You are on page 1of 32
MARGARITA ROZAS PAGAZA LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL El caso del Trabajo Social EspaciO EDITORIAL Buenos Aires Tl, ANALISIS TEORICO DE LAS CATEGORIAS CENTRALES DE LA INVESTIGACION Nuestro campo de estudio, como ya dijimos anteriormente, esta cen relacién con tres categorias de andliss: la intervencién, a cues- tdn social y el Estado, mediados por un andlisis socio-historiea La Intervencisn Profesional es entendida, generalmente, como ‘un eonjunto de aeciones que se estructuran en relacién con las d- mandas que se establecen desde los sujetos con los euales se dinami- 2a dicha intervencién. Este conjunto de acciones se ubica en la re lacién demanda y respuesta, via recurso. A nuestro juicio, esta def icin entiende que esas acciones tienen una entidad propia sim: plifcando el significado social dela misma y la direceionalidad teori- fay politica que adquieren dichas acciones, En defnitiva se cons ‘era la Interveneién como auténoma de las relaciones sociales ¥ ddesprovista del sentido tensionante y contradietorio que dicha re- lacién tiene. Por otro lado, esta definicién escurece la asimetria existente entre recurso y demanda, suponiendo que ella es una ecus- ‘in posible desde Ia apariencia de sineronia que adquiere lo social fen Ia sociedad eapitalista ‘Junto a esta definicion existen otras que le asignan a la inter vencin el eardcter de instrumentalizacidn de un conjunto de téeni= cas aplicables a la solucién de cada demanda y que dicha solueién, sera efieaz en la medida que se perfeccionen las ténieas de inter. vencisn. Desde esta perspectiva, por ejemplo, se priori el “cimo” ela intervencisn através de su desarrollo teenoeraticn. Esta vision, al igual que la anterior, desvincula a la intervencion de las rela iones que ella tiene, respecto de las dimensiones econdmicas, pol eas, sociales e ideoligicas, es decir, como fenémeno histrico y so- taal, Por otro lado, esta desvinculacién no es ingenua; por el con- ‘wario es consttutiva de la racionalidad instrumental de lo social ‘que encubre el cardeter contradictorio de las relacones sociales. Estas concepeiones de intervencién podemos earacterizarlas como tradicionales en el sentido que Paulo Netto le da: “a practica empi vista, reterativa, paliativa, yburocratizada que los agentes realiza ‘ban y realisan efectioamente en Amériea Latina” (Netto, 1981: 4). 28 _ La erpneron moHRSINAL EN HELAEIN COS LA CEREDION SOCAL Desde otra perspectiva, la Intervencién es entendida como el ‘conjunto de acciones desde las euales se generan los procesos revo- Tuctonarios; para tl fin no es necesario ni la teor‘a, ni la técnica, solamente se debe afianzar el compramiso con lo sectores populares. sta vision mesianica de la Intervencion es también simplificadora de la complejidad que ella adquiere en el marco de las relaciones sociales, al sobrestimar, como dice Marilda Iamamoto, “la efiea cia politica de la actividad profesional, subestima el iugar de las ‘rgdnizaciones politicas de las clases sociales en el proceso de transformacién” (amamoto,1984: 79) Existe, por otro lado, una vision de que la Intervencién es un conjunto de acciones que tienen un sentido de “ayuda” a los sufti- ‘mientos sociales que tienen los individues. Ese sentido de “ayuda” imprime ala Intervencidn una perspectiva doctrinaria que tiene sus lantecedentes en las prcticas de la caridad y la filantropia difundi- ddas por Escuelas Diocesanas de Trabajo Social, que se inseriben en la Doctrina Social de la Iglesia. [Ahora bien, el instramentar acciones con a idea de procedimien- to que implique cierto ordenamiento desde el momento en que se recibe Ia demanda hasta el momento de la solueién, sin duda viene de la influencia norteamericana a través de la secuencia logics que establece y que considerames es la primera forma sistemética de Intervencién ideada por Mary Richmond, producto de 15 aos de Investigacién. Para desentranar dicho procedimiento es necesa lo analizar la logiea interna y los supuestes teéricos que la sus tentan. 