You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

ANTE PROYECTO DE TESIS

“ESTIMULACIÓN Y RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO


CON LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS MEOR EN EL LOTE II”

PRESENTADO POR:

ASESORADO POR:

VALENZUELA PELAYO PERCY MANUEL

PIURA, OCTUBRE, 2017

1
1. INTRODUCCIÓN
Al amparo de la ley No: 26221, el primero de octubre de 1997 Petrolera Monterrico
S.A. se hizo cargo del contrato de licencia, suscrito con PerúPetro S.A. para la
explotación de hidrocarburos en el lote II ubicado en Talara, por veinte años hasta el
2016.
El Lote II se encuentra en la Región Grau, departamento de Piura, provincias de
Talara, el área de contrato abarca 7,707.42 hectáreas, la empresa se adjudicó el
lote bajo la modalidad de contrato por licencia por 20 años hasta el 2016.
En junio del 2004 se firmó la modificatoria del contrato de licencia del área del lote II,
bajo los lineamientos de la ley No: 28109 (ley para la promoción de La inversión en
la explotación de recursos y reservas marginales)
En el año 2016 se amplía el contrato por 15 años más para la explotación racional
de los recursos de hidrocarburos del lote II.
Figura No: 1 Mapa de ubicación del lote II

1.1 Antecedentes
Juan Carlos cruz Rodríguez, mayo del 2010, Escuela superior de Ingeniería realizo
el trabajo de tesis de grado “ La estimulación y recuperación mejorada de

2
hidrocarburos con la tecnología del uso de bacterias” Para este caso se inyecto
micro organismos previamente seleccionados al yacimiento, para producir mediante
el metabolismo la reducción del petróleo existente insitu en el reservorio.

Ricardo Alcudia Yániz & Rodulfo De la Fuente Pérez, Junio 2012, Universidad
Nacional Autónoma de México, trabajo de tesis de grado. “Recuperación avanzada
de hidrocarburos” El potencial de la recuperación mejorada desarrollado dentro de
una estrategia de recuperación avanzada podría duplicar las reservas probadas de
petróleo del país e incrementar hasta en un millón de barriles la producción nacional;
a la luz de las restricciones legales, tecnológicas, ambientales y de gestión
1.2 Accesibilidad
El Yacimiento del Lote II se encuentra localizado a 58 Kms. de la Ciudad de Talara,
en el distrito del Alto, Provincia de Talara, Departamento de Piura,
El acceso principal es por la panamericana. Dentro del lote existen carreteras
secundarias que facilitan el acceso a la zona de pozos petroleros
1.3 Topografía, Clima y Vegetación
El Área del Lote II se encuentra formando parte de una extensa planicie desértica
elevada, denominado Tablazo de Talara y que constituye una de las antiguas
Terrazas marinas de la Costa Norte del Perú.
El clima es propio de región desértica, con un verano muy caluroso entre los meses
de enero y abril, con una temperatura máxima de 35°C y con un régimen de vientos
suaves. El invierno es templado con una temperatura máxima de 22°C entre los
meses julio a setiembre, se caracteriza por los vientos intensos de Sur a Oeste. Las
lluvias son esporádicas, presentándose entre los meses de enero a abril, el
promedio máximo de precipitación total por año es de 75-150 mm/año y el promedio
mínimo es de 5.4 mm/año.
La zona presenta vegetación como el Sapote en la Costa Norte y más cerca de las
quebradas, Algarrobo y Huarango.
Ademas presenta una flora y fauna silvestre variada.
2. Realidad y problemática
Hace más de 50 años se viene explotando este campo en cuatro áreas productivas
como golondrina, coyonitas, hualtacal, ronchudo, cuenta con 460 pozos, 160 pozos
productivos, 110 producen con unidades de bombeo mecánico, 50 producen por

