresa Hurtado (2000) le señala al


investigador lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, dónde obtener los datos, cuántas
mediciones hacer, cuál variedad de datos recoger, entre otros. Esta autora relata en su libro
un diseño aplicado a la investigación documental que se acopla al tipo de investigación que
desarrolla el presente trabajo y expresa la siguiente: (citando a Ramírez 1992)… “es la
verificación de relaciones entre variables (…) a través de la indagación exhaustiva,
sistemática y rigurosa, utilizando en forma precisa la documentación existente”.

Asimismo, esta investigación presenta un diseño no experimental y de campo,


debido a que la variable: Programa de Educación Ambiental fue medida sin ningún tipo de
modificación y manipulación de su estado actual, a través de la observación directa de los
fenómenos en su estado natural (Municipio San Francisco, parroquia San Francisco estado
Zulia). Hernández et al y otros (2003:89), “la investigación no experimental no manipula
deliberadamente las variables, sino que observa los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural.”

Por otro lado, el diseño se clasificó en transversal o transaccional porque fue


medido en el momento único y determinado (Abril 2018). Hernández et al y otros
(2003:186) señalan que los estudios transversales, se recopilan los datos con la finalidad de
proveer una información detallada acerca de la incidencia e interrelación existente entre las
variables en un momento determinado.

49
En vista de lo descrito anteriormente puede concluirse que el diseño de la
investigación viene dado por la revisión exhaustiva de las diferentes fuentes de
información, tales como documentos, informes, estudios, ponencias, leyes, normas y
bibliografía relacionada con el tema de estudio.

- Con este tipo de investigación documental, analítica y descriptiva se persigue de


forma sistemática destacar criterios, dimensiones, indicadores, conceptualizaciones,
conclusiones y recomendaciones.

- El diseño de la investigación se sustentará en la representación de contrastar


hechos reales con teorías en la línea de las referencias históricas. Así se pretendió realizar
una revisión bibliográfica y documental; es decir, analizar los documentos referenciales y
legales que aporten las investigaciones, referente a las medidas aplicadas por los efectivos
de la Guardia Nacional Bolivariana en caso de los impactos ambientales generadas por las
descargas de aguas servidas y residuales en comunidades socio-productivas en los
municipios foráneos de la República Bolivariana de Venezuela.

- Cuando se expresa en esta investigación de tipo documental, es porque se pretende


como propósito el ampliar y profundizar los conocimientos referentes al impacto ambiental
sobre el ecosistema natural del municipio San Francisco del estado Zulia.

3.3.- Población y muestra

3.3.1.- Población
Este abarca el grupo de individuos seleccionados para el estudio. Pelekais, Finol,
Neuman, Carrasquero, García y Leal (2012) citan a Chávez (2004), quien define a la
población como el conjunto de personas u objetos a los cuales van a estar referidos los
resultados de la investigación. Asimismo, Sabino (2005), también citado, define a la
población como “un conjunto de elementos que lo componen, y sólo ellos se generaliza los
resultados.

50
En este caso, la población objeto de estudio está constituida por una población
inferior a cuatro mil personas. Específicamente, la población estuvo compuesta por 3.515
sujetos. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE-2017).

3.3.2.- Muestra
En cuanto a la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población, a través de los cuales se pueden generalizar los resultados con un margen de
error conocido, según Pelekais, Finol, Neuman, Carrasquero, García y Leal (2012) es un
grupo pequeño de la población (sujetos, documentos, objetos). De esta manera, la muestra y
el muestreo del presente estudio es calculado a través de la fórmula de Sierra Bravo (2008).

En esta investigación se empleará el tipo de muestreo estratificado, para Tamayo y


Tamayo (2008; 24) “el muestreo estratificado consiste en la división previa de la población
de estudio en grupos o clases que se presumen homogéneos con respecto a alguna
característica de las que se van a examinar. A cada uno de estos estratos se le concedería
una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.
Dentro de cada estrato se suele emplear la técnica de muestreo sistemático, una de las
técnicas de selección más recurridas en la práctica. A continuación se presenta la fórmula
para el cálculo de la muestra:

n= muestra
N= Población (3.515)
P= 50
Q= 50
E²= 9%
n= 4 x 3.515 x 50 x 50
(9)² (3.515-1)+4x50x50
n= 119
n= muestra
N= Población

51
3.4.- Técnicas de Recolección de Información
En esta investigación la técnica de recolección de datos a utilizar será la encuesta,
por ser ésta la más apropiada para darles respuestas a la interrogantes de investigación
formuladas, las cuales facilitaran el estudio de las variables, que permitirá obtener toda la
información requerida a través de su aplicación a los habitantes o pobladores de las áreas
industriales, domésticas y residenciales de la parroquia San Francisco del municipio San
Francisco del estado Zulia. En este sentido, Sierra (2008) señala que “la observación por
encuesta, es una técnica que consiste en la obtención de los datos de interés en la
investigación mediante la interrogación a los miembros del universo de estudio”.

Por otro lado, Hernández y otros (2008:209). “La técnica es el conjunto de herramientas y
recursos a través de los cuales se verifica el procedimiento y solo se aplica a una ciencia”. La
técnica de recolección de información que se utilizó en el desarrollo de este proyecto factible es la
encuesta y el instrumento, el cuestionario.

El instrumento utilizado será el cuestionario, el cual es un conjunto de preguntas


que se elabora con varias alternativas de respuesta. Pelekais, Finol, Neuman, Carrasquero,
García y Leal (2012) consideran que “el cuestionario tipo encuesta permite obtener
información acerca de las características que describen a individuos o grupos de trabajo con
relación a ciertas variables (…) o bien cumple con la función de mediación de variables
individuales o grupales”.

3.4.1.- Instrumento de Recolección de Información


Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
De este modo el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de la investigación, resume
los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por
lo tanto a las variables o conceptos utilizados en la investigación.

Sobre estas premisas se puede deducir que el instrumento de recolección de


información no es más que el conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir,
recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos.

52
3.4.1.1.- La Encuesta
Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar
respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la
recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure
el rigor de la información obtenida”. Es importante señalar, que esta técnica estuvo dirigida
hacia los habitantes o sujetos a nivel de la parroquia San Francisco del municipio San
Francisco del estado Zulia, repartidas de acuerdo a la muestra. Para fines de este estudio la
encuesta es una técnica de recolección de información por medio de interrogantes escritas
ordenadas en un cuestionario impreso, con el propósito de investigar hechos o fenómenos
de manera universal y no específica.

3.4.1.2.- El Cuestionario
Arias, F. (2004), señala que “el cuestionario es una modalidad de encuesta. Se
realiza de forma escrita con serie de preguntas”. (p. 72). Por otro lado, Hurtado (2000)
señala que “el cuestionario es una serie de preguntas relativas a una temática, para obtener
información” (p. 469).

Cabe destacar que, para esta investigación y según el planteamiento, interrogantes,


objetivos, marco teórico y organización y método del estudio el cuestionario será diseñado
bajo la escala Likert, por considerarse el más adecuado para alcanzar respuestas confiables
y concretas de la investigación. En este sentido, se enuncian preguntas de tipo abiertas con
opciones cuya comprobación ostentan entre (4) cuatro elecciones: Siempre (SP), Casi
Siempre (CS), Algunas Veces (AV) y Nunca (N), todo ello con el propósito de lograr un
adecuado manejo y tabulación de los datos recopilados. El instrumento fue sometió a un
proceso de revisión exhaustiva y corrección previa a su aplicación n el contexto natural de
la investigación.

El compendio de las interrogantes de un cuestionario semi-estructurado puede ser


tan diverso como las dimensiones e indicadores que se evalúe. La opción de los aspectos
para la construcción del cuestionario, depende de los objetivos que se haya formulado, las
bases teóricas y el marco metodológico, el investigador los organiza al momento del inicio

53
de la investigación, de los eventos de estudios y de los indicios identificados en el proceso
de operacionalización de las variables.

En el cuestionario deben incluirse solo las preguntas que estén directamente


relacionadas o vinculadas estrechamente con las interrogantes de investigación o con el
control de variables en caso de investigaciones confirmatorias. No deben añadirse
preguntas cuyas respuestas puedan ser obtenidas con mayor precisión utilizando otro tipo
de instrumentos.

El instrumento a utilizar en esta investigación estará conformado por una serie de


preguntas relacionadas con plan de educación ambiental, así como el programa de controles
preventivos ambientales para la Guardería Ambiental de Guardia Nacional Bolivariana que
están en la parroquia San Francisco del municipio San Francisco del estado Zulia, se
empleará un lenguaje sencillo, preciso y concreto para su mayor comprensión y tendrá
varias alternativas de las cuales, los encuestados tendrán para seleccionar una única
respuesta.

3.4.1.2.1.- Validez
Con respecto a la validez del instrumento, Hernández, Fernández y Baptista (2008),
señalan:

Un instrumento (o técnica) es válido si mide lo que en realidad pretende medir. La


validez es una condición de los resultados y no del instrumento en sí. El instrumento no es
válido de por sí, sino en función del propósito que persigue con un grupo de eventos o
personas determinadas (p. 107).

Además, la validez puede efectuarse a juicio de expertos; es decir, con personas de


gran experiencia en investigación o largo tiempo de servicio y conocedores del área
inherente al problema estudiado. Por lo tanto, para conseguir la validez del instrumento
aplicado en el presente estudio, se consultó la opinión de profesionales y expertos en el área
de Metodología y/o Contenido, con amplia experiencia en la elaboración de cuestionarios y
entrevistas.

54
3.4.1.2.1.- Confiabilidad
Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2008: 248), afirman que: “existen
diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.
Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes
pueden oscilar entre 0 y 1”. Es importante señalar, que el coeficiente de 0 significa nula
confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).

Para la presente investigación la confiabilidad de los instrumentos de medición se


determinó mediante el método estadístico Alpha de Combrach, aplicado a los resultados
obtenidos luego de la aplicación de los mismos, dando como resultado 0.88, lo cual
demuestra que es Muy Alta. El alcanzar un resultado confiable y consistente significa que
el instrumento de medición puede ser aplicado nuevamente al mismo sujeto y producir
iguales resultados.

La fórmula utilizada/aplicada fue la siguiente:

Dónde:
N = Número de ítems de la escala
S S2 (yi) = Sumatoria de las varianzas de los ítems
S2 X = Varianza de toda la escala

Dónde:
K= es el número de ítems.
= sumatoria de las varianzas de los ítems.
= varianza de la suma de los ítems.
= Coeficiente de Alfa Cronbach.

3.5.- Técnicas para Analizar los Datos


Al respecto, Sabino (2005), señala que el análisis de los datos no es tarea que se
improvisa, como si recién se comenzará a pensar en él luego de procesar todos los datos.
Por el contrario, el análisis surge más del marco teórico trazado que de todos los datos
concretos obtenidos y todo investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad

55
deberá tener una idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales del análisis que
habrá de efectuar antes de comenzar a recolectar datos (p. 103).

Por otra parte, Balestrini (2006: 186), señala que la información estadística
constituye un medio o herramienta que permite cuantificar (variables) aspectos de la
realidad en un momento dado, sobre algún fenómeno o problema determinado, con el fin
que se puedan inferir conclusiones y que conlleven a tomar decisiones. Desde este punto de
vista, a fin de introducir los procedimientos estadísticos a que diera lugar, pertinentes y
apropiados para las variables involucradas en la gran masa de datos, se tomó en cuenta el
nivel de medición posible de considerar y permitido atendiendo a las características de cada
una de ellas y a las variables de la investigación.