'Si bien es cierto que este procedimienta se dedujo de Ia regu- lridad de las acciones que se emprendian para el tratamiento del caso social, el mismo fue transplantado a la lgiea procedimental de lo que sellamé el método de grupo y de comunidad, como parte de Ia institueionalidad que alcanz6 la intervencién Para Mary Richmond, dicha logica se tradueta en diagnéstico, ‘tratamiento y solucién. Hl diagnéstico se construye a partir de la ‘evidencia de las hechos, al mismo tiempo dicha evidencia permite ‘agrupar,clasifcar, ordenar,jerarquizar,correlacionar y hasta inter preter, De este moo, el contexto de conocimiento tiene la siguiente SETAC n Bvidencia real considerada como el hecho en cuestién que se presenta ante nuestros sentidos y en general ese piso de toda inferencia que se traduce en conacimiento del hetho. Bvidencia testimonial que se establece a partir de la des- cripcin del problema, ineluyendo la informaciin de otras per. sonas, entre las que se debe distinguir a aquellos que oyeron ¥¥ vieron el hecho en cuestiGn y aquellos que hablaron porque ‘otros lo dijeron Evidencia circunstancial que incluye a las anteriores, ademas e referitse, fundamentalmente, a algin hecho que en el analisis de Ia regularidad aparece como algo diferent. Bvidencia social lo que esta referido a hethos personales y familiares que, tomados en conjunto, indican las difcultades dde un determinado cliente. A partir de estos cuatro tipos de cevidencia, el diagnéstico debe determinar el tipo de accion Denéfica a realizar (Rozas, 1998: 62), Para la autora, el conocimiento del objeto de Intervencién se ‘onstruye a partir de un conjunto de evidencias extratdas de 1a realidad, mediante la actividad sensible del sujeto profesional, por otro lado, el contexto de verificacion y solucién alas diieultades el cliente estaria supeditado al cumplimienta de esas etapas de accion Estas etapas son: el estudio, el diagndstico y el tratamiento, organizadas desde una lgia lineal de intervencién, tomando come base la observation del profesional; la misma le permitiré legar a decidir el eardcter de la demanda y le respuesta correspondiente en funcién de la accion benéfica‘a realizar, siendo el objetivo final de estas acciones —denominadas de intervencién— hacer efectiva la beneficencia. Los supuestos del diagnéetico parten de considerar ‘que el estudio experimental que se realiza en base a los hechos ‘observables; éstos son considerados hechos naturales posible de cla- sificacii, estratficacin y, por lo tanto, asimilados a la neutrali- dad del método. Por mas de que Mary Richmond exponga con eier- ta tranquilidad y aparente imparcialidad el procedimiento de la in- tervencion, no eabe duda que su pensamiento esta fuertementein- ‘uenciado por el funcionalismo y el pragmatismo propios de la eu: tura americana. Primero, porque considera que los hechos sociales son similares a los hechos naturales; desde ese lugar es posible ecto reulariaes abe so ipa por 0 set, Segundo lar, porge la mportancia que le dala observcion le permite dedacir que la evidnci socal expresada en as ieltades dela persona yl familia ene una expieacon causal y que aparese a forma neura y ebjeiva, por la tanto ibe de uitos de valor y a ideolai. Analimos esta primera forma sstemdtia de ntervensn omo lisica el pensamient postive yfunconalista que fens en ate pe mao dee pnt Bente sigue igents, Para el caso argentino, la Intervensdn Pro feional ene ytvo infncie dels idee postvisas, en base las cusles se crearon Ins inatitciones de Aceon Social