3
suabeo y 300 sin producción; la producción total promedia diaria fiscalizada al 01 de
agosto del 2017 es de 320 barriles de petróleo, 120 barriles de agua, 2.154MM
(scf/d) pies cúbicos de gas por día.
Las principales arenas productivas de este campo son el pariñas, mogollón, helico.
El mecanismos de desplazamiento de los fluidos dentro del reservorio es de gas en
solución, capa de gas, expulsión capilar y drenaje gravitacional o la combinación de
alguna de ellas, la energía de los reservorios están en proceso de declinación por el
tiempo de explotación.
La extracción de los fluidos del reservorio se realiza mediante el sistema de
levantamiento artificial con bombeo mecánico, con un factor de recuperación del
14%.
Estadísticamente a nivel mundial se conoce que el factor de recuperación en
reservorios de gas en solución está en el rango (10-35) %, para atenuar la caída de
la producción se requiere una evaluación de la capacidad de aporte de cada pozo,
de la eficiencia de extracción en cada pozo, diagnostico de fallas en subsuelo y en
superficie del sistema de extracción, adicionalmente asistir al sistema de extracción
con pequeños compresores que permitan succionar el gas de forros que incide
sobre el nivel de fluido como pistón de contrapresión de la columna de petróleo
solubilizando el gas que ingresa a la bomba, despresurizándose en el recorrido
dentro del pozo liberando el gas que produce bloqueo e interferencia en el
desplazamiento de los líquidos dentro del pozo.
Los problemas de desplazamiento de fluido del fondo hacia superficie se presentan
por el mal diseño de la bomba, ubicación incorrecta de la bomba en el subsuelo,
presencia de sólidos, desproporción entre el ingreso y salida de fluido del pozo,
presencia de incrustaciones, etc.
La minimización de los problemas se realiza mediante un seguimiento continuo de
la operación.

4
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas de investigación
¿Qué experiencia tiene la empresa en la aplicación del método de recuperación de
hidrocarburos vía microbiana?
¿Qué condiciones deben tener los hidrocarburos y la roca reservorio para aplicar
esta tecnología microbiana?
¿Qué factor de éxito a nivel internacional tiene esta tecnología en la recuperación
mejorada?
¿Existe la experiencia y la capacitación técnica necesaria para aplicar esta
tecnología en el lote II?
¿Cuáles son los beneficios alcanzados con la aplicación de esta tecnología en el lote
II ?
2.2 JUSTIFICACION
La caída permanente de la producción en el lote por des energización natural del
reservorio, con un factor de recuperación menor al 20% de la reserva, con roca
reservorio apropiada y API de 25 grados en el área de Hualtacal y la poca inversión
en la perforación obliga a buscar nuevas técnicas de recuperación mejorada sin
mucho costo como la biotecnología que permite mejorar la producción por acción
bacterial y/o nutrientes en las formaciones productoras, por medio de metabolismo in
situ sobre los hidrocarburos y la roca reservorio aplicadas con mucho éxito a nivel
internacional.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar una tecnología de recuperación mejorada de hidrocarburos en el
yacimiento de Hualtacal del lote II introduciendo bacterias y/o nutrientes en las
formaciones productoras
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.2.1 Experimentar una nueva tecnología de recuperación mejorada que permita
aumentar el factor de recuperación de la reserva.

5
3.2.2 Analizar la proyección que se tiene a corto, mediano y largo plazo, con la
consideración de que no existe la seguridad de una aplicación certera y económica.
4. HIPOTESIS
Con la introducción de bacterias y/o nutrientes en la formación productora y su
acción metabólica sobre los hidrocarburos y la roca reservorio se incrementara la
recuperación de petróleo.
4.1 Identificación de variables a ser consideradas
4.1.1 Variables Independientes: Bacterias, equipos, crudo
4.1.2 Variables Dependientes: Emulsión, corrosión, incrustación, disminución o
aumento de la producción
4.1.3 Identificación de Indicadores: Los indicadores tomados en cuenta son:
Mejora de la productividad por pozo, crecimiento o decrecimiento de la colonia de
bacterias.

