You are on page 1of 18
I. La evaluaci6n de proyectos 1. La evaluacién de proyectos. 2. Tipos de evaluacién. 3. Etapas de la evaluacién. 4. Contenido tipico de un informe de inversion. 5. Clasi- ficacién de proyectos. 6. La evaluacién econémica y financiera en organizaciones financieras de inversiones. 7. La creatividad: Ingre- diente esencial en la evaluacién de inversiones. 8. El dificil proceso decisorio en la evaluacién de inversiones. 1, LA EVALUACION DE PROYECTOS Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativa- mente costos y beneficios de una idea o alternativa con el objeto de crear valor. Es posible que, luego de ser evaluada, una idea sea puesta en practica o sea simplemente desechada; pero inde- pendientemente del resultado, la evaluacién ha hecho posible conocer lo que implica Ievarla a cabo, estar al tanto de sus riesgos, entender las opciones abiertas, medir la rentabilidad e identificar la vulnerabilidad del proyecto. En este contexto, evaluar proyectos supone procesar informaci6n existente a un determinado costo para llegar a identificar las “rentas econémi- cas’, es decir, los beneficios extraordinarios que pueden obtener- se en una determinada actividad en exceso de aquellas ob- tenibles en otras actividades. Se suele creer que cuando se habla de evaluar un proyecto se trata de analizar la conveniencia de formar una nueva empresa. Sin embargo, el concepto de proyecto es mucho mas amplio: Biblioteca Universitaria / 27 incluye desde la conveniencia de adquirir una maquina hasta la creacién de una empresa. De esta manera, diversos proyectos pueden ser colocados en un continuo en funcién del papel operativo o estratégico que cumplen en la empresa. Reemplazar una m4quina serd més operativo que invertir dinero en diversi- ficar las actividades actuales de la empresa. Los proyectos estra- tégicos seran relativamente mis relevantes. Sin embargo, debe advertirse que la falla de ciertos proyectos operativos 0 la difi- cultad de encadenar adecuadamente los eventuales subcompo- nentes operativos de proyectos estratégicos pueden tener tam- bién importantes consecuencias estratégicas, lo que hace menos precisa la distincién entre proyectos operativos y estratégicos. La evaluacién de proyectos no tiene “teorfa propia”; se hace, mis bien, combinando conceptos de varias disciplinas: econo- ‘mfa, finanzas, planeamiento estratégico e ingenieria. Finanzas y planeamiento estratégico tienen también una fuerte base econé- mica. La ingenieria es, al mismo tiempo, una disciplina que ofrece soporte técnico a la evaluaci6n de inversiones. Con el fin de evitar complicaciones, no se la ha incluido independiente- mente en el grafico 1. Grafico 1: La evaluacién de proyectos Economia e ingeniaria 28 / La evaluacién de proyectos En general, uninversionista que evaltia la conveniencia de un negocio est4 interesado en las “rentas econémicas” que éste le habra de reportar. La opcién que se le presenta es poner el monto de la hipotética inversi6n en la mejor alternativa especulativa de igual riesgo que el negocio propuesto, independientemente de quién contribuird con los fondos necesarios para hacerlo reali- dad. Por lo tanto, la decisién que se deriva de la inversi6n en si s6lo compara la rentabilidad del negocio con lo que se obtendria en la alternativa especulativa de igual riesgo. Sin embargo, también es importante el origen de los fondos requeridos para el proyecto. El inversionista, adicionalmente, puede ganar por la decisi6n de financiamiento del proyecto. En lo esencial, exis- ten dos tipos de financiacién en el mercado financiero. Una es libre en lo que respecta a su uso y, tal como se vera mas adelante, sera adecuadamente llamada “crédito comercial”. Otra tiene uso especffico, es decir, el inversionista sélo recibe el dinero si lo usa para los fines del proyecto. A este tipo de financiamiento se le lamaré “crédito concesional”. La comparaci6n de las alternati- vas de financiacion “comercial” y “concesional” permitiré iden- tificar una ganancia por emplear fondos ajenos. En conse- cuencia, las fuentes basicas de ganancia dependen, por un lado, dela bondad dela inversién en sf y, porel otro lado, de cualquier ventaja resultante de la financiacién de la inversi6n. Esta impor- tante idea correspondiente al area de la evaluacién de inversio- nes, sera analizada en detalle mas adelante y forma la base para las “rentas econ6micas totales” que pueden derivarse de invertir en negocios. éPor qué conviene evaluar proyectos? La respuesta a este interrogante es sencilla: jla evaluacién lleva a mas beneficios que costos! Es sorprendente el mimero de inversionistas que creen que sdlo basta tener “suerte” o “buen olfato para los negocios”. Este sesgo tal vez se explique por el ntimero de inversionistas 0 promotores de inversiones que conffan en sus supuestos talen- tos empresariales natos. Mas atin: tales “empresarios natos” La evaluacion de proyectos / 29

You might also like