del Fstado dirante la epoca sligdrqic liberal y son las que precedieron ala Sntervencéninstaconalzada del Trabajo Soil a otra influcn ‘ia particular sel eardterconservador que adqulere lo socal en fu procro de normativizacin, Ambas corrtentes de pensamient2 han rentad las bases pars el desarrollo onservador de la Inter. ‘enc en su desarolo posterior. Estas deiniciones sobre la Intervoncion tienen una difasa com- prensén dela ubicacgn dela dscpina come prtesion yl imp Eanclan gue hacen ala condiciones de la Intervencin como ger fico profesional. Bn esa perspectiva, reeuperames lo. que di Maria lamamovo espacio a ubiacon de I Gscipion y al Simifcado socal que ella adguiere on el sistema enptaliat, “a ‘uindole como no dels elementos qu participa ela reproduc tion de os retacionen de ease y del relacin contactor ere tla En exe sentido ve ofc un efuerzn por comprender lx pro fein hstricumente stand, configuradacomo wn tp de especial cin del rao colectvo dentro del dottn sce del trabajo propia deta soeteded industrial" lamasnot, 1984 7). “Efectivaente,e trabajo social es parte de la reproduccin de lag relacones seit y como tal no ext separado de las imlian- ‘as socorhitricas las que se desarrollan lox procesos de act ils captain, essen a de lw macnn Sitvo,desisones 3 regia de juego que se smprimen renpecto a a tom de deciones que hacen aI eaitcnnalided del Estado 3 ‘lelos erin de dominacion ques conforma en atencin ale ces tion social. Por ello airenamon que a Intervencidn Profesional no tiene entidad prep, en tantoclla esta atravenada por ese conjunta de dimensiones que expresan s relacién con os process saci-polt tats de los sectares dominates repecte a ln dreceenalnd sela daa la econ socal del Bntade Es pressamente en ese entramado complejo que la tnervenisn Profesional entra una zona gris ail Ge trasatar cobs no cuando hay una mirada de nataraliacin de a cuestiia see, Py otro lado, Maria Lucia Martinelt de: 1 trabajo soci ote agree la Tntervencion Profeonal surge, por o tanta cel no ‘io histrio con wna dented crib, gue eapreas na cat de tas prtins sociales precapitalistas “repens cone dloras— de los mecanismes etrategins prodctse jor teen daminante para garantiar la marcha expansionist ya deen Consolidacion de sistema capitaloa” Martell eee ees Si parinos de afirmar que la Intervencin ein proseeo que se fenera en relacin con la cuestin ssa y que cha Tela os absolutamente pertinente pars argument el cavacter ome contradetrio de sa relacin, es importante desontranar enter {us mde abstracts el somes en el tanl emerge la cueen seer Esa partic dela caracersacion de dihas reasones su peters analiza la particulardad que ella iene para el casourpeien EL concepto de cuestén soil en el lenkuaje de Ins rabedces sociales argentinos ha sido incorporadn ace pote, aan rte seberios que ella se origina y se desarala en ef momentowenn en que el proyecto de a lutein dviene en capeaigns Se parece de gran importanciacomplajizar dicho concen sob Oe cuando en el uso cotiiana se ha venidesimplicandos mesesay Ja elacin que tiene cn la intervencin Profesional Passeerenes tedo empieza y termina en la cuestn social en una suede eacals reproductive, Por ot lado, el concepto de cust social ha sido ye abor dado desde distinias perspectives, interpretaciones'y atgusee taciones que han servdo para justifcar el oon burguees nes levantar etic al mismo, Pero de hecho pademos armas gos ala Se kena con el inicio del capitalism, precicamente con la eve dn Industral del siglo XVI Este acontcimiento cottons ‘momento fundacional de un largo proce de tranormacin de lat fuerzas productivas y de una stapia ecndmice que rustntaa reduc todos los elementos dea reduction al entadde mercer Incluida Ia fuerea de trabajo. De tote modo, el captions eee

You might also like