You are on page 1of 86

T 10.3.

1
Máquinas de
Corriente Alterna
Prof. Guntram Schultz

1ª edición, Noviembre de 2004

LEYBOLD DIDACTIC GMBH . Leyboldstrasse 1 . D-50354 Hürth . Tel. (02233) 604-0 . Fax (02233) 604-222 . e-mail: info@leybold-didactic.de

by Leybold Didactic GmbH Impreso en la República Federal de Alemania


Se reservan las modificaciones técnicas
T 10.3.1 Contenidos

Contenidos
1 Introducción 5
2 Medidas de seguridad y notas sobre las mediciones 7
2.1 Medidas de seguridad 7
2.2 Notas sobre las mediciones 7
3 Experimentos con el motor universal 11
3.1 Circuitos básicos 11
3.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas
características de carga 13
3.3 Registro computarizado de las curvas características de carga 19
3.4 Control de velocidad del motor universal 20
4 Experimentos con el motor de condensador F 21
4.1 Circuitos básicos 21
4.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas
características de carga 26
4.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de régimen 32
5 Experimentos con el motor de condensador R 35
5.1 Circuitos básicos 35
5.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas
características de carga 39
5.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de régimen 45
6 Experimentos con el motor de fase auxiliar F 49
6.1 Circuitos básicos 49
6.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas
características de carga 52
6.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de régimen 59
7 Experimentos con el motor de fase auxiliar R 61
7.1 Circuitos básicos 61
7.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas
características de carga 64
7.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de régimen 70
8 Experimentos con el motor de repulsión 73
8.1 Circuitos básicos 73
8.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas
características de carga 75
8.3 Registro computarizado de las curvas características de carga 83
9 Preguntas de ejercitación 85

3
T 10.3.1 Introducción

1 Introducción
Las máquinas de corriente alterna se encuentran en numerosas áreas de aplicación, sobretodo en
artículos del hogar (lavadoras, refrigeradores, aspiradoras) y máquinas herramientas eléctricas
(perforadoras, máquinas para trabajar la madera, etc.).
Un vendedor típico presenta al motor universal como aquel que es apropiado tanto para la
operación con corriente continua como con corriente alterna. Muestra un comportamiento de
excitación en serie, aunque la caída de velocidad de rotación para cupla de carga creciente
funcionando con corriente alterna es más abrupta que al operar con corriente continua.
También están muy difundidos los motores de inducción monofásicos con rotor de jaula de ardilla.
Este tipo de motor posee, junto a su bobinado principal (bobinado de operación), un bobinado
auxiliar desplazado en el espacio, el cual produce una fuerza magnetomotriz desfasada y recién
como consecuencia de ésta se hace posible el arranque. La combinación de los campos alternos
de los bobinados de operación y auxiliar produce un efecto equivalente a un campo giratorio. La
diferencia de fase requerida en las corrientes de ambos bobinados se puede lograr introduciendo
en el circuito resistores, inductancias o capacitores, prefiriéndose en la mayoría de los casos
resistores o capacitores.
Los motores de inducción monofásicos presentan un comportamiento de excitación en derivación.
Como la diferencia de fase en el bobinado auxiliar se logra mediante una capacidad, se habla
entonces de un motor de condensador. Para incrementar la cupla de arranque, al llamado
condensador de operación se le conecta otra capacidad en paralelo. Este último es llamado
condensador de arranque y luego de llegar al régimen debe ser desconectado, porque de lo
contrario el bobinado auxiliar sería destruido por la gran corriente. La desconexión se realiza
mediante un relé de corriente o un interruptor centrífugo. En el caso de un motor monofásico con
un bobinado auxiliar resistivo se habla también de motor de fase auxiliar. Para la realización
práctica del bobinado auxiliar se prefiere un conductor bifilar. Mediante éste se realiza una parte
del bobinado en sentido contrario a las vueltas restantes, de manera que para la misma
resistencia tenga una mínima inductancia. Luego de llegar al régimen, el bobinado auxiliar
resistivo debe ser desconectado para evitar el sobrecalentamiento del motor. La desconexión una
vez más, se realiza mediante un relé de corriente o un interruptor centrífugo.
En un motor de repulsión, el estator posee ranuras distribuidas de manera uniforme, en ellas se
aloja el bobinado monofásico. Éste está conectado a la red. En contraposición, el bobinado del
rotor se cortocircuita a través de un conmutador y escobillas y no tiene conexión a la red. Ambas
escobillas, estando una opuesta a la otra, pueden girar alrededor del bobinado del estator. El
campo alterno del estator induce tensión en el bobinado del rotor, produciéndose la circulación de
grandes corrientes variables en el bobinado cortocircuitado, dependiendo de la posición de las
escobillas. Tanto en la posición de reposo (eje del bobinado del rotor perpendicular al campo
alterno del estator) como también en la posición de cortocircuito (eje del bobinado del rotor en la
dirección del campo alterno del estator) no se produce cupla alguna. Si las escobillas son
desplazadas hacia la derecha o izquierda de la posición de reposo, aparece una cupla de rotación
que, dependiendo de la posición de las escobillas, se dirige hacia la derecha o izquierda del rotor.
La cupla resultante depende entonces de la posición de las escobillas. Por lo tanto, la rotación del
puente de las escobillas puede ser usada tanto para la inversión del sentido de giro como para el
ajuste fino de la velocidad de rotación. El arranque del motor se produce suavemente y sin
dificultades. Requerimientos de esta clase se ponen como condición para accionar
centrifugadoras o impresoras.
En las secciones siguientes se describen experimentos para todos los tipos de máquinas
presentados.

5
T 10.3.1 Medidas de seguridad y notas sobre las mediciones

2 Medidas de seguridad y notas sobre las mediciones


2.1 Medidas de seguridad
En lo que respecta al conexionado de las máquinas se debe poner atención al tendido correcto de
los cables de experimentación. Estos no deben en ningún caso entrar en contacto con las piezas
rotantes. Las máquinas deben estar alineadas entre sí y sus bases atornilladas unas con otras.
Los acoplamientos y extremos de ejes libres deben estar protegidos con los protectores
correspondientes, de manera que no sea posible entrar en contacto con las piezas rotantes.
Solamente en el caso de medir la velocidad de rotación con un tacómetro digital se debe retirar
por un instante la protección del extremo de eje del lado izquierdo de la máquina.
Las máquinas están protegidas contra sobrecargas mediante un interruptor termomagnético
(normalmente cerrado). En todos los experimentos que utilicen el Sistema de control de máquinas
(731 989), se debe conectar el interruptor termomagnético en la entrada correspondiente del
equipo de control.

Según las normas VDE, las piezas metálicas que no están bajo tensión (por ejemplo, carcasas)
deben estar conectadas al cable de tierra.
Si una máquina se desconecta de la red y aún sigue acoplada a una dínamo, ¡puede pasar al
modo de generación y continuar teniendo tensión en sus bornes!

