You are on page 1of 8
Moral - vee. 56 Sociolingtiistica ESTRATIFICACION INTERMEDIA: CGDI- GOS ELABORADOS Y RESTRINGIDOS En una serie de trabajos publicados entre 1958 y 1972, Bern- stein postulé que algunos sociolectos, en su caso el obrero ingiés, se distinguian de otros, superiores en el espectro, no sélo por el empleo de formas diferentes, sino por una dicotomia mas acusada: presencia/ausencia de elementos. Su cédigo restringido (Mamado antes publico) se oponia al elaborado (antes formal) por factores esencialmente cuantitativos; las néminas de elementos lingiiisticos eran menores en la clase trabajadora, aunque también habia entre ellos diferencias de variacidn. Estratificacidn social de las lenguas 57 Bernstein anota una serie de puntos especificos caracteristicos del estrato obrero: manejo de frases breves, gramaticalmente sim- ples, a menudo incompletas, de forma pobre, descuidada; uso raro de proposiciones subordinadas para diferenciar con mas precisién un tema del enunciado, uso simple de conjunciones que siempre se repiten (pues, y, entonces), selecci6n rigida y limitada de adjeti- vos y adverbios; empleo raro de los pronombres indefinidos; fre- cuente uso de breves mandatos y preguntas; cualificacién individual implicitamente contenida en la estructura oracional, como corres- ponde a una lengua de significaciones implicitas; manejo de giros y aforismos tradicionales; uso de simbolos que tiene lugar en un grado infimo de generalizacién; uso como argumentaciones de apre- ciaciones de los hechos, y formulacién de apreciaciones a través de preguntas implicitas que provocan luego una respuesta que produce una circularidad simpatética (Bernstein, 1958, 1961; vid. Schlieben- Lange, 1977: 65-67). En sintesis, la sintaxis y el vocabulario del cddigo restringido son mas limitados, por lo tanto la competencia de la clase obrera contiene menos vocabulario y una menor cantidad de tipos de cons- trucciones oracionales, lo que no implica que tales limitaciones Ile- guen también, al menos de manera categérica, a la competencia pasiva, lo que si ocurriria en una versién extrema de la teoria del déficit. Existen entre ambos cédigos, ademas, diferencias de estilo semanticas y pragmaticas. Sobre esta base lingiiistica el autor va afiadiendo nuevas dimen- siones; segtin el criterio de predictibilidad, que ahora considera el principal signo diferenciador entre ambos estratos, el cédigo elabo- rado estructura sus enunciados de forina nueva siempre, individua- lizada, lo que explica jas largas pausas que se observan en él; el cédigo restringido se caracteriza por su lengua repetitiva, por el manejo de formas pre-estructuradas que permite, en cambio, una expresién rdpida, sin pausas. El nifio que crece en un ambiente lingiiistico y cultural determi- nado adquiere la lengua y la cultura de su entorno, y las pasa a 58 Sociolingiitstica la generacién siguiente. Para este autor, una estructura social parti- cular lo Neva a una determinada conducta verbal, y ésta a su vez reproduce la estructura social original; es un circulo en el que cier- tos patrones sociales producen ciertos patrones lingtiisticos, que a su vez reproducen los patrones sociales. Los sujetos también ad- quieren los papeles que les toca desempefiar en la comunidad a través de los procesos de comunicacion; como éstos varian de gru- po a grupo, cada quien adquirira los suyos, sin que tenga posibili- dades de cambio. Los roles sociales se perpetian. Entre las otras dimensiones que Bernstein afiade, estan la intro- duccion de: diferentes maneras de mando que dan como resultado ambos tipos de cdédigo; la conservacién, a través del cédigo, de ciertas formas de relacién social; la sociedad como determinante imperativa del tipo de cédigo que va a adquirirse y las relaciones entre estructura social y cognicién. Como se ve, algunas son psico- légicas y otras sociales (no lingiiisticas propiamente tales), pero to- das importantes en el proceso de socializacién del nifio, que apren- de conjuntamente la estructura social y el cédigo lingiistico que le corresponde, con todo lo que éste implica de posibilidades cog- noscitivas, de cosmovisién, de pautas de sentir y pensar, de juego de poderes, de simbolos, de identidad. El hablante del cédigo restringido esta severamente limitado en todos estos sentidos: cognici6n precaria, visién estrecha y limitada del mundo, desarrollo de patrones de obediencia, simbolos exclusi- vamente sociales y ningun conflicto de identidad, que aqui no es problema relevante®. Posteriormente, Bernstein (1972: 174-6) insisti6 mas en la dis- tincién entre familias orientadas por la posicién y las orientadas 9 Bernstein ve como positivo, sin embargo, la desinhibicién de los nifios de la clase obrera cuando intervienen en ciertas actividades. Wardhaugh (1986: 321) ha sefialado que !o contrario —la inhibicién de la clase media— obedece a estrate- gias de cautela: estos sujetos quieren saber las reglas del juego antes de entrar a él porque no desean equivocarse. Si no se estd seguro de las expectativas, se reaccio- na diciendo poco y ese poco, cuidadosamente.

You might also like