En esta investigación se introducirán algunos métodos estadísticos, derivados de la


estadística descriptiva, a objeto de resumir y comparar las observaciones que se han
evidenciado con relación a las variables estudiadas; y al mismo tiempo describir la
asociación que pueda existir entre alguna de ellas desde las perspectivas de la interrogante
planteada en este estudio. Al respecto, Palella y Martins (2004: 161), señalan que el análisis
estadístico “permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y
significación de aquellos en atención a los distintos tipos de información que puedan
proporcionar”. El análisis estadístico de los datos permitió demostrar el alcance de los
objetivos planteados.

Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos
homogéneos de datos obtenidos, e interrogados acerca de su significado, explorándolos y
examinándolos mediante todos los métodos conocidos, en un trabajo que para obtener los
mejores frutos debe ser minucioso. Por el tipo de datos que fueron analizados, se procedió
según las técnicas y procedimientos que a continuación se detallan:

Análisis Cualitativo: “Se refiere al que procedemos a hacer con la información de


tipo verbal que, de un modo general se ha recogido. El análisis de efectuó cotejando los
datos que se refirieron a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada
información” (Sabino, 2005: 134). A fin de desarrollar el estudio, se utilizó este tipo de
análisis para el tratamiento de la información obtenida una vez aplicada la entrevista semi-
56
estructurada, la cual llevó el investigador a poder interpretar la percepción acerca de la
impacto ambiental que genera el vertimiento de las Aguas Servidas y Residuales en
parroquia San Francisco del municipio San Francisco del estado Zulia.

Análisis Cuantitativo: “Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la


información numérica resultante de la investigación” (Sabino, 2005: 134). Está, luego del
procesamiento que ya se le había hecho, se presentó como un conjunto de cuadros/tablas
(Tabulación), a las cuales se les calcularon sus porcentajes y frecuencias. Se debe señalar,
que los datos de la encuesta diseñada se representaron en tablas frecuenciales, con su
debida interpretación y el procesamiento de los mismos se elaboró por medio de programas
computarizados, con la finalidad de organizar y mostrar los datos de una manera clara,
precisa y concisa.

Para esta investigación se aplicará la estadística descriptiva frecuencial, analizando


las frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes. Por otro lado, se empleará
el cálculo de la media aritmética como medida de tendencia central por indicadores,
dimensiones y variables de la investigación. Los resultados obtenidos de estos análisis
permitirán apreciar el comportamiento de cada indicador con respecto a su alcance y a su
vez de las dimensiones con respecto a la variable objeto de estudio.

Específicamente, en esta investigación se realizará el análisis de datos a través de la


estadística descriptiva, determinando la estimación del promedio y las frecuencias de cada
ítems con su respectivo valor absoluta y relativa (%), utilizando para sus cálculos el
programa SPSS Statistical Package for the Social Sciences (Versión 20.0 para Windows).

3.6.- Procedimiento de la investigación


Para el logro de los objetivos y el desarrollo de la investigación el investigador
consideró conveniente proceder a efectuar los siguientes procedimientos que a continuación
se presentan:

Escogencia del tema a investigar (Asesoría Respectiva).

57
Revisar la bibliografía previamente para identificar la documentación existente
relacionada con el objeto de estudio.

Seleccionar la bibliografía documental apropiada y sustentada en relación a la


investigación a realizar.

Realización de entrevistas informales a los posibles involucrados con el estudio


(Empresarios, industriales, habitantes/pobladores de la zona, Instituciones y Organismos
Ambientales, Concejos Comunales y el Poder Popular) para recolectar evidencias
actualizadas en relación con el propósito general de la investigación: Determinar el Impacto
Ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales con el propósito de
categorizar la significancia afectación de las actividades socio-productivas en la parroquia
San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia, para sí proponer soluciones
concretas al problema).

Elaboración del fundamento teórico de la investigación y su proceso metodológico.

Diseño y sometimiento a validación del instrumento de Recolección de Datos por


parte de los expertos en el área de estudio: Educación y Administración Ambiental.

Recolección de los datos, por medio del cuestionario destinado a los actores
sociales, comerciales, industriales e institucionales de la zona.

Estudio Documental: En esta fase se ubicó, seleccionó y extrajo de los diferentes


libros, leyes, decretos, trabajos monográficos; la información necesaria para la
conformación del Marco Teórico del trabajo de investigación. Luego se procesaron los
datos, se estructuró y elaboró la sustentación teórica. Los métodos y técnicas utilizadas para
procesar la información bibliográfica fuero: las fichas técnicas, análisis, resúmenes, síntesis
exegética e interpretación.

Investigación de Campo: Ésta permitió determinar la muestra que intervino en la


investigación; elaboración del instrumento que fue aplicado para recabar la información
objetiva necesaria. Aplicación de los instrumentos, procesamiento y análisis de los datos
obtenidos para la implantación de la estadística analítica-descriptiva. La técnica utilizada
58
fue la observación y juicio de expertos. El instrumento utilizado fue el cuestionario: Escala
Tipo Likert. Respuestas múltiples Abiertas con cuatro alternativas de contestaciones.

Tabulación matricial (Frecuencial) de los datos.

Diagramación de los datos. En este caso se tomaron, como elementos de


visualización, en este caso tablas indicativas de las variables, dimensiones e indicadores,
por el hecho implícito y necesario de mostrar la distribución de los sujetos y su respectiva
comparación.

Análisis y discusión de los resultados de las informaciones obtenidas.

Análisis de los resultados: estos se analizaron a través de métodos cuantitativos


mediante frecuencias y porcentajes, los cuales permitieron presentar resultados en tablas
frecuenciales y porcentuales por dimensiones e indicadores de la variable con sus
respectivas tablas absolutas.

Finalmente, presentación de conclusiones, recomendaciones y la propuesta final


para darle respuesta pertinente al caso. Anexos.

59
CAPÍTULO IV

4.1.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1.1.- Análisis de los Resultados


En esta sección de la investigación se exhiben los resultados arrojados de la
aplicación del cuestionario a la muestra representativa de la parroquia San Francisco del
municipio San Francisco del estado Zulia, con la finalidad de valorar, apreciar, evidenciar y
darle respuesta a los aspectos, elementos e indicadores descritas en la contextualización y
delimitación del problema de investigación.

1.- ¿Los organismos con competencia ambiental han realizado Programas de


Educación Ambiental Preventiva sobre el impacto ambiental que genera las descargas de
aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del
Estado Zulia y su incidencia en las actividades socio-productivas?
Tabla No 1. Programa de Educación Ambiental
ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
1
04 3.36 10 8.40 68 57.14 37 31.09 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

Tal y como lo evidencia el ítem No. 1, una parte importante de los entrevistados
representados en el 57.14% aseveran que algunas veces los organismos competentes en
materia ambiental han realizado Programas de Educación Ambiental Preventiva sobre el
impacto ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia
San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia y su incidencia en las actividades
socio-productivas; pero para el 31.09% comentaron que nunca, otro 8.40% afirmaron que
casi siempre, mientras que una minoría representada en el 3.36% manifestaron que siempre
se hace una diagnosis sobre esta situación que afecta el medio ambiente.

60
2.- ¿Considera usted que un adecuado análisis del impacto ambiental que genera las
descargas de aguas servidas y residuales coadyuvaría a la determinación de las políticas
públicas para lograr la mitigación del mismo?

Tabla No 2. Diagnóstico del Impacto Ambiental


ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
2
43 36.13 59 49.57 12 10.08 05 4.20 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

Como se describe y demuestra en la tabla No 2, el 49.57% de los sujetos


encuestados respondieron que Casi Siempre un apropiado análisis del impacto ambiental
que genera las descargas de aguas servidas y residuales coadyuvaría a la determinación de
las políticas públicas para lograr la mitigación del mismo, mientras un 36.13% afirmó que
Siempre, sin embargo para el 10.08% manifestó que en ocasiones y el 4.20% comentó que
nunca.

3.- ¿Considera que en la República Bolivariana de Venezuela los factores o entes


socio-productivos cumplen con el marco vigente que regulan la Clasificación y el Control
de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos en las zonas urbanas,
rurales y costeras?
Tabla No 3. Cumplimiento del marco jurídico
ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
3
22 18.48 30 25.21 49 41.17 18 15.12 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

Tal y como se puede apreciar en el ítem No 3, el 41.17% de los encuestados


manifestaron que algunas veces los factores o entes socio-productivos cumplen con el

61
marco vigente que regulan la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de
Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos en las zonas urbanas, rurales y costeras, mientras el
25.21% aseveraron que casi siempre, otro 18.48% comentaron que siempre y el resto
expresados en el 15.12% nunca cumplen con las disposiciones de Ley.

4.- ¿En las inspecciones ambientales preventivas se aplican sanciones, así como los
correctivos previstas en el marco jurídico vigente?
Tabla No 4. Cumplimiento del marco jurídico
ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
4
33 27.73 26 21.84 39 32.77 21 17.64 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

En cuanto a la interrogante No 4, el 32.77% de los encuestados manifestaron que


algunas veces se aplican sanciones, así como los correctivos previstas en el marco jurídico
vigente, para el 27.73% indicaron que siempre, otro 21.84% casi siempre y el 17.64%
nunca.

5.- ¿Considera usted que los factores o entes socio-productivos analizan las
implicaciones ambientales que generan el vertimiento e inadecuado tratamiento de las
aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del
Estado Zulia?
Tabla No 5. Implicaciones ambientales
ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
5
09 7.56 15 12.60 44 36.97 51 42.85 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

62
En referencia a la pregunta No 5, el 42.85% de los sujetos entrevistados afirman que
nunca los factores o entes socio-productivos analizan las implicaciones ambientales que
generan el vertimiento e inadecuado tratamiento de las aguas servidas y residuales en la
parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia, mientras el 36.97%
comentaron que algunas veces, otro 12.60% casi siempre y una minoría expresada en el
7.56% respondieron que siempre.

6.- ¿Los organismos con competencia en materia ambiental imparten educación


preventiva sobre las implicaciones ambientales que generan el vertimiento e inadecuado
tratamiento de las aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San
Francisco del Estado Zulia?
Tabla No 6. Educación ambiental
ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
6
14 11.76 21 17.64 46 38.65 38 31.93 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

En relación a la tabla No 6, el 38.65% de los encuestados manifestaron que algunas


veces se dictan talleres, charlas y cursos de educación preventiva sobre las implicaciones
ambientales que generan el vertimiento e inadecuado tratamiento de las aguas servidas y
residuales en la parroquia San Francisco, mientras que el 31.93% comentan que nunca se
realizan, un 17.64% casi siempre y un 11.76% siempre.

7.- ¿Los organismos con competencia en materia ambiental implementan controles


preventivos para la mitigación del impacto ambiental que genera las descargas de aguas
servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado
Zulia?

63
Tabla No 7. Controles preventivos
ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
7
29 24.36 37 31.09 34 28.57 19 15.96 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

En lo que respecta a la tabla No 7, un 31.09% manifestó que casi siempre se


implementan controles preventivos para la mitigación del impacto ambiental, no obstante
para el 28.57% aseveran que algunas veces, un 24.36% afirmó que siempre, y un 15.96%
aseguró que nunca.

8.- ¿Considera que con la implementación de controles preventivos disminuirá el


impacto ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia
San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia?

Tabla No 8. Controles preventivos


ALTERNATIVAS
Casi Algunas
Siempre Nunca Total
Ítems # Siempre Veces
Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr
8
55 46.21 41 34.45 16 13.44 08 6.72 119 100%

Fuente: Schmilinsky, L. (2018).