2.2 Notas sobre las mediciones


La conexión de la máquina a ensayar se realiza a través del transformador de regulación (726 85),
el cual dispone de una tensión alterna de 0–260 V. Adicionalmente se requiere un interruptor
protector para motor separado, el cual está ajustado al valor de corriente de cada motor.
Para una operación segura en todos los experimentos que utilicen el sistema de control de
máquinas (731 989), hay que insertar el Módulo Disyuntor (745 561) en el camino de la tensión de
alimentación del dispositivo a ensayar y conectar el sistema de control de máquinas en el modo
de operación dut nc.

Para la medición de tensión y corriente es necesario el uso del Medidor de Valor Eficaz (727 10)
así como también prever un Medidor de Factor de Potencia (727 12). Opcionalmente también se
pueden usar para las mediciones de tensión y corriente un simple voltímetro y amperímetro. En la
lista de equipos de cada experimento se encuentran indicaciones sobre los rangos de medición
necesarios. En las figuras con la configuración de equipos se observa en qué casos corresponde
el Medidor de Valor Eficaz. Se debe mencionar, sin embargo, que en algunos experimentos la
medición de corriente durante la puesta en marcha no se puede realizar con Medidores
electrónicos de Valor Eficaz.

Debido a motivos económicos, las máquinas pequeñas poseen ciertas tolerancias de fabricación.
Por esto los valores nominales especificados en la placa de especificaciones no necesariamente
corresponderán a sus características nominales de servicio. ¡Es posible aceptar las variaciones en
los límites del rango de dispersión admisible que son consecuencia de la tolerancia!
Para poder transferir los resultados de medición obtenidos en el experimento de una máquina
determinada a otro ejemplar (con variaciones insignificantes en sus características nominales), se
deben presentar los resultados en forma normalizada. Con el análisis de las curvas características
es posible establecer los valores de tensión, corriente y velocidad correspondientes a las
condiciones nominales de servicio. Los gráficos presentados en lo sucesivo pueden tomarse como
valores de referencia para los diagramas normalizados. Por lo tanto está garantizado que los
recorridos típicos de las curvas, que corresponden a la medición en una máquina determinada, se
pueden volver a encontrar en otra máquina, aun cuando difieran los valores absolutos de los
resultados.

7
T 10.3.1 Medidas de seguridad y notas sobre las mediciones

En la norma IEC 60034-1 se establecen las siguientes tolerancias admisibles para un coeficiente
de rendimiento η (entregando la potencia nominal) en motores de hasta 50 kW de potencia.
Hacia arriba: sin restricciones; hacia abajo: ∆η = −0,15 ⋅ (1 − ηteor )
En el campo de las máquinas de inducción se aplican valores más amplios de tolerancia.
Factor de potencia cos ϕ: hacia arriba: sin restricciones; hacia abajo:
1
∆cosϕ = − ⋅ (1 − cosϕteor )
6
Resbalamiento: ±30% del resbalamiento nominal, el cual se define a continuación:
n
sN = 1 − N
nd
donde nN = velocidad en el punto de funcionamiento nominal y nd =
velocidad sincrónica.
La velocidad sincrónica en las máquinas tetrapolares usadas aquí es de
1500 rpm.

Hay que tener en cuenta que todas estas instrucciones son validas para máquinas en condiciones
de régimen. Se recomienda hacer funcionar el dispositivo a ensayar por lo menos diez minutos
con carga nominal antes del registro de las curvas características de carga. Por otra parte, si las
mediciones en rangos de grandes cuplas se llevan a cabo rápidamente, el interruptor protector
para motor no actuará en forma prematura.

Para una mejor diferenciación durante la ejecución de los experimentos, la potencia eléctrica de
entrada de la máquina se denominará P1 y la potencia de salida P2.
La potencia de entrada de la máquina es: P1,act =VN⋅IN,act . Aquí V es la tensión e I la corriente total,
ambas absorbidas por la máquina.
En una máquina rotativa existe la siguiente relación entre potencia de salida P2 y cupla T:
P2 = T ⋅ ω ,
donde ω es la velocidad angular de rotación.
Las unidades válidas son:
[P2] = 1 W, [T] = 1 Nm y [ω] = 1 s-1
En la construcción de máquinas eléctricas generalmente se trabaja con la velocidad de rotación n.
Para ésta, es válida la unidad:
[n] = rpm.
Entre la velocidad de rotación y la velocidad angular existe la relación:
n n
ω = 2π ⋅ ó ω≈
60 9,55
De aquí surge la siguiente ecuación para la potencia de salida:
n
P2 = T ⋅
9, 55
Despejando se obtiene la ecuación para la cupla:
9, 55
T = ⋅ P2
n

8
T 10.3.1 Medidas de seguridad y notas sobre las mediciones

Las ecuaciones anteriores son necesarias en los experimentos para determinar la potencia de
salida sobre la base de los valores medidos de cupla de rotación y velocidad y viceversa.
P
El coeficiente de rendimiento es la relación entre la potencia de salida y la de entrada: η = 2
P1
Los bobinados de los motores de corriente alterna se designan con letras mayúsculas. Para los
tipos de bobinado que estudiaremos aquí, se usaran las siguientes combinaciones:
Motor Universal: Las designaciones de los bornes para el trabajo con tensión continua y
alterna son idénticas (A1, A2 para el bobinado del inducido y D1, D2 para
el bobinado de excitación en serie).
Motor de fase auxiliar: El bobinado principal lleva la designación U1, U2 y el bobinado auxiliar la
designación Z1, Z2. En el motor de condensador se designa el
condensador de arranque con CA y el condensador de operación con CB.
Motor de repulsión: El bobinado del estator se designa con U1, U2.

La inversión del sentido de giro se lleva a cabo de diferentes maneras: En el Motor Universal
(igual que en el funcionamiento con tensión continua) se invierte la dirección de la corriente del
inducido, de manera que sea opuesta a la del bobinado de excitación en serie. En el motor de
fase auxiliar y en el motor de condensador se debe invertir la dirección de la corriente en el
bobinado auxiliar. En el motor de repulsión el sentido de giro está determinado por la posición de
las escobillas.
Generalmente como sentido horario se define al sentido de rotación de las agujas del reloj visto
desde el lado del que se extrae potencia de la máquina (en el lado opuesto se encuentra el
ventilador y si corresponde, el colector).

