You are on page 1of 105
Las enfermedades infecciosas son un motivo de consulta y causa de hospitalizaci6n frecuentes por diversas razones entre las cuales se pueden citar: el aumento de la resistencia bacteriana debido al mal uso de los antibisticos, el incremento de cepas virulentas por el cambio en la ecologia bacteriana, ademés de la acentuacién de las infecciones nosocomiales y el ntimero cada vez mayor de pacientes inmunosuprimidos. Es importante recalcar la interaccién entre los agentes infecciosos y los pacientes desnutridos que de por si tienen alterado el sistema inmunolégico lo cual crea un reto para un tratamiento adecuado. El pediatra y el médico general deben conocer, estudiar, aprender como se diagnostica, trata y previenen las enfermedades infecciosas més frecuentes en pediatria, dejando al especialista en Infectologia el manejo de los cuadros clinicos con infecciones severas, complejas o de dificil manejo. Por lo anterior en este capitulo se revisan los cuadros infecciosos de curso agudo y de mayor prevalencia y temas tan importantes como el abordaje del nifio con fiebre, las indicaciones de vacunacién, el uso racional de antibisticos y el manejo de las infecciones crénicas como el sida. EL NINO FEBRIL Edgar Rojas Soto Un motivo frecuente de consulta en pediatria es la presencia de fiebre como sintoma . En el 75% de los casos, su origen es de tipo infeccioso pre- dominando las causas virales; el 25% restante puede tener otro origen como: enfermedades neoplasicas, del tejido conectivo, hemoliticas, por medicamentos 0 de etiologia desconocida !. Se considera que hay fiebre si la temperatu- ra rectal es mayor de 38°C o més; la temperatu- raoral y axilar son mds bajas que la rectal, en 08°C y 0.8°C respectivamente*. Para realizar una adecuada evaluacién ante este sintoma es necesario tener en cuenta va- rios aspectos como son: + Laedad del paciente porque para efectos de riesgo por diseminacién de una infeccién no es lo mismo un recién nacido con fiebre que un lactante mayor o un escolar. * Valorar el grado de temperatura que presen- tael paciente porque temperaturas superio- res a 40” se asocian con mayor frecuencia a bacteremias e infecciones bacterianas graves. * Clasificar a los nifios con fiebre en tres gru- pos: ~ Nifio con fiebre y con signos de localiza- cidn, en estos casos la causa més comtin se debe a una infeccidn viral respiratoria alta (50% de los casos), seguida por la oti- tis media aguda y las infecciones gastrointestinales virales; su enfoque y manejo no presenta dudas. ~ Nifiocon fiebre y sin signos de focalizacién, corresponde al grupo problema porque den- tro de él se encuentran las infecciones que producen bacteremias y que se complican con infecciones serias. SEGUNDA PARTE - ESPECIALIDADES CLINICAS ~ Nifios con fiebre de origen desconocido o estado febril prolongado en los cuales la etiologia mas frecuente son los procesos in- fecciosos; con menos frecuencia las enfer- medades oncohematologicas y las enferme- dades del tejido conectivo. © Buscar antecedentes importantes que ayu- dan a complicar cuadros clinicos: ausencia del bazo, uso de corticoides, de quimiote- rdpicos, diagnéstico previo de fibrosis quistica, anemia de células falciformes, cén- cer, sida u otras inmunodeficiencias. En este tema se dara una orientacién a cer- ca del manejo de los nifios menores de tres afios que presentan fiebre sin una causa apa- rente que la explique. FIEBRE SIN FOCALIZACION EN MENORES DE 28 DiAS DE EDAD Se reconoce que entre los tres dfas y los tres meses de edad, los nitios con fiebre presentan un riesgo 21 veces mayor que los nifios de otras. edades, de sufrir infeccién bacteriana grave (IBG); hasta el 15% de las infeeciones se deben a meningitis, neumonia, septicemia, osteomie- litis, infeccién de vias urinarias y enteritis por salmonella’, Se ha demostrado que los criterios de Rochester son los de mayor eficacia para des- cartar una infeccién bacteriana grave, en este grupo de edad; si los cumplen tan sélo 1 de cada 500 nifios puede tener una infeccién bacteriana seria ®, Se cataloga de bajo riesgo a todo lactante menor de 3 meses 0 neonato que: * Sea previamente sano. * Nose detecten infecciones bacterianas focales (excepcién de otitis media). * Nopresente impresién clinica de enfermedad, * Menos de 15.000 leucocitos y menos de 1.500 bandas por ml de sangre periférica. * Uroandlisis normal. * Si hay diarrea, menos de 5 leucocitos por campo. Se recomienda por la edad, que a los neonatos 0 menores de 28 dias, incluyendo los clasifica- dos como de bajo riesgo, se les realice un exa- men clinico cuidadoso, siempre solicitar hemograma, hemocultivo, uroandlisis urocultivo, hos} r mientras legan los resultados de laboratorio. Si clpacienteluce tice, es necesario realizar-on, estudio de liquido cefalorraquideo e iniciar aminoglucésido o cefalosporin ne- raci6n, para dar cubrimiento a los gérmenes que con mas frecuencia causan infecciones bacterianas graves en esta edad, hasta obtener el resultado de los cultivos y optar por el esque- ma de manejo antibistico correspondiente. FIEBRE SIN FOCALIZACION EN EL NINO MAYOR DE 28 DIAS Y MENOR DE 3 MESES En los nifios menores de 3 meses, la fiebre obje- tiva en el momento de la consulta es un hallaz- go poco frecuente (1-6%), pero cuando se presen- ta siempre debe ser considerada de riesgo alto, pues la IBG se ha encontrado relacionada en 9,5 al 12% de los casos con temperatura entre 38,1 y 38,9°C y de 36 al 50% en pacientes con tempe- ratura mayor de 40°C '. Un paciente afebril en el momento de la consulta, con antecedente de fiebre objetiva en su casa, tiene un riesgo de IBG del 10%. ‘Ademés de los mencionados criterios de Rochester, uno de los aspectos mds importantes que se deben considerar al evaluar un nifio con fibre a esta edad es la observacién, porque ay da a sospechar la presencia de una infeccién bacteriana oculta. Entre los pardmetros a ob- servar sobresalen ': Calidad de lanto, reaccién frente a los padres, estado alerta, color de las extremidades, hidratacién y respuesta social ante el medio que lo rodea. A los anteriores criterios de observacién se deben sumar una buena anamnesis y un exa- men fisico cuidadoso, teniendo en cuenta tam- bién que el riesgo de infeccién aumenta ante: * Apariencia de enfermedad (t6xico). * Temperatura mayor de 40°C. * Leucocitosis mayor de 15.000/mm3 * Relacién neutrofilos inmaduros(cayados)neu- tréfilos maduros > de 20%. % linfocitos + % monocitos © Relacion 2 STOCNOS +“ monoee* % neutréfilos + % cayados

You might also like