Tal y como se evidencia en la tabla No 8, el 46.21% manifestó que siempre la


implementación de controles preventivos disminuirá el impacto ambiental que genera las
descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, aunque para el
34.45% aseguran que casi siempre, un 13.44% afirmó que en algunas ocasiones, y un
6.72% respondió que nunca.

64
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al analizar las referenciales conceptuales, documentales, bases legales, así como los
resultados obtenidos por el instrumento de recolección de información y su posterior
interpretación descriptiva el investigador muestra los siguientes elementos y aspectos
concluyentes:

Al hacer referencia al primer objetivo de investigación sobre el impacto ambiental


que genera las descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del Estado Zulia y su incidencia en las actividades socio-
productivas, se pudo apreciar que para gran parte de la población entrevistada manifestaron
que solo en algunas ocasiones algunas veces los organismos competentes en materia
ambiental realizan planes de educación ambiental sobre el impacto ambiental que genera
las descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San
Francisco del Estado Zulia y su incidencia en las actividades socio-productivas.

Asimismo, para el indicador referida al análisis del impacto ambiental, una porción
significativa representada por el 49.57% de los sujetos encuestados respondieron que Casi
Siempre los organismos gubernamentales realizan un análisis adecuado del impacto
ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales coadyuvaría a la
determinación de las políticas públicas para lograr la mitigación de las actividades
susceptibles de degradar el medio ambiente.

En cuanto al segundo objetivo relacionado con el estudio de los basamentos legales


que regulan la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o
Efluentes Líquidos en las zonas urbanas, rurales y costeras para la determinación de las
inspecciones preventivas, se puedo evidenciar por el análisis que arrojó el instrumento, que
gran parte de los encuestados respondieron que algunas veces los factores o entes socio-
productivos cumplen con el marco vigente que regulan la Clasificación y el Control de la
65
Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos en las zonas urbanas,
rurales y costeras, evidenciando falta de educación ambiental preventiva en materia legal.

Por otra parte, al indagar sobre la dimensión vinculada a las implicaciones punitivas
de Ley, se constató por un segmento relevante de la muestra, donde los entrevistados
manifestaron que algunas veces se aplican sanciones y penalidades, así como los
correctivos previstas en el marco jurídico vigente; esto deduce que los organismos con
competencia ambiental ejecutan de manera satisfactorias sus funciones y políticas publicas
implícitas en el marco jurídico vigente.

En referencia al tercer objetivo del presente estudio, relacionado al análisis de las


implicaciones ambientales que generan el vertimiento e inadecuado tratamiento de las
aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del
Estado Zulia para la enunciación de los respectivos controles preventivos que tomaría la
Guardería Ambiental. Se comprobó que gran parte de la población estudiada aseveraron
que nunca los factores o entes socio-productivos analizan las implicaciones ambientales
que generan el vertimiento e inadecuado tratamiento de las aguas servidas y residuales en la
parroquia San Francisco.

De igual forma, para el indicador educación ambiental, se pudo observar que una
parte significativa de los encuestados manifestaron que algunas veces se dictan talleres,
charlas y cursos de educación preventiva sobre las implicaciones ambientales que generan
el vertimiento e inadecuado tratamiento de las aguas servidas y residuales en la parroquia
San Francisco. Esto quiere decir, que en pocas ocasiones se implementan políticas públicas
en materia de prevención educativa.

En cuanto al cuarto objetivo de investigación, referido al enunciado de los controles


preventivos que tomaría la Guardería Ambiental para la mitigación del impacto ambiental
que genera las descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del Estado Zulia. Se observó por un 31.09% manifestaron que
casi siempre se implementan controles preventivos para la mitigación del impacto
ambiental, a pesar que para el 28.57% afirmaron que algunas veces; sobre estas premisas se

66
puede inferir que si se aplican controles preventivos y correctivos a lo largo de la zona
costera de la parroquia San Francisco del estado Zulia.

Finalmente, al estudiar el indicador controles preventivos, se evidenció por gran


parte de la población examinada que siempre la implementación de controles preventivos
disminuirá el impacto ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales en
la parroquia San Francisco del estado Zulia.

Recomendaciones

Expresados los elementos y aspectos concluyentes de la presente investigación, el


investigador procedió a través de la exégesis la formulación de las siguientes sugerencias al
caso objeto de estudio:

 Realizar el Programa de Educación Ambiental Preventiva para la formación,


concientización y prevención de posibles desastres ambientales producto del vertimiento de
aguas servidas y residuales en la zona costera de la parroquia San Francisco del municipio
San Francisco del estado Zulia.

 Capacitar a los componentes de la Guardería Ambiental de la Guardia Nacional


Bolivariana y Sociedad Civil como actor social (Programa de Educación Ambiental
Preventiva) para minimizar el impacto ambiental que se deriva del vertimiento de las aguas
servidas y residuales en el municipio San Francisco del estado Zulia.

 Complementar en el proceso de capacitación sobre las disposiciones y articulado de


las leyes, normas y reglamentos destinados a la Clasificación y el Control de la Calidad de
los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos en las zonas urbanas, rurales y
costeras.

 Promover una cultura ambientalista, de cooperación, trabajo en equipo y de


corresponsabilidad entre los entes gubernamentales y la sociedad civil.

67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGISTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

“PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA MITIGACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA LA DESCARGA DE AGUAS SERVIDAS
Y RESIDUALES EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL ESTADO ZULIA”

Elaborado por:
Cap. Luis Alberto Schmilinsky Cantor
C.I.V.- 16.187.712

Caracas, Junio 2018.

68
ÍNDICE CONTENIDO

Introducción
Objetivo general
Objetivo específicos
Público Objetivo

MÓDULO I: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN,


CONTROL, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y
CONSERVACIÓN

Planificación.
Organización.
Dirección.
Control.
Comunicación e Información.
Prevención.
Conservación.

MÓDULO II: IMPACTO AMBIENTAL

Conceptos básicos: Ambiente, biodiversidad, clasificación, contaminación,


estudio, impacto ambiental, educación ambiental, magnitud, prevención,
frecuencia, aguas servidas y residuales.
Fuentes puntuales.
Fuentes difusas.

MÓDULO III: MARCO JURÍDICO

69
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Ley Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (2001)
Normas Para La Clasificación Y El Control De La Calidad De Los Cuerpos De
Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Decreto 883 (2005)
Ley Orgánica del Ambiente (2006)
Ley de Aguas (2007)
Ley Penal del Ambiente (2012)

MÓDULO IV: CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Toma de Conciencia.
Conocimientos legales como técnicos.
Importancia de la conservación y protección de nuestro ecosistema.
Participación activa y protagónica en las actividades (Corresponsabilidad).

MÓDULO V: EJECUCIÓN Y PRÁCTICA

Divulgar y sensibilizar.
Identificar y examinar.
Organización y método.
Desarrollo de actividades.
Evaluación.

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGISTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales son el resultado de la utilización del agua para distintos fines.
Como consecuencia de este uso, el agua recoge materias en suspensión y disueltas que
alteran sus propiedades. Dependiendo del tipo de utilización, las aguas residuales presentan
características muy diferentes. En especial, existe una gran diferencia entre las aguas
residuales urbanas o domésticas, originadas en el uso del agua en las casas, y las aguas
residuales industriales, provenientes de instalaciones fabriles. Entre estas últimas la
diversidad es muy acusada, ya que la alteración de propiedades del agua resultante del uso
industrial puede variar entre contaminación puramente física (como ocurre en la
contaminación térmica que presentan las aguas de refrigeración) hasta contaminación
bioquímica de gran complejidad (aguas que reciben efluentes de industrias farmacéuticas o
químicas).

Cualquiera que sea su procedencia, las aguas residuales plantean una amenaza para
el medio ambiente, ya que modifican las características iniciales del medio natural donde se
produce su descarga. La importancia de esta amenaza depende de sus propiedades, es decir,
su composición y cantidad. Por tanto, antes de escoger un método de tratamiento, el primer
paso consiste en averiguar lo más exactamente posible todas las características del agua
residual a tratar.

El agua potable suministrada por las redes municipales no es agua químicamente


pura, sino que contiene sustancias en disolución en pequeñas cantidades. Entre estas
sustancias, las más importantes son algunos gases, como el oxígeno y nitrógeno, y
compuestos inorgánicos que el agua ha disuelto, tanto durante su período de estancia en el
71
medio natural del que proviene (embalse, río o acuífero) como una vez producida su
captación por parte del hombre para incorporarla a la red de agua potable.

Esto se debe a que el agua es una sustancia con gran poder de disolución, por lo que
en su tránsito por distintos puntos va incorporando nuevas materias disueltas. Antes que el
agua sea utilizada como agua potable es necesario realizar análisis que demuestren que los
niveles de impurezas no resultan perjudiciales para la salud de los usuarios. Con esta
finalidad, también se lleva a cabo la cloración de las aguas, operación que asegura que éstas
no van a contener microorganismos que puedan ocasionar enfermedades.

Como consecuencia del uso del agua potable en las casas, industrias, comercios y
residencias se incorporan a ésta una serie de sustancias y se genera lo que llamamos aguas
residuales urbanas o domésticas. Los focos principales de la contaminación del agua
resultante son los procesos de lavado (baños, lavabos, lavadoras, fregaplatos, entre otros.),
y el agua proveniente de los inodoros como de los procesos transformadores de la materia
prima.

Estas actividades provocan una contaminación de tipo físico, químico y biológico.


Para determinar el poder contaminante del agua residual urbana hay que medir una serie de
características de ésta que permitan establecer cuantitativamente su impacto en el medio
ambiente y la necesidad de tratamiento. De allí reside la importancia de la educación
ambiental preventiva que va más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho
de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente,
con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia
de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción de una
actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble,
depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta
razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este
proceso.

En su definición sobre Educación Ambiental, las Naciones Unidas nos indica que
ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer las
interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y para actuar en ese
entorno. Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en grave

72
deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la
existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.

Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad
necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha, al ecosistema
del planeta. Es necesario incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo
comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener
una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro hábitat y a los seres que habitan en
él.

73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGISTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

OBJETIVO GENERAL

Formar y capacitar al personal de la Guardería Ambiental de la Guardia Nacional


Bolivariana de Venezuela, para el cumplimiento eficiente de sus responsabilidades ante las
leyes nacionales, para la promoción de una cultura ambientalista, de cooperación,
motivación, trabajo en equipo y de corresponsabilidad entre los entes gubernamentales y la
sociedad civil con la finalidad de minimizar el impacto ambiental que se deriva del
vertimiento de las aguas servidas y residuales en el municipio San Francisco del estado
Zulia. .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Facilitar la orientación, comunicación e información concerniente a los objetivos


del Programa de Educación Ambiental Preventiva, su contenido, finalidad,
organización, desarrollo y evaluación.
 Suministrar conocimientos y sensibilizar a la unión cívica-militar para el logro de
los objetivos propuestos.
 Actualizar y profundizar los conocimientos adquiridos en áreas especializadas en
materia ambiental.
 Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y rendimiento
colectivo.
 Formar y preparar personal calificado, acorde con los planes, objetivos y
requerimientos del Plan de la Patria 2013-2019.

PÚBLICO OBJETIVO

74
Va dirigido directamente a los componentes de la Guardería Ambiental de la

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGISTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Guardia Nacional Bolivariana, en segundo orden a la sociedad civil organizada.

MÓDULO I: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, CONTROL,


COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y CONSERVACIÓN
1.1.- Planificación.