9
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

3 Experimentos con el motor universal

Objetivos de estudio:
Luego de completar los experimentos el alumno será capaz de:
x conectar un motor universal a la red de corriente alterna e invertir su sentido de rotación.
x comprender la técnica de medición del coeficiente de rendimiento del motor funcionando con
tensión alterna y comparar ese valor con lo que se deduce de la placa de especificaciones.
x asimilar e interpretar las diferentes curvas características de carga del motor universal
funcionando con tensión alterna.
x medir e interpretar las curvas características computarizadas de la máquina funcionando con
tensión alterna.
x controlar la velocidad de la máquina funcionando con corriente alterna a través del cambio de
la tensión en bornes

3.1 Circuitos básicos


Lista de equipos:
1 motor universal 732 00
1 interruptor tripolar 731 42
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 volante 732 44
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
1 protector para extremos de eje 731 07
1 tacómetro digital de mano 313 20
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
1 medidor de valor eficaz 727 10
Como alternativa en lugar del medidor de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V

11
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

Fig. 3.1.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para los circuitos básicos del motor
universal

Construya el circuito de la Fig. 3.1.2.

Fig. 3.1.2: Conexión del motor universal a la


red de tensión alterna

Ponga en operación el motor con una tensión alterna de aprox. la mitad de su tensión nominal,
observe el sentido de rotación y mida la velocidad con el tacómetro digital de mano.

Resultado: V = 115 V, sentido de rotación horario, velocidad n = 3410 rpm

12
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

Desconecte el motor y cambie su sentido de rotación mediante la inversión de la dirección de la


corriente de inducido, de acuerdo con el circuito de la Fig. 3.1.3.

Fig. 3.1.3: Inversión del sentido de rotación


en el motor universal

Observe el sentido de rotación y mida nuevamente la velocidad con el tacómetro digital de mano.

Resultado: Sentido de rotación antihorario, velocidad n = -3418 rpm

13
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

3.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas


características de carga
Para someter a carga el dispositivo a ensayar se utiliza el sistema de control de máquinas (731
989). El volante no será más necesario. Para poder determinar el coeficiente de rendimiento, se
debe encontrar en primera instancia el “punto de funcionamiento nominal”, también llamado
régimen, en el cual la máquina entrega la potencia nominal indicada en la placa de
especificaciones. En una máquina eléctrica se designa como “curvas características de carga” al
desarrollo de variables particulares como la velocidad de rotación en función de la cupla de carga.
Sobretodo nos interesan la tensión y la corriente, así como también el factor de potencia ϕ para
determinados valores de carga. Tan pronto como determinamos el coeficiente de rendimiento
surge de allí la potencia de entrada y de salida.
El registro de las curvas características se lleva a cabo con la ayuda del sistema de control de
máquinas (sin software); allí se predetermina cada cupla en particular y se anotan los resultados
en una tabla de valores para analizarlos gráficamente. Un registro automático de las curvas
características junto a su representación gráfica se puede también realizar con la ayuda del
software para el análisis computarizado de máquinas eléctricas CBM 10. Los detalles para la
operación del sistema de control de máquinas y el software se pueden encontrar en el manual de
instrucciones.

Lista de equipos:
1 motor universal 732 00
1 sistema de control de máquinas 731 989
1 CBM 10 “análisis computarizado de máquinas eléctricas” V.5 728 421
1 módulo disyuntor 745 561
1 interruptor protector para motor 1–1,6 A 732 14
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
1 protector para extremos de eje 731 07
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
1 medidor de valor eficaz 727 10
1 medidor de factor de potencia 727 12
como alternativa en lugar del medidor de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
1 amperímetro 0–2,5 A

14
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

Fig. 3.2.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para la determinación del coeficiente
de rendimiento y el registro de curvas características del motor universal

Construya el circuito de la Fig. 3.2.2:

Fig. 3.2.2: Circuito para la determinación del


coeficiente de rendimiento del
motor universal funcionando con
tensión alterna

15
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

Transfiera primero el contenido de la placa de especificaciones de la máquina a ensayar a la tabla


3.2.1.

Tensión nominal VN: 220 V


Corriente nominal IN: 3,0 A
Velocidad nominal nN: 3000 rpm
Potencia nominal PN: 300 W

Tabla 3.2.1: Datos nominales de la máquina a ensayar

Determine para la máquina en cuestión, en base a los datos que aparecen arriba, la cupla nominal
9, 55
correspondiente de acuerdo con la ecuación T = ⋅ P2 :
n

Resultado: potencia de salida P2N = 300 W a nN = 3000 rpm Æ TN = 0,96 Nm

Las siguientes ecuaciones que serán necesarias en lo sucesivo expresan:


La potencia de entrada de la máquina es: P1 = V ⋅ I ⋅ cos ϕ
P2
El coeficiente de rendimiento es la relación entre la potencia de salida y la de entrada: η =
P1

Ponga en marcha la máquina con aprox. la mitad de su tensión nominal y ajuste en el dispositivo
de control la cupla calculada arriba (modo de operación “control de cupla"), mientras al mismo
tiempo se lleva gradualmente la tensión a su valor nominal. ¡En la desconexión se debe estar
atento a que la máquina en ningún caso quede sin carga a la tensión nominal! Al mismo tiempo
que quitamos la carga (posición en el dispositivo de control) se desconecta el motor.
Calcule en base a la cupla de rotación y velocidad la potencia de salida real y compárela con los
valores nominales de la máquina. Si es necesario, realice un pequeño ajuste de la cupla de carga
en el dispositivo de control y vuelva a calcular la potencia de salida para la nueva velocidad.
Modifique la cupla de carga en el dispositivo de control hasta alcanzar el “punto de funcionamiento
nominal", es decir, hasta que la máquina entregue su potencia nominal.
Mida nuevamente la tensión y la corriente junto con el factor de potencia, las cuales emplea la
máquina en estas condiciones de operación. Los valores medidos representan los valores
nominales de la máquina bajo experimento. Para diferenciarlos de los valores que se observan en
la placa de especificaciones, utilice para los valores medidos de la máquina real la designación
TN,act, etc.

Resultado: TN,act = 0,91 Nm, nN,act = 3150 rpm, V = 230 V, IN,act = 2,82 A, cos ϕact = 0,60. De aquí
nN,act
para control: P2, act = TN,act ⋅ = 300, 2 W
9, 55

Determine la potencia activa de entrada de la máquina con: P1,act = VN ⋅ IN,act ⋅ cosϕact

Resultado: P1,act = 389,2 W

16
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

Determine el coeficiente de rendimiento teórico esperado con los datos de la placa de


especificaciones y el coeficiente de rendimiento real obtenido a partir de los valores medidos (en
caso de faltar información sobre el valor nominal del factor de potencia se puede tomar el valor
medido como nominal).

P2,teor 300 W P2,act 300,2 W


Resultado: ηteor = = = 0, 725 = 72, 5% , ηact = = = 0, 771 = 77,1%
P1,teor 414 W P1,act 389, 2 W

Compare ambos valores entre sí. Si el coeficiente de rendimiento medido es menor que el valor
teórico esperado, hay que estimar la desviación.