5. METODOLOGIA
La metodología a seguir es del tipo cuantitativo, descriptivo y transversal relativo al
tiempo
6. INDICE DEL CONTENIDO
RESUMEN
Índice de figuras
Índice de tablas
Lista de símbolos y abreviaciones
CAPITULO I
1. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION
1.1. Introducción
1.2. Realidad y problemática
1.2.1. Planteamiento del problema
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
6
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Hipótesis de la investigación
1.6. Variables de la hipótesis
1.6.1. Variables dependientes
1.6.2. Variables independientes
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.2 Microorganismos extremófilos
2.2.1 Microorganismos termófilos hipertermofilos
2.2.2 Microorganismos halófilos
2.3 Recuperación de hidrocarburos
2.4 Recuperación de hidrocarburos
2.5 Microorganismos involucrados en la recuperación de petróleo
2.5.1 Microorganismos metanógenos
2.5.2 Microorganismos fermentadores
2.5.3 Microorganismos nitrato reductores
2.5.4 bacterias aerobias y microaerófilas
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Diseño
3.2. Tipo
3.3. Técnica de análisis de datos
3.3.1 Generalidades del campo
3.4 Proceso de la recuperación vía microbiana
3.4.1 Estrategia de la recuperación mejorada vía microbiana
3.4.2 Bioprocesos en la recuperación de petróleo
3.4.2.1 Biogás
3.4.2.2 Biosolventes
3.4.2.3 Biopolímeros
3.4.2.4 Biosurfactantes
3.4.2.5 Biomasa
3.4.2.6 Exclusión biocompetitiva (BCX)

7
3.5 Consideración de factores importantes en los procesos de recuperación
mejorada con bacterias
3.5.1 Propiedades de los yacimientos
3.5.1.1 Factores de forma
3.5.1.2 Estructura poral
3.5.1.3 Permeabilidad
3.5.2 Química
3.5.2.1 Alteración bacterial
3.5.2.2 Lavado de agua
3.5.2.3 Biodegradación de petróleos
3.5.2.4 Emulsiones
3.5.2.5 Metales de petróleo
3.5.3 Microbiología
3.5.3.1 Bacteria indígena
3.5.3.2 Fisiología de la bacteria indígena bajo condiciones de yacimiento
3.5.3.3 Interacción entre la bacteria indígena y la bacteria inyectada
3.6 Criterio de selección
3.7 Aplicación de la inyección de microorganismos
3.7.1 Pozo H-113
3.7.2 Pozo H-4
3.7.3 Evaluación de la producción de los pozos en prueba
3.7.4 Resultados de la prueba tecnológica
CAPÍTULO IV
4. Análisis de la rentabilidad de la inyección con microorganismos
4.1 Inversión
4.2 Ingresos
4.3 Egresos
4.4 Flujo de caja
4.5 Rentabilidad del proyecto
4.6 Periodo de recupero del capital

CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
8
5.2. Recomendaciones
6. Referencias bibliográficas
7. Anexos
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
. Adkins J. P, 1992, Microbial composition of carbonate petroleum reservoir fluids,
geomicrob.
. Bryant, R. S, 1999, Meor data base and evaluation reservoir Characteristicas for
MEOR projects. Estados Unidos Institute for petroleum and energy
. Crolet J. L., 1996, Non SRB sufidogenic bacteria in oilfield production facilites
. Davidova I. A.
. DAL FERRO, Stams A. J. y Zehnder W., 1997, taxonomic description of
methanococcoides and its transfer to methanohalophilus genus.
. Fu T. Y., 1990, Microbial enhanced oil recovery, library of congress cataloging.
. Graicochea D. F., 1993, apuntes de estimulación de pozos. UNAM, Facultad de
ingeniería, inédito México
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
ACTIVIDADES Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.
Recolección de información en campo x x
Ordenamiento de información en gabinete x
Formulación y ejecución del proyecto x x
Redacción y sustentación del proyecto x

9. COSTOS DEL PROYECTO

PRESUPUESTO
Materiales y Servicios
PARTIDA OBJETO DE GASTO COSTO (S/.)
1 Servicios Informáticos
1.1 Internet 150
2 Movilidad
2.1 Transporte 450
2.2 Otros 100
3 Asesoría externa 700

9
Trabajo de campo, recopilación de
3.1 Información, presentación de 1,000
Investigación y pagos en la UNP

Impresiones, Materiales diversos


(Blocks de Hojas Din A4
3.2 350
,cuadernos, CDs regrabables, Folder
Manila, Grapas)

3.4 Total 2,750

10. ANEXOS

10

You might also like