En opinión de Dessler (2006). La planificación "Es el proceso consciente de


selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." Implica conocer el
objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger
la mejor. La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos.

1.2.- Organización.

Según Stonner (2008). La organización “es la estructura de las relaciones que debe
existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos un
organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos
señalados". Por lo tanto se puede inferir que organizar es agrupar las actividades para
alcanzar ciertos objetivos, asignar o delegar a cada grupo un administrador con autoridad
necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido vertical como horizontal toda la
estructura de la empresa.

En este contexto, es la coordinación de las actividades de todos los individuos que


integran una empresa, con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible
de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia
empresa persigue.

75
1.3.- Dirección.

Para Chiavenato (2009). “Es la aplicación de los conocimientos en la toma de


decisiones, incluye la tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor
manera de llevar a cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e integración
de todos los sistemas, en un todo unificado.” La dirección debe de saber cómo es el
comportamiento de la gente como individuos y cuando están en grupos y entender la forma
en cómo operan los diferentes tipos de estructura. Entonces, Dirigir implica mandar, influir
y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son
fundamentales para las actividades de la dirección.

1.4.- Control.

De acuerdo con Terry (1998). El control no es más que “el proceso para determinar
lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas
correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado”. Esto
quiere decir, que para la evaluación la medición y corrección de las realizaciones de los
subordinados es de suma importancia, con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la
empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente.

1.5.- Comunicación e Información.

Para Nosvick (2009). La comunicación e información “es un proceso complejo


orientado hacia la acción de informar, intercambiar ideas, mensajes o contenidos para
generar el entendimiento en la contraparte e inducir algún tipo de respuesta por parte del
receptor”. La clave de una comunicación eficaz consiste en que el proceso sea exitoso, es
decir, que el mensaje sea transmitido y entendido con claridad por parte del receptor, sin
malinterpretaciones ni omisiones de información.

1.5.- Prevención.

Bower (1999) Considera la prevención como “cualquier tipo de intervención


psicológica y social que promueve o realza el funcionamiento emocional o reduce la
incidencia y prevalencia del mal en la población en general”.

76
Goldstone (1997). Dice que la prevención constituye “un conjunto de actividades
dirigidas específicamente a identificar los grupos vulnerables de alto riesgo y para los que
pueden emprenderse medidas con el objetivo de evitar el comienzo de problema”. En otras
palabras estos autores infieren dos tipos de prevención una proactiva y otra reactiva,
Proactiva y Reactiva. La primera se orienta a estrategias de acción que intentan prevenir la
ocurrencia de factores de riesgo; la segunda tiene como objetivo la preparación del sujeto
para reaccionar de forma efectiva ante una situación de peligro.

1.6.- Conservación.

Según Pearce (2004). La conservación “es la perpetuación y rehabilitación de los


recursos naturales de la tierra: el aire, el agua, los suelos, las plantas, los animales y el
medio ambiente natural del hombre”. La conservación tiene una importancia de primer
orden para la humanidad. Es la condición necesaria para que ésta pueda sobrevivir.

La conservación implica la diversidad de todo el mundo natural y la reserva de


opciones para una elección futura. Un equilibrio dinámico entre el hombre y los recursos
naturales, en contraste con la búsqueda del crecimiento económico ilimitado.

MÓDULO II: IMPACTO AMBIENTAL

2.- Conceptos básicos:

2.1.- Ambiente

Para Mondy (2010). “El ambiente es un concepto que puede utilizarse en referencia
a lo que nos rodea, es decir puede ser un fluido que rodea un cuerpo.” En otras palabras,
ambiente es un conjunto de elementos naturales y sociales que están estrechamente
relacionados, allí se despliega la vida de los seres biológicos, acompañado de elementos
físicos. El medio ambiente es donde encontramos estos elementos naturales,
proporcionados por la naturaleza para que los seres vivos puedan convivir de manera
agradable.

2.2.- Biodiversidad

77
En la actualidad se define a la biodiversidad como toda variación de la base
hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o
especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y
finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples
ecosistemas del mundo (Wilson, 1997). Abarca, por tanto, todos los tipos y niveles de
variación biológica.

La biodiversidad es un concepto fundamental, complejo y general, que abarca todo


el espectro de organización biológica, desde genes hasta comunidades y sus componentes
estructurales, funcionales y de composición, así como las escalas de espacio y tiempo.

2.3.- Clasificación

La clasificación es una actividad esencial y central para muchas disciplinas y tareas


que lleva a cabo el ser humano. El acto de clasificar es aquel que permite distinguir y
categorizar elementos y agruparlos según sus características y puede servir para cosas de la
rutina diaria de cualquier persona como para ámbitos académicos, biológicos, químicos y
profesionales. Diccionario Temático (2012).

2.4.- Contaminación

La contaminación es la presencia o introducción de sustancias u otros elementos


físicos, biológicos y químicos en un medio (hábitat) que provocan que éste sea inseguro o
no apto para su uso.1 El medio pueden ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o
radiactividad). Diccionario Temático (2012).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto
ambiental.

2.5.- Estudio

Según el Diccionario Temático (2012). El estudio es el desarrollo de aptitudes y


habilidades mediante la incorporación de conocimientos nuevos. El sistema de educación
mediante el cual se produce la socialización de la persona tiene como correlato que se

78
dedique una elevada cantidad de horas al análisis de diversos temas. Es por ello que se han
desarrollado una serie de estrategias con el fin de que la tarea de estudiar sea más simple y
que se logren alcanzar mejores resultados. Si bien estos métodos son variados, es posible
destacar una serie de pautas recurrentes.

2.6.- Impacto Ambiental

El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana


sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno
natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. La
ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.
Diccionario Temático (2012).

2.7.- Educación Ambiental

La acción didáctica de aprendizaje permanente por la cual la sociedad civil tiende a


tomar conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen
entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas
profundas. Diccionario Temático (2012).

Ésta se desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad,
valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación
superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en
el educando las posibles habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación así
como también hace uso de elementos didácticos para cubrir necesidades ambientales y
mejorar el entorno.

2.8.- Magnitud

Para el Diccionario Temático (2012). Es una propiedad medible de un sistema


físico-químico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de
una medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón
que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad
que posea el objeto patrón.

2.9.- Prevención

79
Es el cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una
mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. Diccionario Temático (2012).

2.10.- Frecuencia

La Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de


tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. Para calcular la frecuencia de un suceso,
se contabilizan un número de ocurrencias de éste, teniendo en cuenta un intervalo temporal,
y luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. Diccionario Temático
(2012).

2.11.- Aguas servidas y residuales.

Son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por
influencia antropogénicas. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas,
urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se
mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que
requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido
genera graves problemas de contaminación. Diccionario Temático (2012).

2.12.- Fuentes Puntuales

Estas fuentes son las que van descargando agentes contaminantes de distinta
severidad en las diferentes localizaciones de cualquier país; estas normalmente van
abarcando tuberías o alcantarillas en el agua superficial. Diccionario Temático (2012).

Dentro de los ejemplos citados en estas fuentes se encuentran las fábricas; las
plantas de tratamiento para las aguas negras o aguas residuales; pozos de petróleo y buques
de petróleo.

2.13.- Fuentes Difusas

A diferencia de las anteriores; estas fuentes contaminantes son las que a ciencia
cierta no pueden especificarse con determinación y exactitud alguna. Los ejemplos que
caben dentro de este tipo de fuentes son el tráfico; los agentes contaminantes desplazados a

80
través de los ríos; agentes contaminantes que entran por medio de las aguas subterráneas y
se sabe que son difusas ya que no puede controlarse su origen al ser totalmente
descentralizado. Diccionario Temático (2012).

MÓDULO III: MARCO JURÍDICO

3.1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo IX - De los Derechos Ambientales

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales
y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya
la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación
y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la

81
República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los
permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun
cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir
el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.

3.2.- Ley Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (2001)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 11: Toda persona natural o jurídica, pública o privada que posea, genere,
use o maneje sustancias, materiales o desechos peligrosos, incluso aquellas sustancias,
persistentes o que pudieran ser capaces de agotar la capa de ozono, debe cumplir con las
disposiciones de esta Ley y con la reglamentación técnica que regula la materia.

Artículo 12: Toda persona natural o jurídica, pública o privada que importe
sustancias o materiales peligrosos con fines industriales, comerciales, científicos, médicos u
otros debe cumplir con la reglamentación técnica establecida sobre la materia para
garantizar el uso y manejo adecuado de tales sustancias o materiales, en salvaguarda de la
salud y el ambiente, al efecto, deberá cumplir con las autorizaciones requeridas por las
autoridades competentes.

Artículo 13: Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas responsables de


la generación, uso y manejo de sustancias, materiales o desechos peligrosos están obligadas
a:
1. Utilizar las sustancias y materiales peligrosos de manera segura a fin de impedir
daños a la salud y al ambiente.
2. Desarrollar y utilizar tecnologías limpias o ambientalmente seguras, aplicadas
bajo principios de prevención que minimicen la generación de desechos, así como
establecer sistemas de administración y manejo que permitan reducir al mínimo los riesgos
a la salud y al ambiente.

82
3. Aprovechar los materiales peligrosos recuperables permitiendo su venta a
terceros, previa aprobación por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales, por medio de reutilización, reciclaje, recuperación o cualquier otra acción
dirigida a obtener materiales reutilizables o energía.
4. Disponer de planes de emergencia y de contingencia, diseñados e implementados
de conformidad con la reglamentación técnica sobre la materia.
5. Disponer de los equipos, herramientas y demás medios adecuados para la
prevención y el control de accidentes producidos por sustancias, materiales o desechos
peligrosos, así como para la reparación de los daños causados por tales accidentes.
6. Constituir garantías suficientes y asumir los costos de cualquier daño que se
pueda producir como consecuencia del manejo de las sustancias, los materiales o desechos
peligrosos, incluyendo los derivados de los diagnósticos, que permitan cuantificar los daños
causados por el accidente.
7. Permitir el acceso a los sitios o instalaciones y prestar facilidades y equipos de
seguridad a los organismos competentes para realizar labores de inspección y control.

La presente Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, tiene por


objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y
disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier
otra operación que los involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente. Tiene su
relación sancionatoria en la Ley Penal del Ambiente.

3.3.- Normas Para La Clasificación Y El Control De La Calidad De Los Cuerpos De


Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Decreto 883 (2005)

CAPÍTULO II
De la Calidad de las Aguas

SECCIÓN I
De gestión de conservación de las aguas

83
ARTÍCULO 4°.- A los fines de la gestión de la conservación y control de la calidad
de los cuerpos de agua, el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales, los clasificará con el fin de controlar, mantener y mejorar la calidad
del agua, de tal manera de no comprometer los usos actuales y potenciales y establecerá las
reglas específicas a las que se sujetará su manejo en cada caso.

ARTÍCULO 5°.- A los fines de estas normas el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales clasificará los cuerpos de agua o sectores de estos atendiendo a sus usos
actuales y potenciales, para lo cual deberá establecer un sistema de manejo de información,
pudiendo utilizar como herramienta de gestión y seguimiento los Índices de Calidad del
Agua – ICA.

ARTÍCULO 6°.- La clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, se


utilizará sólo a efectos de la gestión de la calidad de las aguas, para garantizar sus usos
mediante el control de los vertidos de efluentes líquidos. Esta clasificación atenderá a una
condición de la calidad de los cuerpos de agua o sectores de éstos, reconociendo que la
mejor calidad es aquella que permite la mayor cantidad de usos ambientales y sociales, los
cuales se ven restringidos a medida que la calidad disminuye.