Resultado: El coeficiente de rendimiento medido es mayor que el valor teórico esperado. De


acuerdo con las normas IEC 60034-1 mencionadas en la Sección 2, la desviación
hacia arriba para el coeficiente de rendimiento no tiene restricciones.

Con la misma secuencia de experimentos pueden registrarse las curvas características de carga.
En este paso del experimento nos interesan las variables n (velocidad), I (corriente) y cos ϕ (factor
de potencia) en función de T (cupla de carga). De allí se pueden calcular las variables P1 (potencia
de entrada) y P2 (potencia de salida) así como el coeficiente de rendimiento η de la máquina.
Ponga la máquina en marcha como se mencionó arriba (modo de operación “determinación del
coeficiente de rendimiento") y varíe la cupla de carga desde el valor nulo, siguiendo de acuerdo
con la tabla 3.2.2 (para las cargas más altas posiblemente se deba mantener la tensión en su
valor nominal mediante correcciones).
Para todas las siguientes mediciones se debe dejar de lado el subíndice “act“(del inglés, “actual“ =
real). Los valores nominales necesarios para la presentación normalizada no se obtienen más de
la placa de especificaciones, sino de los valores medidos por experimento.
Adoptemos los siguientes datos de la estimación del coeficiente de rendimiento: nN = 3150 rpm, TN
= 0,91 Nm, IN = 2,82 A, PN = 300,2 W

T / TN 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3
completar T / Nm 0,27 0,36 0,46 0,55 0,64 0,73 0,82 0,91 1,00 1,09 1,18
n / rpm 4998 4670 4418 4161 3911 3653 3395 3150 2925 2714 2529
medir I/A 1,60 1,73 1,91 2,06 2,24 2,44 2,63 2,82 3,00 3,20 3,40
cos ϕ 0,81 0,76 0,71 0,68 0,65 0,63 0,61 0,60 0,59 0,58 0,57
n / nN 1,59 1,48 1,40 1,32 1,24 1,16 1,08 1,00 0,93 0,86 0,80
I / IN 0,57 0,61 0,68 0,73 0,79 0,87 0,93 1,00 1,06 1,13 1,21
P1 / W 298,1 302,4 311,9 322,2 334,9 353,6 369,0 389,2 407,1 426,9 445,7
completar P1 / PN 0,99 1,01 1,04 1,07 1,12 1,18 1,23 1,30 1,36 1,42 1,49
P2 / W 142,9 178,0 210,5 237,9 260,9 278,5 291,2 300,2 306,6 310,3 313,3
P2 / PN 0,48 0,59 0,70 0,79 0,87 0,93 0,97 1,00 1,02 1,03 1,04
η/% 47,9 58,9 67,5 73,8 77,9 78,8 78,9 77,1 75,3 72,7 70,3
Tabla 3.2.2: Valores medidos para la construcción de las curvas características de carga en un motor
universal

17
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

Represente en forma gráfica y normalizada los valores para velocidad, corriente, factor de
potencia, potencia de entrada y salida y coeficiente de rendimiento como función de la cupla de
carga T / TN .

Fig. 3.2.3: Curvas características de carga


del motor universal
I / IN cos ϕ n / nN
P1 / PN P2 / PN η

¿Qué recorrido típico muestran las magnitudes medidas?

Resultado: El motor muestra el comportamiento de la excitación en serie. Para cuplas de carga


creciente la velocidad cae abruptamente. La corriente se mantiene casi proporcional a
la carga, mientras que el factor de potencia disminuye. Las potencias de entrada y
salida tienen un recorrido parabólico, donde la primera curva dobla suavemente hacia
arriba y la otra dobla suavemente hacia abajo. De esto resulta también un recorrido
parabólico del coeficiente de rendimiento con un valor máximo de apenas 80 % en la
cercanía de los puntos de funcionamiento nominal.

18
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

3.3 Registro computarizado de las curvas características de carga


Para el registro automático de las curvas características de carga se puede usar el circuito de
arriba. Aunque esta vez, los medidores de corriente y factor de potencia no serán necesarios. La
carga se aplica para un valor alto de velocidad y debe luego cesar si la corriente ha alcanzado
claramente su valor nominal. Ponga en marcha el motor sin carga con tensión reducida hasta
alcanzar una velocidad de aprox. 4500 rpm y sincronícelo con la dínamo. Luego, realice la
siguiente configuración en el programa de control del sistema de control de máquinas:
modo de operación: curvas características de carga, velocidad de arranque: 4500 rpm, velocidad
de parada: 2500 rpm
La velocidad de la máquina bajo prueba permanece ahora constante, a pesar de que su tensión
en bornes se modifique. Aumente la tensión hasta su valor nominal y comience la medición.
Se deben registrar las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia), P1
(potencia de entrada), P2 (potencia de salida) así como η (coeficiente de rendimiento).

Fig. 3.3.1 Curvas características de carga del motor universal funcionando con corriente alterna,
registradas con el programa CBM 10

Comente el recorrido de la cupla y de las potencias en función de la velocidad.

Resultado: En el intervalo medido se observa una clara disminución de la cupla de salida al


aumentar la velocidad. El motor muestra el típico comportamiento de la excitación en
serie. La potencia de entrada muestra un recorrido similar, mientras que en el área
observada la potencia de salida permanece casi constante.

19
T 10.3.1 Experimentos con el motor universal

3.4 Control de velocidad del motor universal


La velocidad del motor universal se controla de forma sencilla modificando la tensión en bornes.
Se puede adoptar el circuito del último experimento sin modificaciones; no obstante, el programa
CBM 10 ya no será necesario. Ponga en marcha nuevamente el conjunto de máquinas descrito
para el experimento de determinación del coeficiente de rendimiento y aplique como carga la
mitad de la cupla nominal, esto en principio funcionando con su tensión nominal. Disminuya a
continuación la tensión de acuerdo con la tabla 3.4.1 y mida para cada caso la velocidad
correspondiente (demora un poco en estabilizarse).
¡Para valores de tensión bajos, la medición debe ejecutarse rápidamente debido a que disminuye
la ventilación de la máquina!
Para normalizar se utilizarán los siguientes valores (como en experimentos anteriores, datos de la
placa de especificaciones): VN = 230 V, TN = 0,91 Nm, nN = 3150 rpm

V / VN 1,0 0,9 0,8 0,7


completar V/V 230 207 184 161
medir n / rpm 4420 3712 2597 936
completar n / nN 1,40 1,18 0,82 0,30
Tabla 3.4.1: Valores medidos del comportamiento velocidad-tensión del motor universal

Represente la relación entre tensión en bornes y velocidad de rotación por medio de un gráfico
normalizado.

Fig. 3.4.1: Velocidad del motor universal en


función de la tensión en bornes
para cupla constante

Describa el recorrido de la velocidad en función de la tensión en bornes.

