You are on page 1of 2
EL DISCURSO TEATRAL PRESENTACION Fernando de Toro Este nimero 19 de Semrosts constituye, a nuestro ver, uno de los intentos més fructiferos de introducir la semidtica teatral en Lati- noamérica, Junto al Vol. XII de Dispositio (1987), dedicado en su integridad a la semidtica teatral (preparado por el Dr. Mario Rojas de la Catholic University of Washington) y por el trabajo permanente de la revista Gestos (dirigida por el Dr. Juan Villegas de la University of California, Irvine), este namero viene a com- plementar el trabajo iniciado por estas dos revistas y por la tra- duccién del Diccionario del teatro de Patrice Pavis (Barcelona, Paidés, 1984) y por algunos trabajos publicados en espanol a par- tir de este mismo afto. A su vez este nimero de Semiosis nos pone al dia en relacién a algunos problemas actuales que enfrenta la semidtica teatral e introduce a un grupo de tedricos que llevan trabajando mas de diez afios en la vanguardia de esta disciplina. El trabajo de Umberto Eco, aunque publicado hace ya algunos aflos, presenta una noci6n sobre el signo teatral que no solamen- te es atin valida y central en el trabajo de la semiosis teatral, sino que también ofrece una posibilidad heurfstica para llegar a un sistema estable de notacién signica. El trabajo de Marco De Ma- rinis nos introduce a los dltimosdesarrollosde la semidtica de la recepcion teatral, concentrandose en el hacer empirico del espec- tador y en las dimensiones emotivas y cognitivas como elementos centrales en la recepcién de un texto espectacular. En este tipo de estudio, De Marinis nos propone un trabajo pionero. Los trabajos de André Helbo y de Roger Mirza, son similares en la medida que buscan desentrafar los elementos de profundidad y superficie en 99 diversas formas de espectaculos, pero lo mas util en ambos, es que a partir de sus respectivas teorizaciones se plantean categorias operatorias (lefble/visible—adentro/afuera) para el andlisis del es- pectdculo, area donde la semidtica teatral aun tiene bastante tra- bajo por realizar. Los estudios de Patrice Pavis, Tim Fitzpatrick y el mio, forman una unidad en la medida que los tres atacan el problema entre texto dramdtico/espectacular, pero de diversas perspectivas. Qui- z4s lo mas interesante de estos tres estudios es que ninguno perma- nece solamente en el nivel puramente tedrico, y a la vez se desa- rrollan niveles de andlisis y categorfas operatorias que conducen a una mejor comprension del siempre complejo y dificil problema de la textualizacion de Ja escena y de la escenificacion del texto. Finalmente, los dos estudios de Alfonso de Toro sobre las nociones de tragoedia, comoedia y tragicomedia nos parecen de- finitivos en cuanto a la problemdtica que trata: una nueva lec- tura y reconsideracion hist6rica de estas nociones, a partir de la poética aristotélica e italiana , hasta llegar a la utilizaci6n de estas nociones en Espafia, particularmente en los siglos XVI y XVII (y por Lope de Vega). La implicacién fundamental es que la concepcion teatral lopesca (y anterior a ésta) ya se encontra- ba en las poéticas italianas, y esta reevaluacién, desde el punto de vista de la semidtica, ha permitido una sistemdtica definicién de estos términos en estricta relacién con la poética anterior y contempordnea a los siglos XVI y XVII. Pensamos que este numero dard una excelente idea de los trabajos de la vanguardia de la semidtica teatral actual. A su vez, esperamos que permita no solamente un mayor conocimiento, en nuestro continente, sino que, a su vez, acceda al desarrollo de una semidtica teatral en Latinoamérica, Finalmente, quisiéramos agradecer muy sinceramente a Chris- tine Shantz y a José Leandro Urbina por haber traducido los tex- tos de Patrice Pavis, André Helbo y Marco De Marinis, Su colabo- raci6n nos ha sido indispensable en la preparacién de este volu- men. A ellos nuestro mds sincero agradecimiento. 100

You might also like