ARTÍCULO 7°.- La clasificación de cada cuerpo de agua o sectores de éstos se


realizará mediante Decreto, atendiendo a un orden de prioridades que determinará el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Los cuerpos de agua que no hayan
sido clasificados se regirán por las disposiciones generales establecidas en este Decreto.

ARTÍCULO 8°.- El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales, podrá diseñar planes maestros de control y manejo de la calidad
de las aguas, específicos para cada cuenca hidrográfica en el territorio nacional, a los fines
de mejorar o preservar la calidad de un determinado cuerpo de agua o de parte de éstos.

Los planes se formularán atendiendo a los siguientes criterios:

a) Relaciones causa – efecto entre fuentes contaminantes y problemas de calidad de


aguas.

84
b) Alternativas para el control de los efluentes existentes y futuros.
c) Condiciones en que se permitirán los vertidos de efluentes, presentes y futuros,
incluyendo los límites de carga másica permisible para cada fuente contaminante.
d) Normas complementarias que se estimen necesarias para el control y manejo de
la calidad de las aguas.

SECCIÓN II
De los criterios de calidad para el uso del agua

ARTICULO 9°.- A los fines de orientar el uso o re-uso del agua y para clasificar
los cuerpos de agua, se establecen los criterios de calidad.

ARTICULO 10°.- Los usos asociados con la clasificación del agua establecidos en
el artículo 5° son:

TIPO DE AGUA USOS ASOCIADOS

EXCELENTE O CLASE 1 Fuente de abastecimiento previo acondicionamiento


para uso doméstico, protección de las comunidades hidrobiológicas, recreación de contacto
total, riego de hortalizas y legumbres consumidas en crudo y frutas sin remocion de piel,
riego de cultivos arboreos, cereales y de forraje, cría natural o intensiva (acuicultura) de
especies destinadas a la alimentación humana; abrevadero de animales; armonía
paisajística; comercio y navegación; industrial.

MUY BUENA O CLASE 2 Fuente de abastecimiento previo acondicionamiento


para uso doméstico, protección de las comunidades hidrobiológicas, recreación de contacto
total, riego de hortalizas y legumbres consumidas en crudo y frutas sin remocion de piel,
riego de cultivos arboreos, cereales y de forraje, cría natural o intensiva (acuicultura) de
especies destinadas a la alimentación humana; abrevadero de animales; armonía
paisajística; comercio y navegación; industrial.

BUENA O CLASE 3 Fuente de abastecimiento previo acondicionamiento para uso


doméstico, recreación de segundo contacto, riego de cultivos arboreos, cereales y de

85
forraje, cría natural o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la alimentación
humana; abrevadero de animales; armonía paisajística; comercio y navegación; industrial.

ACEPTABLE O CLASE 4 Armonía paisajística; comercio y navegación;


industrial.
Las Aguas salobres cuya salinidad esta entre 0.5 %o y 30 %o y las aguas saladas de
salinidades iguales o superiores a 30 % podrán ser excelentes, muy buenas, buenas o
aceptables, de acuerdo a los criterios establecidos en esta normativa, sin considerar los
parámetros relativos a salinidad ni los usos destinados a riego.

ARTÍCULO 11.- Algunos de los parámetros físicos, químicos y biológicos, que


definen los criterios para cada uso se presentan a continuación:

1. Aguas de calidad excelente o clase 1. Son aquellas cuyas características


corresponden con los límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Aluminio 0,2 mg/l
Arsénico total 0,01 mg/l
Bario total 0,7 mg/l
Berilio 0,004 mg/l
Boro 0,3 mg/l
Cadmio total 0,003 mg/l
Calcio 200 mg/l
Cianuro total 0,07 mg/l
Cloruros 300 mg/l
Cobre total 0,2 mg/l
Cromo total 0,05 mg/l
Detergentes 1 mg/l
Fenoles 0,003 mg/l
Fluoruros <1,5 mg/l
Hidrocarburos Ausentes
Hierro 1 mg/l
86
Magnesio 70 mg/l
Manganeso 0,1 mg/l
Mercurio total 0,001 mg/l
Molibdeno 0,01 mg/l
Níquel 0,02 mg/l
Nitritos + Nitratos (N) 10,0 mg/l
Oxígeno Disuelto > 5 mg/l
pH 6,5 -8,5
Plata total 0,05 mg/l
Plomo total 0,01 mg/l
Selenio 0,01 mg/l
Sodio 140 mg/l
Sólidos disueltos totales 1300 mg/l
Sulfatos 340 mg/l
Vanadio 0,1 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
Compuestos orgánicos
Biocidas Organoclorados 0,02 mg/l
Biocidas Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/l
Aspectos biológicos
Coliformes totales (*) Media geométrica de al menos 5 muestras mensuales menor a
1000 organismos /100ml
Coliformes fecales Media geométrica de al menos 5 muestras mensuales menor a 75
organismos /100ml
Enterococos Media geométrica de al menos 5 muestras mensuales menor a 25
organismos /100ml
Radiactividad
Actividad α 0,1 Bq/l
Actividad β 1,0 Bq/l
(*) En función del método de análisis los coliformes se podrán expresar
indistintamente como Número Más Probable (NMP) o Unidades Formadoras de Colonias

87
(UFC).

(**) Aplica sólo a aguas salobres o saladas.

2. Aguas de calidad muy buena o clase 2. Son aquellas cuyas características


corresponden con los límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Aluminio 0,2 mg/l
Arsénito total 0,05 mg/l
Bario total 0,7 mg/l
Bicarbonatos 370 mg/l
Boro 0,3 mg/l
Cadmio total 0,003 mg/l
Calcio 200 mg/l
Carbonatos 5 mg/l
Cianuro total 0,07 mg/l
Cloruros 250 mg/l
Cobre total 0,2 mg/l
Conductividad específica 2000 (μS/cm)
Cromo total 0,05 mg/l
Detergentes 1,0 mg/l
Fenoles 0,003 mg/l
Fluoruros < 1,5 mg/l
Hidrocarburos Ausentesl
Hierro total 1,0 mg/l
Litio 2,5 mg/l
Magnesio 70 mg/l
Manganeso total 0,2 mg/l
Mercurio total 0, 001 mg/l
Molibdeno 0,01 mg/l
Níquel 0,02 mg/l

88
Nitratos+Nitritos 10 mg/l
Oxígeno disuelto > 5 mg/l
pH 6,5 – 8,5
Plata 0,05 mg/l
Plomo 0,01 mg/l
Sodio 140 mg/l
Sólidos totales disueltos 1300 mg/l
Selenio 0,02 mg/l
Sulfatos 340 mg/l
Vanadio 0,1 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
Potasio 20 mg/l

Coliformes totales (*) Media geométrica mensual de al menos 5 muestras menor a


1000/100ml
Coliformes fecales (*) Media geométrica mensual de al menos 5 muestras menor a
100/100 ml
Enterococos fecales Media geométrica mensual de al menos 5 muestras menor a
35/100ml
(*) En función del método de análisis los Coliformes se podrán expresar
indistintamente como Número Más Probable (NMP) o Unidades Formadoras de Colonias
(UFC).

(**) Aplica sólo a aguas salobres y salinas.

3. Aguas de calidad buena o clase 3. Son aquellas cuyas características


corresponden con los límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Aluminio 1,0 mg/l
Arsénico total 0,05 mg/l
Bario total 1,0 mg/l

89
Bicarbonatos 370 mg/l
Boro 1,0 mg/l
Cadmio total 0,005 mg/l
Calcio 200 mg/l
Carbonatos 5 mg/l
Cianuro total 0,2mg/l
Cloruros 250 mg/l
Cobre total 0,2 mg/l
Cromo total 0,05 mg/l
Detergentes 1,0 mg/l
Fluoruros < 1,5 mg/l
Hierro total 5,0 mg/l
Hidrocarburos Sin película visible
Litio 2,5 mg/l
Magnesio 70 mg/l
Manganeso total 0,2 mg/l
Mercurio total 0,001 mg/l
Molibdeno 0,01 mg/l
Níquel 0,2 mg/l
Oxígeno disuelto >5 mg/l o al 60% del valor de saturación
pH 6,5 – 8,5
Plata 0,05 mg/l
Plomo 0,05 mg/l
Sólidos totales disueltos 1300 mg/l
Selenio 0,02 mg/l
Sulfatos 340 mg/l
Vanadio 0,1 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
Potasio 20 mg/l
Coliformes totales (*) Media geométrica mensual de al menos 5 muestras menor a
1000/100ml

90
Coliformes fecales (*) Media geométrica mensual de al menos 5 muestras menor a
100/100 ml
(*) En función del método de análisis los Coliformes se podrán expresar
indistintamente como Número Más Probable (NMP) o Unidades Formadoras de Colonias
(UFC).

4. Aguas de calidad aceptable o clase 4. Son aquellas cuyas características


correspondan a los límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Aluminio 1,5 mg/l
Arsénico total 0,05 mg/l
Bario total 1,0 mg/l
Boro 5,0 mg/l
Cadmio total 0,01 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cobre total 2 mg/l
Cromo total 0,5 mg/l
Detergentes 1 mg/l
Fenoles 0,3 mg/l
Fluoruros <1,5 mg/l
Hierro 5 mg/l
Hidrocarburos Sin película visible
Mercurio total 0,001 mg/l
Oxígeno Disuelto > 2 mg/l
pH 3,8 -10,5
Plata total 0,05 mg/l
Plomo total 0,05 mg/l
Selenio 0,01 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
Compuestos orgánicos
Biocidas Organoclorados 0,2 mg/l

91
Biocidas Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/l
Aspectos biológicos
Coliformes totales (*) Media geométrica de al menos 5 muestras mensuales menor a
20000 organismos /100ml
Radiactividad
Actividad α 0,1 Bq/l
Actividad β 1,0 Bq/l
(*) En función del método de análisis los Coliformes se podrán expresar
indistintamente como Número Más Probable (NMP) o Unidades Formadoras de Colonias
(UFC).

CAPÍTULO III
Del control de los vertidos de efluentes líquidos
SECCIÓN I

De las actividades sujetas a control

ARTÍCULO 14.- Serán objeto de un control especial las actividades contenidas en


los artículos 12 y 13 del presente Decreto, cuyos efluentes se encuentren por debajo de una
población equivalente de 1000 PE en términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5, 20), sólidos suspendidos o carga microbiana, que no afecten desde el punto de
vista sanitario áreas recreacionales o de captación de agua para el consumo humano, animal
o riego. Esta condición deberá ser demostrada mediante informe técnico, con las
respectivas caracterizaciones del efluente y del cuerpo de agua, realizadas por especialistas
en la materia y laboratorios registrados en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales.
SECCIÓN II

De la clasificación de los constituyentes en los efluentes líquidos

ARTÍCULO 15.- Los constituyentes de los efluentes líquidos se agrupan en dos


categorías:

92
I.- GRUPO I: Sustancias para las cuales existe evidencia teórica o práctica de su
efecto tóxico, agudo o crónico, de persistencia o de bioacumulación:

1. Compuestos organohalogenados tóxicos y sustancias que puedan dar origen a


compuestos de este tipo en el medio acuático.

2. Sustancias cancerígenas.

3. Hidrocarburos.

4. Metaloides, metales y sus compuestos de la siguiente lista: Aluminio, Antimonio,


Arsénico, Bario, Boro, Cadmio, Cobalto, Cobre, Cromo, Estaño, Mercurio, Molibdeno,
Níquel, Plata, Plomo, Selenio, Talio, Telurio, Titanio, Uranio, Vanadio y Zinc.