Resultado: El valor obtenido de velocidad se encuentra por encima de su valor nominal. Para
tensión decreciente cae abruptamente. Cuando la tensión alcanza aprox. 60 % de su
valor nominal, el motor se detiene.

20
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

4 Experimentos con el motor de condensador F

Objetivos de estudio:
Luego de completar los experimentos el alumno será capaz de:
• conectar un motor de condensador con condensador de arranque y operación e interruptor
centrífugo, e invertir su sentido de rotación.
• comprender la técnica de medición del coeficiente de rendimiento y comparar ese valor
con lo que se deduce de la placa de especificaciones.
• asimilar e interpretar las diferentes curvas características de carga del motor de
condensador, así como investigar el efecto del condensador de arranque.
• medir e interpretar las curvas características computarizadas de carga y de régimen de los
motores.

4.1 Circuitos básicos


Lista de equipos:
1 motor de condensador F 732 06
1 interruptor tripolar 731 42
1 interruptor protector para motor 1–1,6 A 732 14
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 volante 732 44
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
1 protector para extremos de eje 731 07
1 tacómetro digital de mano 313 20
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
3 medidores de valor eficaz 727 10
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

21
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Fig. 4.1.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para los circuitos básicos del motor
de condensador F

Construya el circuito de la Fig. 4.1.2.

Fig. 4.1.2: Conexión del motor de


condensador F con condensador
de operación

El condensador de arranque no será necesario en primera instancia. Ponga en operación el motor


con su tensión nominal, observe el sentido de rotación y mida la velocidad con el tacómetro digital
de mano.

Resultado: V = 230 V, sentido de rotación horario, velocidad n = 1492 rpm


22
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Apague el motor y modifique su sentido de giro; para esto conecte el condensador de operación
de acuerdo con la Fig. 4.1.3.

Fig. 4.1.3: Inversión del sentido de giro en el


motor de condensador F

Observe el sentido de rotación y mida nuevamente la velocidad con el tacómetro digital de mano.

Resultado: Sentido de rotación antihorario, velocidad n = -1490 rpm

Al interrumpir la alimentación del condensador de operación, el motor no puede arrancar sólo.


Realice un experimento correspondiente, en el cual el motor se conecta sin el condensador de
operación y sin bobinado auxiliar, a una tensión de aprox. 50 % del valor nominal y se gira con
cuidado el extremo del eje.

Resultado: El motor gira en sentido horario o antihorario, según en qué dirección se lo haya
impulsado. La cupla obtenida es muy pequeña.

23
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

En el siguiente experimento se investiga el efecto del condensador de arranque. Amplíe la


configuración de experimento conectando la dínamo trifásica y también dos medidores de
corriente. Modifique el circuito de acuerdo con la Fig. 4.1.4 (la dínamo sólo es necesaria aquí para
medir la velocidad):

Fig. 4.1.4: Circuito para experimento del


motor de condensador F con
condensador de arranque y de
operación.

Primero se debe determinar a qué velocidad el interruptor centrífugo abre y cierra, y luego debido
a esto, el condensador de arranque conecta o desconecta. Ponga en marcha el conjunto de
máquinas, incrementado lentamente la tensión desde cero en adelante. Durante el funcionamiento
del conjunto de máquinas, se debe prestar atención al sonido (clic) que produce el interruptor
centrífugo al abrirse. Al mismo tiempo se debe tomar la lectura de la velocidad correspondiente en
el dispositivo de control de la dínamo. Para poder detectar el instante exacto, se debe repetir el
experimento si es necesario y disminuir un poco la tensión durante el funcionamiento en régimen.
Para establecer la velocidad a la cual el interruptor centrífugo vuelve a cerrar, se debe disminuir la
tensión tanto como sea necesario hasta que el conjunto de máquinas se detenga lentamente.
(Alternativamente, también se puede determinar el estado del interruptor centrífugo con ayuda del
amperímetro, midiendo la corriente que circula por el condensador de arranque.) No obstante, se
debe considerar que el instante también depende de cuán rápido se atraviesa el rango de
velocidades correspondiente. Por lo tanto, los valores posteriores tomados de la determinación
automática de las curvas características pueden diferir de los aquí obtenidos.

Resultado: velocidad para la cual el interruptor abre: n1 = 1240–1260 rpm


velocidad para la cual el interruptor cierra: n2 = 820–840 rpm

24
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Para el próximo experimento se desacopla la dínamo, mientras que el volante permanece


acoplado. Ponga en marcha nuevamente el conjunto de máquinas, esta vez con aprox. 30 % de
su tensión nominal y observe mientras tanto la corriente durante el funcionamiento en régimen.

Resultado: Inmediatamente después del encendido la corriente alcanza aprox. 1,4 A, y poco
después cae a aprox. 1 A. Una vez alcanzada una velocidad constante, la corriente
vuelve a caer, esta vez a su valor final de aprox. 0,65 A.

Repita el experimento anterior, esta vez con la conexión hacia el condensador de arranque
abierta. Así, éste no podrá causar ningún efecto durante el funcionamiento en régimen.

Resultado: La corriente de alimentación del motor inmediatamente después del encendido se


hace aun más baja y alcanza sólo aprox. 1,1 A. Una vez alcanzada una velocidad
constante la corriente llega de nuevo al mismo valor final que en el caso anterior.
Observe nuevamente que la corriente que circula por el condensador de arranque
hasta el momento del encendido posee un valor de aprox. 0,6 A.

Se debe notar, sin embargo, que la velocidad de régimen del motor se alcanza muy rápidamente,
en el caso de la presente carga representada por el volante. Una mejor observación del efecto del
condensador de arranque se consigue con ayuda de la determinación computarizada de las
curvas características, la cual se describirá en la sección que sigue a la próxima.

25
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

4.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas


características de carga
Para someter a carga el dispositivo a ensayar se utiliza el sistema de control de máquinas (731
989). El volante no será más necesario. El condensador de arranque será también desconectado
en forma temporaria (de todos modos en el rango de velocidad estudiado no produciría ningún
efecto). Para poder determinar el coeficiente de rendimiento, se debe encontrar en primera
instancia el “punto de funcionamiento nominal”, también llamado régimen, en el cual la máquina
entrega la potencia nominal indicada en la placa de especificaciones. En una máquina eléctrica se
designa como “curvas características de carga” al desarrollo de variables particulares como la
velocidad de rotación en función de la cupla de carga. Sobretodo nos interesan la tensión y la
corriente, así como también el factor de potencia ϕ para determinados valores de carga. Tan
pronto como determinamos el coeficiente de rendimiento surge de allí la potencia de entrada y de
salida.
El registro de las curvas características se lleva a cabo con la ayuda del sistema de control de
máquinas (sin software); allí se predetermina cada cupla en particular y se anotan los resultados
en una tabla de valores para analizarlos gráficamente. Un registro automático de las curvas
características junto a su representación gráfica se puede también realizar con la ayuda del
software para el análisis computarizado de máquinas eléctricas CBM 10. Los detalles para la
operación del sistema de control de máquinas y el software se pueden encontrar en el manual de
instrucciones.