5. Biocidas y sus derivados (Organofosforados, Organoclorados y Carbamatos).

6. Compuestos organosilísicos tóxicos o persistentes.

7. Cianuros, fenoles y fluoruros.

8. Sustancias radiactivas

9. Sustancias sintéticas persistentes que puedan flotar, permanecer suspendidas o


sedimentar perjudicando cualquier uso de las aguas.

II.- GRUPO II: Sustancias o parámetros que, aun cuando no se conozca su efecto
tóxico, agudo o crónico, generan condiciones en el cuerpo receptor que afectan la biota o
perjudican cualquier uso potencial de sus aguas:

1. Materia orgánica carbonácea expresada en términos de Demanda Bioquímica de


Oxígeno (DBO5, 20) y Demanda Química de Oxígeno (DQO)

2. Compuestos inorgánicos del fósforo y fósforo elemental

3. Compuestos orgánicos no tóxicos del fósforo

4. Compuestos orgánicos e inorgánicos del nitrógeno


93
5. Cloruros

6. Sulfatos

7. Detergentes

8. Dispersantes

9. Sólidos suspendidos totales que no contengan elementos tóxicos

10. Color

11. Temperatura

12. pH

13. Organismos Coliformes

14. Aceites y grasas

ARTÍCULO 16.- Los límites de descarga del primer grupo de constituyentes,


señalados en el Artículo 15, deberán cumplirse, sin excepción, para todas las descargas a
cuerpos de agua, medio marino-costero y sub-acuático, redes de cloacas y para disposición
directa sobre el suelo. Asimismo, deberán cumplirse para la infiltración en el subsuelo,
salvo en los casos expresamente previstos en estas Normas. El Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales determinará los límites para sustancias que no los tengan fijados,
en función de los estudios que presente el administrado.

ARTÍCULO 17.- Los límites de descarga del segundo grupo de constituyentes,


señalados en el Artículo 15, podrán ajustarse a las características actuales del receptor,
sujetas a las restricciones que imponga la capacidad de asimilación de éste, aplicando como
criterio general que las descargas no alteren la calidad del mismo. En los casos de cuerpos
de agua sujetos a una clasificación la calidad de las aguas estará definida por los parámetros
que correspondan según el uso a que hayan sido destinadas. El control de estos parámetros
se efectuará con base en límites de cargas másicas, en kg/d o en kg de
constituyente/unidades de producción (expresadas en la unidad que aplique a cada caso
particular).

94
CAPITULO IV
Del seguimiento y control

ARTÍCULO 31.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, a los


fines a dar cumplimiento al seguimiento y control de las actividades productivas,
contempladas en el artículo 12 y 13, llevará el Registro de Actividades Capaces de
Degradar el Ambiente (RASDA).

ARTÍCULO 32.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que se


propongan iniciar cualquiera de las actividades contempladas en los artículos 12 y 13,
deberán inscribirse en el RASDA, del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,
en la correspondiente Dirección Estadal Ambiental, antes del inicio de sus actividades. Así
mismo, deberán inscribirse en este Registro las empresas en funcionamiento a la fecha de
publicación de este Decreto, que no hayan cumplido con este trámite.

El RASDA deberá ser actualizado cuando ocurran cambios en: Responsable legal,
ubicación, materia prima y otros insumos, procesos operacionales, productos y desechos.

ARTÍCULO 33.- La inscripción en el RASDA a que se refiere el artículo 32, se


efectuará llenando los datos que aparecen en la planilla y conforme al instructivo anexo a la
misma, la cual estará a la disposición en las oficinas regionales del Ministerio del Ambiente
y de los Recursos Naturales. Una vez consignada la planilla, debidamente llena y
cumplidos los requisitos exigidos en el mencionado instructivo, se le otorgará al
administrado la correspondiente constancia de inscripción, en la cual se hará mención
expresa al procedimiento a seguir para determinar la frecuencia de presentación de las
caracterizaciones de acuerdo a lo previsto en el Artículo 34 del presente Decreto.

ARTÍCULO 34.- Los responsables de las actividades inscritas en el RASDA, cuya


descarga sea continua, deberán presentar ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales la caracterización de sus efluentes al menos una vez cada tres (3) meses. Para
aquellas actividades cuya descarga sea eventual, la frecuencia de presentación de la
caracterización será fijada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,

95
previa solicitud de la parte interesada, sustentada con un informe técnico realizado por
especialistas en la materia y debidamente documentada.

ARTÍCULO 35.- Los parámetros a determinar en la caracterización a que se refiere


el artículo 34 serán propuestos por el interesado según las características de la actividad a
realizar y a partir de las listas de las secciones III, IV y V del Capítulo III del presente
Decreto. Los parámetros propuestos estarán sujetos a la conformidad del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales, el cual podrá modificarlos mediante acto motivado
debidamente notificado al interesado En caso que se produzcan cambios en los patrones de
producción de una actividad particular, éstos deberán considerarse para la determinación de
los parámetros a reportar en la caracterización.

ARTÍCULO 36.- Se exceptúan del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo


anterior, las actividades que se encuentran en proceso de adecuación, conforme a lo
señalado en el Capítulo V de estas Normas y las actividades contenidas en el Artículo 14,
cuyos efluentes se encuentren por debajo de una población equivalente de 1.000 PE en
términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO ),Sólidos Suspendidos o carga
microbiana, que mediante informe técnico acompañado de la respectiva caracterización del
efluente y del cuerpo de agua, realizado por especialista en la materia y laboratorio
registrado en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, demuestren que no
afectan desde el punto de vista sanitario áreas recreacionales o de captación de aguas para
el consumo humano, animal o riego.

ARTÍCULO 37.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, previa


solicitud debidamente justificada de parte interesada, podrá extender la frecuencia para la
presentación de la caracterización hasta una vez cada cuatro (4) meses, para aquellas
actividades que hayan demostrado durante dos (2) años, a través de ocho (8)
caracterizaciones consecutivas, que cumplen cabalmente con los límites de descarga.

ARTÍCULO 38.- Los responsables de las actividades inscritas, deberán mostrar la


constancia de inscripción en el RASDA y de la caracterización o evaluación
correspondiente, a los funcionarios de guardería ambiental y las autoridades ambientales
que, por razones de vigilancia y control, así lo requieran.
96
ARTÍCULO 39.- La información suministrada para los fines del RASDA será de
carácter confidencial en lo relativo a la licencia industrial de producción, pero no así los
datos concernientes a la caracterización de los efluentes líquidos.

3.4.- Ley Orgánica del Ambiente (2006)

TÍTULO V
De los recursos naturales y la diversidad biológica
Capítulo I
Disposiciones Generales
Objeto

Artículo 45: El presente Título establece las disposiciones que regirán el manejo, la
conservación de los ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la diversidad
biológica, para garantizar su permanencia y los beneficios sociales que se derivan de ellos
como elementos indispensables para la vida y su contribución para el desarrollo
sustentable.

Ecosistemas de importancia estratégica

Artículo 46: La Autoridad Nacional Ambiental declarará como ecosistemas de


importancia estratégica, a determinados espacios del territorio nacional en los cuales
existan comunidades de plantas y animales que por sus componentes representen gran
relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria; para la salud humana y
demás seres vivos; para el desarrollo médico y farmacológico; de conservación de especies;
de investigación científica y aplicada de utilización sostenible de los componentes de la
diversidad biológica; de prevención de riesgos; de seguridad de la Nación y de otra
naturaleza de interés al bienestar colectivo.

Capítulo II

Disposiciones Especiales Protección

Artículo 47: La Autoridad Nacional Ambiental, ante la presunción o inminencia de

97
impactos negativos al ambiente, deberá prohibir o, según el caso, restringir total o
parcialmente actividades en ejecución que involucren los ecosistemas, recursos naturales o
la diversidad biológica, sin que ello genere derechos de indemnización. Medidas
prioritarias de protección.

Artículo 48: A los fines de la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y


de la diversidad biológica, serán objeto de medidas prioritarias de protección:

1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y los que
constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas prístinos, poco
intervenidos y lugares con presencia de especies endémicas y aquéllos que constituyen
hábitat y tierras de pueblos indígenas susceptibles de ser afectados en su integridad cultural.
2. Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente vulnerables,
endémicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.
3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico,
estratégico o económico, de utilidad actual o potencial.
4. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoo-cría y aquellas
especies de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el mejoramiento genético.
5. Las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se
encuentren sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas, o sobre-explotación
para fines comerciales, o a procesos de pérdida y fraccionamiento de su hábitat.
6. Las áreas naturales que tengan un interés especial para su conservación.
7. Los bancos de germoplasma, de genes y centros de tenencia de la diversidad
biológica.
8. Cualesquiera otros ecosistemas, recursos y espacios que ameriten protección.

3.5.- Ley de Aguas (2007)

TÍTULO II: DE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO


SUSTENTABLE DE LAS AGUAS
Capítulo I: Disposición General
Conservación y aprovechamiento sustentable

98
Artículo 10: La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por
objeto, garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que las desarrollen.

Capitulo II: De la protección, uso y recuperación de las aguas


Criterios para garantizar disponibilidad en cantidad
Artículo 11: Para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los
organismos competentes de su administración y los usuarios y usuarias deberán ajustarse a
los siguientes criterios:
1. La realización de extracciones ajustadas al balance de disponibilidades y
demandas de la fuente correspondiente.
2. El uso eficiente del recurso.
3. La reutilización de aguas residuales.
4. La conservación de las cuencas hidrográficas.
5. El manejo integral de las fuentes de, aguas superficiales y subterráneas.
6. Cualesquiera otras que los organismos competentes determinen en la normativa
aplicable.
La reglamentación de esta Ley establecerá los criterios y procedimientos para la
elaboración del balance disponibilidad demanda de las fuentes de aguas superficiales y
subterráneas.

TÍTULO II: DE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO


SUSTENTABLE DE LAS AGUAS
Capitulo III: Del control y manejo de los cuerpos de agua
Formas de control y manejo
Artículo 12: El control y manejo de los cuerpos de agua se realizará mediante:
1. La clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, atendiendo a su
calidad y usos actuales y potenciales.
2. EI establecimiento de rangos y límites máximos de elementos contaminantes en
afluentes líquidos generados por fuentes puntuales.
3. El establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de

99
agroquímicos y otras fuentes de contaminación no puntuales.
4. La elaboración y ejecución .de programas maestros de control y manejo de los
cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones causa-efecto entre fuentes
contaminantes y problemas de calidad de aguas, las alternativas para el control de los
efluentes existentes y futuros, y las condiciones en que se permitirán sus vertidos,
incluyendo los límites de descargas másicas para cada fuente contaminante y las normas
técnicas complementarias que se estimen necesarias para el control y manejo de los cuerpos
de aguas.

La clasificación de los cuerpos de agua y la aprobación de los programas maestros


de control y manejo de los mismos, las cuales se podrán realizar conjunta o separadamente
con los planes de gestión integral de las aguas en el ámbito de las cuencas hidrográficas.

Obligaciones de los generadores de efluentes


Artículo 13: Los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las medidas necesarias
para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, de conformidad con las
disposiciones establecidas de esta Ley, y demás normativas que la desarrolle esta Ley: tiene
por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas
(Reservorios, Acuíferos, Aguas Subterráneas, Calidad del agua, Contaminación y
disposición de las mismas, entre otras), como elemento indispensable para la vida, el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés
de Estado.