Lista de equipos:
1 motor de condensador F 732 06
1 sistema de control de máquinas 731 989
1 CBM 10 „análisis computarizado de máquinas eléctricas” V.5 728 421
1 módulo disyuntor 745 561
1 interruptor protector para motor 1–1,6 A 732 14
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
3 medidores de valor eficaz 727 10
1 medidor de factor de potencia 727 12
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

26
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Fig. 4.2.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para la determinación del coeficiente
de rendimiento y el registro de curvas características en un motor de condensador F

Construya el circuito de la Fig. 4.2.2:

Fig. 4.2.2: Circuito para la determinación del


coeficiente de rendimiento en un
motor de condensador F (sin
condensador de arranque)

27
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Transfiera primero el contenido de la placa de especificaciones de la máquina a ensayar a la


tabla 4.2.1.

Tensión nominal VN: 220 V

Corriente nominal IN: 1,88 A

Factor de potencia nominal cos ϕN: 0,99


Velocidad nominal nN: 1400 rpm
Potencia nominal PN: 250 W
Capacidad de arranque CA: 25 µF
Capacidad de operación CB: 10 µF
Tabla 4.2.1: Datos nominales de la máquina a ensayar

Determine para la máquina en cuestión, en base a los datos que aparecen arriba, la cupla nominal
9, 55
correspondiente de acuerdo con la ecuación T = ⋅ P2 :
n

Resultado: potencia de salida P2N = 250 W a nN = 1400 rpm Æ TN = 1,71 Nm

Las siguientes ecuaciones que serán necesarias en lo sucesivo expresan:


La potencia de entrada de la máquina es: P1 = V ⋅ I ⋅ cos ϕ
P2
El coeficiente de rendimiento es la relación entre la potencia de salida y la de entrada: η =
P1

Ponga en marcha la máquina con la tensión nominal sin carga hasta llegar al régimen, ajuste
posteriormente en el dispositivo de control la cupla calculada arriba (modo de operación “control
de cupla") y mida la correspondiente velocidad. Posiblemente deba corregirse la tensión en su
valor constante de acuerdo con lo que se observa en la placa de especificaciones. Calcule la
potencia de salida real sobre la base de la cupla de rotación y velocidad y compárela con los
valores nominales de la máquina. Si es necesario, realice un pequeño ajuste de la cupla de carga
en el dispositivo de control y vuelva a calcular la potencia de salida para la nueva velocidad.
Modifique la cupla de carga en el dispositivo de control hasta alcanzar el “punto de funcionamiento
nominal", es decir hasta que la máquina entregue su potencia nominal.
Mida nuevamente la tensión y la corriente junto con el factor de potencia así como la corriente que
circula por el condensador de operación, las cuales emplea la máquina en estas condiciones de
operación. Los valores medidos representan los valores nominales de la máquina bajo
experimento. Para diferenciarlos de los valores que se observan en la placa de especificaciones,
utilice para los valores medidos de la máquina real la designación TN,act, etc.

Resultado: TN,act = 1,70 Nm, nN,act = 1406 rpm, V = 230 V, IN,act = 1,82 A, cos ϕN,act = 0,99,
IcN,act = 1,32 A
nN,act
De aquí para control: P2, act = TN,act ⋅ = 250, 3 W
9, 55

Determine la potencia activa de entrada de la máquina con: P1,act = VN ⋅ IN,act ⋅ cosϕact

28
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Resultado: P1,act = 414,4 W

Determine el coeficiente de rendimiento teórico esperado con los datos de la placa de


especificaciones y el coeficiente de rendimiento real obtenido a partir de los valores medidos.

P2,teor 250 W P2,act 250, 3 W


Resultado: ηteor = = = 0, 584 = 58, 4% , ηact = = = 0, 604 = 60, 4%
P1,teor 428,1 W P1,act 414, 4 W

Compare ambos valores entre sí. Si el coeficiente de rendimiento medido es menor que el valor
teórico esperado, hay que estimar la desviación.

Resultado: El coeficiente de rendimiento medido es un poco mayor que el valor teórico esperado.
De acuerdo con las normas IEC 60034-1 mencionadas en la Sección 2, la desviación
hacia arriba para el coeficiente de rendimiento no tiene restricciones.

Según la misma norma, la desviación hacia abajo para el factor de potencia puede alcanzar como
1
máximo ∆cosϕ = − ⋅ (1 − cosϕteor ) . Determine la desviación existente.
6

Resultado: Ambos factores de potencia, medido y leído en la placa de especificaciones son


idénticos.

Para el resbalamiento se permite una desviación de ±30 % respecto del resbalamiento nominal.

nN 1400
Resultado: resbalamiento nominal sN = 1 − = 1− = 0,067 = 6, 7%
nd 1500
el resbalamiento real puede estar entre 4,7 % y 8,7 %.

nact 1406
Valor medido: sN = 1 − = 1− = 0, 063 = 6, 3%
nd 1500
La tolerancia admisible se cumple.

Con la misma secuencia de experimentos pueden registrarse las curvas características de carga.
En este paso del experimento nos interesan las variables n (velocidad), I (corriente de
alimentación), Ic (corriente que circula por el condensador de operación) y cos ϕ (factor de
potencia) en función de T (cupla de carga). De allí se pueden calcular las variables P1 (potencia de
entrada) y P2 (potencia de salida) así como el coeficiente de rendimiento η de la máquina.
Ponga nuevamente la máquina en marcha con su tensión nominal, sincronícela con la dínamo y
varíe la cupla de carga desde el valor nulo en adelante, de acuerdo con la tabla de abajo (para las
cargas más altas posiblemente se deba mantener la tensión en su valor nominal mediante
correcciones; además las mediciones en este rango deben hacerse rápidamente).
Para todas las siguientes mediciones se debe dejar de lado el subíndice “act“ (del inglés “actual” =
“real“). Los valores nominales necesarios para la presentación normalizada no se obtienen más de
la placa de especificaciones, sino de los valores medidos por experimento.