3.6.- Ley Penal del Ambiente (2012)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3: Responsabilidad Penal
La responsabilidad penal, a los efectos de los delitos ambientales, cuya ejecución
exige la violación de una norma administrativa, es objetiva y para demostrarla basta la
comprobación de la violación, no siendo necesario demostrar la culpabilidad.

Artículo 4: Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas

100
Las personas jurídicas serán responsables por sus acciones u omisiones en los casos
en que el delito sea cometido con ocasión de la contravención de normas o disposiciones
contenidas en leyes, decretos, órdenes, ordenanzas, resoluciones y otros actos
administrativos de carácter general o particular de obligatorio cumplimiento.

Artículo 5: Sanciones Principales


Las sanciones aplicables serán principales y accesorias. Son sanciones principales:
1.- La prisión.
2.- El arresto.
3.- La disolución de la persona jurídica.
4.- La multa.
5.- El desmantelamiento de la instalación, establecimiento o construcción.

Artículo 9: Responsabilidad Civil

Luego de la sentencia condenatoria por delitos en los cuales resulten datos o


perjuicios contra el ambiente, el juez o jueza se pronunciará sobre la responsabilidad civil
del o los enjuiciados, ordenando en caso de ser necesario una experticia complementaria de
valoración de datos e impondrá al o los responsables la obligación de ejecutar las medidas
restitutivas correspondientes, reparar los daños causados por el delito e indemnizar los
perjuicios. En tal sentido el juez o jueza podrá ordenar, entre otras, las siguientes medidas:

1.- La modificación de construcciones violatorias de disposiciones sobre protección,


conservación o defensa del ambiente, y su conformidad con las disposiciones infringidas.
2.- La restauración de los lugares alterados al estado más cercano posible al que se
encontraban antes de la agresión al ambiente.
3.- La remisión de elementas al medio natural de donde fueron sustraídos, en caso
de ser posible y pertinente.
4.- La restitución al Estado o a su legítimo propietario de los productos forestales,
hídricos, faunísticos o de suelos obtenidos ilegalmente.
5.- La reordenación del territorio a fin de tornarlo utilizable ambientalmente con
otro uso distinto al original, en aquellos casos en que el daño sea irreparable, al punto de
resultar imposible recuperar la vocación inicial del suelo.

101
6.- La instalación o construcción de los dispositivos necesarios para evitar la
contaminación o degradación del ambiente.
7.- La repatriación al país de origen de los residuos o desechos peligrosos
importados ilegalmente o prohibidos en su lugar de origen o en la República Bolivariana de
Venezuela, por cuenta del infractor.
8.- Efectiva reparación del daño causado.
9. Cualquier otra medida tendiente al restablecimiento del orden público ambiental.

MÓDULO IV: CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

4.1.- Toma de Conciencia.

La educación ambiental o educación para la sostenibilidad debe pretender ser ese


activador de la conciencia ambiental de la persona. Este término es definido como el
sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en
su relación con el medio ambiente. Se trata de un concepto multidimensional, en el que han
de identificarse varios indicadores Novo, (1999). Concretamente, se puede distinguir cuatro
dimensiones:

• Cognitiva: grado de información y conocimiento sobre cuestiones relacionadas


con el medio ambiente. Concretamente de ideas.

• Afectiva: percepción del medio ambiente; creencias y sentimientos en materia


medioambiental. Concretamente de emociones.

• Conativa: disposición a adoptar criterios pro-ambientales en la conducta,


manifestando interés o predisposición a participar en actividades y aportar mejoras.
Concretamente de actitudes.

• Activa: realización de prácticas y comportamientos ambientalmente responsables,


tanto individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas o de presión.
Concretamente de conductas.

Para que un individuo adquiera un compromiso con el desarrollo sostenible tal que
integre la variable ambiental como valor en su toma de decisiones diaria es necesario que

102
éste alcance un grado adecuado de conciencia ambiental a partir de unos niveles mínimos
en sus dimensiones cognitiva, afectiva, activa y conativa. Estos niveles actúan de forma
sinérgica y dependen del ámbito geográfico, social, económico, cultural o educativo en el
cual el individuo se posiciona.

4.2.- Conocimientos legales como técnicos.

Los conocimientos jurídicos son de suma relevancia para la sensibilización o


conciencia ambiental, ya que el marco legal es el que regula todas las actividades
susceptibles de degradar el medio ambiente, debido a que esgrime disposiciones generales,
planificación del ambiente, educación ambiental y la participación ciudadana, de la
regulación de los recursos naturales y la biodiversidad biológica para el desarrollo jurídico
de esta investigación, asimismo reviste de importancia estratégica los conocimientos
técnicos en la medida que las instituciones con competencia en materia ambiental
determinen con claridad técnica la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de
agua y el control de los vertidos o efluentes líquidos susceptibles de degradar el medio
acuático y alterar los niveles de calidad exigibles para preservar y mejorar el ambiente.

4.3.- Importancia de la conservación y protección de nuestro ecosistema.

El medio ambiente que rodea a la humanidad está conformado por elementos vitales
y esenciales para el equilibrio ecológico como los seres vivos y no vivos que se desarrollan
y habitan en un determinado lugar. Es decir, todos los seres y organismos necesitan de un
determinado hábitat que les permita interactuar y relacionarse entre ellos.

Ese determinado hábitat es lo que se le llama ecosistema. Es un sistema como medio


físico y lugar donde cohabitan un conjunto de organismos o seres vivos. Es decir, la
comunidad compuesta por factores físicos y biológicos como plantas, animales, bacterias,
hongos, protistas, microorganismos, humedad, temperatura, luz, viento, entre otros
elementos que forman el medio ambiente.

103
En los últimos tiempos los ecosistemas de la diversidad biológica están siendo
destruidos, alterados, modificados e impactados por las actividades del hombre sobre estos
hábitats y espacios que sustentan la variedad y la cantidad de especies en el planeta.

Existen dos tipos de ecosistemas: ecosistema acuático, conformado por las aguas de
los océanos y continentales y el ecosistema terrestre, conformado por los bosques, selva,
matorrales, herbazales, tundra, desierto, entre otros, donde se desarrollan las plantas y
animales en los suelos.

Entre los principales servicios que aportan los ecosistemas como beneficios a los
seres humanos son:

Dispersión de semillas
Producción primaria
Alimentos
Agua
Minerales
Energía
Regulación del clima
Descomposición de residuos
Polinización de cultivos
Captura de carbono
Recreación
Turismo
Descubrimiento científico
Purificación del agua y aire.

En ese sentido, los ecosistemas juegan un papel fundamental para el equilibrio


natural en el planeta, siendo hábitat para la biodiversidad y otros recursos naturales de
aprovechamiento por el hombre. Estos mismos, autorregulan el planeta por medio de las
plantas que retienen el carbono para purificar el aire que se respira.

104
El hombre ha generado un problema ambiental como es la destrucción de los
ecosistemas por medio de la explotación y uso irracional de todos sus recursos naturales,
originando la pérdida de diversidad biológica como equilibrio ecológico en la tierra. Estos
hábitats son intervenidos y alterados por actividades agrícolas, agropecuarias, industriales,
mineras, desarrollo urbano, deforestación, incendios forestales, contaminación, entre
muchos otros impactos sobre estos sistemas naturales.

La conservación y mantenimiento de todos los ecosistemas por parte de la


humanidad es soporte vital para los animales y plantas que aportan grandes servicios y
beneficios para el desarrollo del hombre. La importancia de este sistema natural está en los
organismos que interactúan entre sí, para garantizar el equilibrio del ecosistema global y la
existencia en el planeta.

4.4.- Participación activa y protagónica en las actividades (Corresponsabilidad).

Ley Orgánica del Ambiente (2006).


TÍTULO IV
De la educación ambiental y la participación ciudadana
Capítulo I

De la Educación Ambiental
Objeto

Artículo 34: La educación ambiental tiene por objeto promover, generar,


desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y
actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en
alternativas de solución a los problemas socio ambientales, contribuyendo así al logro del
bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa
y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.
Lineamientos para la educación ambiental

Artículo 35: Los lineamientos para la educación ambiental son:

1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como


constitutivo del pénsum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
105
bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar
ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y
sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.

2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos,


participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación
de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo
responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la
problemática ambiental mundial.3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el
ámbito de lo no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de
ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente
en forma compartida.

4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde


una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas
productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la
organización social.

5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y


difusión de información en los procesos educativos ambientales para generar acciones
colectivas en el abordaje y solución de problemas socio ambientales.

Generación de procesos de educación ambiental

Artículo 36: Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, responsables


en la formulación y ejecución de proyectos que impliquen la utilización de los recursos
naturales y de la diversidad biológica, deben generar procesos permanentes de educación
ambiental que permitan la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.

Promoción de la educación ambiental

Artículo 37: Las instituciones públicas y privadas deberán incorporar principios de


educación ambiental en los programas de capacitación de su personal.

Consideración de aportes

106
Artículo 38: En el proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los
aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y de otras
comunidades organizadas, así como las técnicas e innovaciones, asociados al uso de los
recursos naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas.

Capítulo II

De la Participación Ciudadana

Derecho y deber a participar

Artículo 39: Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los
asuntos relativos a la gestión del ambiente.

Mecanismos de Participación

Artículo 40: El Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con competencia en


materia ambiental, reglamentará los mecanismos para hacer efectivo el ejercicio legítimo
del derecho a la participación ciudadana en la formulación, adopción, ejecución y control
de las políticas, planes, proyectos y otras medidas dirigidas a la conservación del ambiente.

Participación de los pueblos indígenas y comunidades locales

Artículo 41: Los pueblos indígenas y comunidades locales tienen el derecho y el


deber de participar en la formulación, aplicación, evaluación y control de los planes y
programas de desarrollo nacional, regional y local, susceptibles de afectarles directamente
en sus vidas, creencias, valores, instituciones y bienestar espiritual y en el uso de las tierras
y hábitats que ancestralmente ocupan y utilizan colectivamente.

Formas asociativas en la gestión del ambiente

Artículo 42: Las organizaciones ambientalistas, los pueblos y comunidades


indígenas, los consejos comunales, las comunidades organizadas y otras formas asociativas,
podrán desarrollar proyectos enmarcados en una gestión del ambiente compartida y
comprometida con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y el desarrollo
sustentable bajo las modalidades de la autogestión y cogestión.

Derecho y deber de denunciar agresiones al ambiente

107
Artículo 43: Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las
instancias competentes, cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado. Descentralización hacia las comunidades

Artículo 44: La Autoridad Ambiental Nacional deberá implementar los


mecanismos para la descentralización y transferencia de los servicios concernientes a la
gestión del ambiente a las comunidades y grupos vecinales organizados, previa
demostración de su capacidad para asumirlos, conforme al principio de la
corresponsabilidad y para desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios para un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

MÓDULO V: EJECUCIÓN Y PRÁCTICA

5.1.- Divulgar y sensibilizar.

Divulgar y sensibilizar a través de un equipo multidisciplinario (Guardería


Ambiental) sobre la singularidad de los elementos ambientales y culturales que se
encuentran en el medio rural como urbano, la conservación de la biodiversidad, el paisaje
y el ecosistema.

5.2.- Identificar y examinar.

Identificar y examinar mediante el estudio de las leyes vigentes (Aplicación de la


formación), la interacción entre los factores naturales, la intervención humana, las formas
de utilización de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.

5.3.- Organización y método.

Organizar y realizar actividades de voluntariado, encuentros, congresos, seminarios,


cursos, talleres, dirigidos a los distintos colectivos, sector empresarial e industrial y Poder
Popular con el fin de promover la concienciación, sensibilización y favorecer la formación
en materias relacionadas con el medio ambiente.