29
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Adoptemos los siguientes datos de la estimación del coeficiente de rendimiento: nN = 1406 rpm, TN
= 1,70 Nm, IN = 1,82 A, IcN = 1,32 A, PN = 250,3 W

T / TN 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7


completar T / Nm 0,00 0,17 0,34 0,51 0,68 0,85 1,02 1,19
n / rpm 1493 1486 1480 1473 1466 1458 1451 1442
I/A 1,30 1,32 1,34 1,36 1,40 1,43 1,48 1,53
medir
cos ϕ 0,53 0,59 0,66 0,73 0,79 0,86 0,91 0,96
Ic / A 1,49 1,47 1,46 1,45 1,43 1,41 1,40 1,39
n / nN 1,062 1,057 1,053 1,048 1,043 1,037 1,032 1,026
I / IN 0,71 0,73 0,74 0,75 0,77 0,79 0,81 0,84
Ic / IcN 1,13 1,11 1,11 1,10 1,08 1,07 1,06 1,05
P1 / W 158,5 179,1 203,4 228,3 254,4 282,9 309,8 337,8
completar
P1 / PN 0,63 0,72 0,81 0,91 1,02 1,13 1,24 1,35
P2 / W 0,0 26,5 52,7 78,7 104,4 129,8 155,0 179,7
P2 / PN 0,00 0,11 0,21 0,31 0,42 0,52 0,62 0,72
η/% 0,0 14,8 25,9 34,4 41,0 45,9 50,0 53,2
T / TN 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4
completar T / Nm 1,36 1,53 1,70 1,87 2,04 2,21 2,38
n / rpm 1433 1423 1406 1398 1386 1370 1351
I/A 1,60 1,71 1,82 1,94 2,06 2,18 2,29
medir
cos ϕ 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
Ic / A 1,37 1,35 1,32 1,29 1,27 1,24 1,20
n / nN 1,019 1,012 1,000 0,994 0,986 0,974 0,961
I / IN 0,88 0,94 1,00 1,07 1,13 1,20 1,26
Ic / IcN 1,04 1,02 1,00 0,96 0,96 0,94 0,91
P1 / W 364,3 389,4 414,4 441,7 469,1 496,4 521,4
completar
P1 / PN 1,46 1,56 1,66 1,77 1,88 1,99 2,09
P2 / W 204,1 228,0 250,3 273,7 296,1 317,0 336,7
P2 / PN 0,82 0,91 1,00 1,09 1,18 1,27 1,35
η/% 56,0 58,6 60,4 62,0 63,1 63,9 64,6
Tabla 4.2.2: Valores medidos para la construcción de las curvas características de carga en un motor de
condensador F (sin condensador de arranque)

30
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Represente en forma gráfica y normalizada los valores para velocidad, corriente de alimentación,
factor de potencia y corriente que circula por el condensador de operación, así como la potencia
de entrada y salida y el coeficiente de rendimiento como función de la cupla de carga T / TN .

Fig. 4.2.3 Curvas características de carga


del motor de condensador F (sin
condensador de arranque)
I / IN Ic / IcN η
cos ϕ P1 / PN P2 / PN
n / nN

¿Qué recorrido típico muestran las magnitudes medidas?

Resultado: La velocidad en el rango observado apenas decrece para cupla creciente; el motor
muestra un comportamiento de conexión en derivación. La corriente de alimentación
en principio aumenta lentamente, luego con mayor pendiente. Aquí la corriente que
circula por el condensador de operación posee un efecto compensador. El factor de
potencia comienza con valores de aprox. 0,5 y crece rápidamente para cuplas
mayores hasta casi 1. Potencia de entrada y potencia de salida crecen en forma casi
lineal con la carga. La curva del coeficiente de rendimiento tiene un recorrido plano en
la zona de la cupla nominal y alcanza un valor de aprox. 65 % para una cupla 1,4
veces la nominal.

La tensión en el condensador de operación es mayor que la tensión de red. Para comprobar esta
afirmación, debe repetirse en forma aleatoria el experimento anterior para la construcción de las
curvas características de carga, pero esta vez debe medirse la tensión en el condensador de
operación en vez de la corriente.

Resultado: Para una cupla nula la tensión en el condensador de operación alcanza su mayor
valor, igual al doble de la tensión de red. Para cuplas crecientes, esta tensión cae.
Para una cupla 1,4 veces la nominal alcanza aprox. 60% de la tensión de red.

31
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

4.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de


régimen
Para el registro automático de las curvas características de carga se puede usar el circuito
anterior. El condensador de arranque puede aún permanecer desconectado (de todos modos en
el rango de velocidad estudiado no produciría ningún efecto). Los medidores de corriente y factor
de potencia no serán necesarios. La carga se aplica para un valor alto de velocidad y debe luego
cesar si la corriente ha alcanzado claramente su valor nominal. Deje embalar la máquina sin carga
con su tensión nominal y sincronícela con la dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en
el programa de control del sistema de control de máquinas:
modo de operación: curvas características de carga, velocidad de arranque: 1500 rpm, velocidad
de parada: 900 rpm
Se deben registrar las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia), P1
(potencia de entrada), P2 (potencia de salida) así como η (coeficiente de rendimiento).

Fig. 4.3.1: Curvas características de carga del motor de condensador F (sin condensador de arranque),
registradas con el programa CBM 10

Comente el recorrido de las variables medidas en función de la velocidad.

Resultado: En el intervalo registrado se observa el recorrido típico de la cupla para las máquinas
de inducción. La cupla de salida crece de manera uniforme (a partir de velocidades
muy bajas) hasta el punto máximo, y luego cae abruptamente. La potencia de salida,
el factor de potencia y el coeficiente de rendimiento tienen también un recorrido
parecido al de la curva anterior. El máximo del coeficiente de rendimiento es aprox. 65
%. La corriente y potencia de entrada son pequeñas en el rango de las grandes
velocidades y se incrementan en forma constante para cupla creciente.

32
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

En el próximo experimento se investiga el efecto del condensador de arranque en el


comportamiento del motor durante el arranque. Para esto se registran las curvas características
de régimen con y sin condensador de arranque y se las representa juntas en el mismo diagrama.
Para no sobrecargar la máquina bajo experimento (y tampoco eventualmente el transformador de
alimentación), el experimento debe ser realizado con una tensión reducida. Para la medición con
el condensador de operación sólo, es posible usar el circuito anterior sin modificaciones.
Deje embalar la máquina sin carga con el 70 % de su tensión nominal y sincronícela con la
dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en el programa de control del sistema de control
de máquinas:
modo de operación: curvas características de régimen, velocidad de arranque: 1500 rpm,
velocidad de parada: 600 rpm
Nos interesan las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia).
Amplíe el circuito de acuerdo con la Fig. 4.3.2, de manera que el condensador de arranque sea
conectado para pequeñas velocidades.

Fig. 4.3.2: Circuito para el registro


computarizado de las curvas
características de régimen del
motor de condensador F con
condensador de operación y de
arranque.

33
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador F

Repita la secuencia de mediciones realizadas anteriormente y represente las variables medidas


en un mismo diagrama.