5.4.- Desarrollo de actividades.


108
Desarrollo de actividades de investigación, educación ambiental y sostenibilidad
para la promoción de actitudes responsables en relación a la protección y conservación de
la naturaleza y el medio ambiente.

PROGRAMA DE FORMACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Módulos Formación Tema Duración


Planificación.
Organización.
Módulo # I Formación en Dirección.
Procesos Control.
Planificación Administrativos y DÍA 1
Ambiental Comunicación e Información.
Organizacionales Prevención. 8 horas
Teórico / Conservación.
Dinámicas

Ambiente, biodiversidad,
clasificación, contaminación, DÍA 1
Formación al estudio, impacto ambiental,
personal de la 8 horas
Módulo # II educación ambiental, magnitud,
Guardería Ambiental prevención, frecuencia, aguas
109
Impacto sobre el servidas y residuales.
Ambiental conocimiento y
manejo de conceptos Fuentes puntuales.
básicos Fuentes difusas.
Teórico / Práctico
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999)
Módulo # III Derecho ambiental Ley Sustancias, Materiales y
Marco Jurídico Leyes, reglamentos, Desechos Peligrosos (2001)
normas y decretos Normas para la Clasificación y el
Control de la Calidad de los DÍAS 2
Teórico / Debate Cuerpos de Agua y Vertidos o
Efluentes Líquidos. Decreto 883 16 horas
(2005)
Ley Orgánica del Ambiente
(2006)
Ley de Aguas (2007)
Ley Penal del Ambiente (2012)
Toma de Conciencia.
Conocimientos legales como
Módulo # IV técnicos.
Concientización y Importancia de la conservación y DÍA 1
Sensibilización protección de nuestro
Ambiental Conciencia ecosistema. 8 horas
Ambiental y Participación activa y
Teórico / Práctico Corresponsabilidad protagónica en las actividades
(Corresponsabilidad).
Divulgar y sensibilizar.
Identificar y examinar. MES 1
Módulo # V Actuación y Organización y método.
Evaluación Desarrollo de actividades.
Ejecución y
Práctica Evaluación.

Elaborado por: Cap. Schmilinsky C, Luis A. (2018).

110
5.5.- Evaluación.

¿Qué evaluar? Fórmula del Indicador Evaluación


Cuantitativa del
Indicador
Nivel de participación en la N° de acciones de 0/0*100=
formación de los sensibilización/N° de acciones 000/000*100=
componentes y su difusión. previstas*100 0/0*100=
N° de personas sensibilizadas/N°
previsto * 100
Medios de difusión usados/Medios
de difusión previstos *100
Contenidos de la fase de Contenidos abordados en la fase de 0/0*100 =
Formación y Sensibilización. sensibilización/Contenidos básicos
que debieron ser abordados *100
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA EN LA FORMACIÓN DE EQUIPOS
(GUARDERÍA AMBIENTAL)
¿Qué evaluar? Fórmula del Indicador Evaluación
Cuantitativa del
Indicador
El grado de participación de N° de funcionarios del área que 0/0
los componentes de cada área integran equipos/N° de
en la formulación de los funcionarios del área*100
aprendizajes de equipos.
CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
¿Qué evaluar? Fórmula del Indicador Evaluación
Cuantitativa del
Indicador
Priorización y N° de temas de aprendizaje 0/0
Fortalecimiento de los
escogidos para programar/ N° de
aprendizajes de equipos.temas de aprendizaje que se
relacionan con la institución.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
¿Qué evaluar? Fórmula del Indicador Evaluación
Cuantitativa del
Indicador
Contenidos de aprendizaje 0/0*100=
ejecutados/Contenidos de
aprendizaje formulados *100

111
La implementación del N° de funcionarios capacitados/N° 00/00*100=
Programa de Formación de funcionarios de la Institución
basados en competencias y Militar*100
responsabilidades Métodos internos de aprendizaje 0/0*100=
ejecutados/ métodos planeados *100
Métodos externos de aprendizaje 0/0
ejecutados/ métodos planeados
Elaborado por: Cap. Schmilinsky C, Luis A. (2018).

Referencias Bibliográficas

Libros Referenciales:

Álvarez (2008). Investigación Documental. 2ª edición. Editorial Ariel Editores.


Buenos Aires-Argentina.

Arias, F. (2004). La Investigación Analítica. 2ª edición. Editorial Hispanoamericana


S.A. Barcelona-España.

Balestrini (2006). Metodología de la Investigación. 3ª edición. Editorial


Hispanoamericana.

Bernalt (2000) La Investigación Documental. 1ª edición. Editorial


Hispanoamericana.

Bower, M. (1999). Prevención Ambiental. Única edición. Editorial


Hispanoamericana S.A. Barcelona-España.

Cárdenas, P. (2002). “Impacto Ambiental y Tratamiento de Aguas Servidas y


Residuales domésticas”. UCV. Caracas-Venezuela.

Chávez (2004). Proceso de Investigación Educativa. 2ª edición. Editorial LUZ.


Maracaibo-Venezuela.

Chiavenato, I. (2009). Introducción a la Administración. 2ª edición. Editorial


Hispanoamericana Editores. Bogotá-Colombia.

Gómez, M. (2009). La Evaluación o Estudio de Impacto Ambiental. 4ª edición.


Editorial Iberoamérica.

112
Goldstone, W. (1997). Prevención y Educación. 2ª edición. Editorial
Hispanoamericana S.A. Barcelona-España.

Dessler, G. (2006). Fundamentos de la Administración. 3ª edición. Editorial


McGraw Hill. México.

Diccionario Temático (2012). Enciclopedia Ambiental por Temas. Única Edición.


Editorial Océano. Barcelona-España.

Hernández, C. (2003). Investigación Cuantitativa. 2ª edición. Editorial Prentice Hill.


Bogotá-Colombia.

Hernández y Cols. (2008). Investigación Cuantitativa. 4ª edición. Editorial Prentice


Hill. Bogotá-Colombia.

Hurtado, J. (2000). Investigación Holística. 1ª edición. Editorial de la UCV.


Caracas-Venezuela.

Méndez, C. (2011). Investigación Científica. 3ª edición. McGraw Hill.

Mondy, T. (2010). Medio Ambiente. Volumen IV. Editorial Océano. Barcelona-


España.

Nosvick (2009). Comunicación e Información. Editorial Ariel Editores. Buenos


Aires-Argentina.

Novo, M. (1999). Impacto Ambiental. 1ª edición. Editorial Iberoamérica. Bogotá-


Colombia.

Palella y Martins (2004). La Investigación Cualitativa y Cuantitativa aplica a lo


Social. 1ª edición. Editorial Suramericana. Colombia.

Pearce (2004). La Conservación Ambiental. Volumen II. Editorial Salvat. Madrid-


España.

Pelekais, Finol, Neuman, Carrasquero, García y Leal (2012). Investigación Social


desde el enfoque Cualitativo. 2ª edición. Thompson Editores. Colombia.

113
Rodríguez y Pineda (2003). Proceso de Investigación Científica. 2ª edición.
Editorial Universitaria. Universidad del Cauca-Colombia.

Sabino (2005). Investigación Cuantitativa. 3ª edición. Editorial McGraw Hill.


México.

Sierra Bravo (2008). Metodología de la Investigación. 4ª edición. Editorial


Thompson C.A. México.

Seguí, (2004). “Sistema de Regeneración y Reutilización de Aguas Residuales,


aplicando un estudio preliminar de Impacto Ambiental”. UCV. Caracas-Venezuela.

Stonner, F. (2008). Dirección de Recursos Humanos. 4ª edición. Editorial McGraw


Hill. México.

Tamayo (2003). Investigación Científica. 3ª edición. Editorial Iberoamericana S.A.


México.

Tamayo y Tamayo (2008). Investigación Científica. 5ª edición. Editorial


Iberoamericana S.A. México.

Terry (1998). El Control Administrativo. 1ª edición. Editorial Thompson C.A.


México.

Urrego, K. (2013). Tipos de Estudios Ambientales. 3ª edición. Ariel Editores.

Wilson, S. (1997). Diversidad Biológica. 2ª edición. Editorial Prentice Hill. Bogotá-


Colombia.

Referencias o citas electrónica (Internet):

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta


Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. (www.Google.co.ve)

Instituto Nacional de Estadísticas (INE-2017) www.ine.gob.ve.

Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012
(www.Google.co.ve)

Block de la Guardia Nacional Bolivariana. (www.Google.co.ve)

114
Manual de Guardería Ambiental. (www.Google.co.ve)

Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (WEB Mineas-2016).


(www.Google.co.ve)

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS-2016). (www.Google.co.ve)

Organización Mundial de la Salud (OMS-2016). (www.Google.co.ve)


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (www.Google.co.ve)
(Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y
Vertidos o Efluentes Líquidos. Decreto 883. Hugo Rafael Chávez Frías. Publicada:
15/02/2005). (www.Google.co.ve)

Ramírez (1992). Procedimiento de la Investigación. 1ª edición. Editorial McGraw


Hill.

(http://www.minea.gob.ve/2017/05/18/saneamiento-de-la-planta-de-tratamiento-de-aguas-
servidas-maracaibo-sur-presenta-un-60-de-avance/).
Organización Panamericana de la Salud (WEB OPS-2015). (www.Google.co.ve)

Instituciones Universitarias Públicas:

Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV-2016).

Publicaciones Periódicas/ Gacetas Oficiales:

Ministerio de Salud, (1998) según el Decreto 883 (GACETA OFICIAL N° 5021,


1995) del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

Ley sobre sustancias materiales y desechos peligrosos. (Gaceta oficial


extraordinaria Nº5.554)

115
ANEXOS

116
117
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
CASI ALGUNAS
INTERROGANTES SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE VECES
1.- ¿Los organismos con competencia ambiental han realizado Programas de
Educación Ambiental Preventiva sobre el impacto ambiental que genera las
descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del Estado Zulia y su incidencia en las actividades
socio-productivas?
2.- ¿Considera usted que un adecuado análisis del impacto ambiental que genera
las descargas de aguas servidas y residuales coadyuvaría a la determinación de
las políticas públicas para lograr la mitigación del mismo?
3.- ¿Considera que en la República Bolivariana de Venezuela los factores o entes
socio-productivos cumplen con el marco vigente que regulan la Clasificación y
el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos
en las zonas urbanas, rurales y costeras?
4.- ¿En las inspecciones ambientales preventivas se aplican sanciones, así como
los correctivos previstas en el marco jurídico vigente?
5.- ¿Considera usted que los factores o entes socio-productivos analizan las
implicaciones ambientales que generan el vertimiento e inadecuado tratamiento
de las aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco, Municipio San
Francisco del Estado Zulia?
6.- ¿Los organismos con competencia en materia ambiental imparten educación
preventiva sobre las implicaciones ambientales que generan el vertimiento e
inadecuado tratamiento de las aguas servidas y residuales en la parroquia San
Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia?
7.- ¿Los organismos con competencia en materia ambiental implementan
controles preventivos para la mitigación del impacto ambiental que genera las
descargas de aguas servidas y residuales en la parroquia San Francisco,
Municipio San Francisco del Estado Zulia?
8.- ¿Considera que con la implementación de controles preventivos disminuirá el
impacto ambiental que genera las descargas de aguas servidas y residuales en la
parroquia San Francisco, Municipio San Francisco del Estado Zulia?
Elaborado por: Cap. Schmilinsky C, Luis A. (2018).

118

You might also like