Fig. 4.3.3: Efecto del condensador de arranque en las curvas características de régimen del motor de
condensador F
línea continua: con condensador de arranque y operación
línea de trazos: sólo con condensador de operación

¿Qué diferencias resultan del comportamiento de la máquina?

Resultado: Mediante el condensador de arranque se mejora claramente la cupla obtenida a bajas


velocidades. El consumo de corriente y el factor de potencia también aumentan
notablemente. Al aumentar la velocidad estos valores caen, hasta que el condensador
de arranque es desconectado para aprox. un 75 % de la velocidad nominal. Luego los
valores se igualan rápidamente con los recorridos de la medición sin condensador de
arranque.

34
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

5 Experimentos con el motor de condensador R

Objetivos de estudio:
Luego de completar los experimentos, el alumno será capaz de:
x conectar un motor de condensador con condensador de arranque y operación y relé de
corriente, e invertir su sentido de rotación.
x comprender la técnica de medición del coeficiente de rendimiento y comparar ese valor con lo
que se deduce de la placa de especificaciones.
x asimilar e interpretar las diferentes curvas características de carga del motor de condensador,
así como investigar el efecto del condensador de arranque.
x medir e interpretar las curvas características computarizadas de carga y de régimen de los
motores.

5.1 Circuitos básicos


Lista de equipos:
1 motor de condensador R 732 04
1 interruptor tripolar 731 42
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 volante 732 44
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
1 protector para extremos de eje 731 07
1 tacómetro digital de mano 313 20
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
2 medidores de valor eficaz 727 10
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

35
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Fig. 5.1.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para los circuitos básicos del motor
de condensador R

Construya el circuito de la Fig. 5.1.2.

Fig. 5.1.2: Conexión del motor de


condensador R con condensador
de operación

El condensador de arranque no será necesario en primera instancia. Ponga en operación el motor


con su tensión nominal, observe el sentido de rotación y mida la velocidad con el tacómetro digital
de mano.

Resultado: V = 230 V, sentido de rotación horario, velocidad n = 1493 rpm


36
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Apague el motor y modifique su sentido de giro, conectando para esto el condensador de


operación de acuerdo con la Fig. 5.1.3.

Fig. 5.1.3: Inversión del sentido de giro en el


motor de condensador R

Observe el sentido de rotación y mida nuevamente la velocidad con el tacómetro digital de mano.

Resultado: Sentido de rotación antihorario, velocidad n = -1493 rpm

Al interrumpir la alimentación del condensador de operación, el motor no puede arrancar sólo.


Realice un experimento correspondiente, en el cual el motor se conecta sin el condensador de
operación y sin bobinado auxiliar, a una tensión de aprox. 50 % del valor nominal y se gira con
cuidado el extremo del eje.

Resultado: El motor gira en sentido horario o antihorario, según en qué dirección se lo haya
impulsado. La cupla obtenida es muy pequeña.

37
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Con la ayuda del siguiente circuito se debe investigar el efecto del condensador de arranque.
Amplíe la configuración del experimento conectando dos amperímetros de acuerdo con la Fig.
5.1.4:

Fig. 5.1.4: Circuito para experimento del


motor de condensador R con
condensador de arranque y de
operación.

Primero se observa el comportamiento del relé de corriente, con su ayuda el condensador de


arranque es conectado y desconectado. Ponga varias veces en marcha brevemente el conjunto
de máquinas por medio de diferentes tensiones y observe el medidor de corriente que se
encuentra en serie con el condensador de arranque. Comience con un valor de tensión igual a la
mitad de la tensión nominal e increméntelo en aprox. 10 V en cada experimento. Observe ambos
medidores de corriente.
Resultado: Para valores bajos de tensión en bornes, la corriente que circula por el bobinado
principal en régimen no es suficiente para conectar el relé de corriente. Recién con
aprox. 80 % de la tensión nominal se conecta el condensador de arranque; esto se
hace evidente por la pequeña deflexión del medidor de corriente. Luego, al alcanzarse
la velocidad de régimen, la corriente de alimentación cae y el condensador de
arranque es desconectado nuevamente por el relé de corriente. Posteriormente se
establece una corriente de aprox. 1,5 A. En caso de disponer de un instrumento de
hierro móvil de rango adecuado, registraría en la alimentación del motor un valor pico
de aprox. 6 A.
Repita el experimento con el valor anterior de tensión, pero esta vez interrumpiendo la conexión
entre el medidor de corriente y el condensador de arranque, de manera que éste permanezca sin
hacer efecto.
Resultado: El tiempo que tarda en alcanzar la velocidad de régimen es insignificante, y el
consumo de corriente del motor durante el funcionamiento en régimen es algo menor.
La corriente que circula en régimen tiene la misma magnitud que en el experimento
con condensador de arranque.

38
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Se debe notar, sin embargo, que la velocidad de régimen del motor se alcanza muy rápidamente,
en el caso de la presente carga representada por el volante. Una mejor observación del efecto del
condensador de arranque se consigue con ayuda de la determinación computarizada de las
curvas características, la cual se describirá en la sección que sigue a la próxima.

5.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas


características de carga
Para someter a carga el dispositivo a ensayar se utiliza el sistema de control de máquinas
(731 989). El volante no será más necesario. El condensador de arranque será también
desconectado en forma temporaria (de todos modos en el rango de velocidad estudiado no
produciría ningún efecto). Para poder determinar el coeficiente de rendimiento, se debe encontrar
en primera instancia el “punto de funcionamiento nominal”, también llamado régimen, en el cual la
máquina entrega la potencia nominal indicada en la placa de especificaciones.
En una máquina eléctrica se designa como “curvas características de carga” al desarrollo de
variables particulares como la velocidad de rotación en función de la cupla de carga. Sobretodo
nos interesan la tensión y la corriente, así como también el factor de potencia Mpara determinados
valores de carga. Tan pronto como determinamos el coeficiente de rendimiento surge de allí la
potencia de entrada y de salida.
El registro de las curvas características se lleva a cabo con la ayuda del sistema de control de
máquinas (sin software); allí se predetermina cada cupla en particular y se anotan los resultados
en una tabla de valores para analizarlos gráficamente. Un registro automático de las curvas
características junto a su representación gráfica se puede también realizar con la ayuda del
software para el análisis computarizado de máquinas eléctricas CBM 10. Los detalles para la
operación del sistema de control de máquinas y el software se pueden encontrar en el manual de
instrucciones.

Lista de equipos:
1 motor de condensador R 732 04
1 sistema de control de máquinas 731 989
1 CBM 10 „análisis computarizado de máquinas eléctricas” V.5 728 421
1 módulo disyuntor 745 561
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
3 medidores de valor eficaz 727 10
1 medidor de factor de potencia 727 12
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

39
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Fig. 5.2.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para la determinación del coeficiente
de rendimiento y el registro de curvas características en un motor de condensador R

Construya el circuito de la Fig. 5.2.2:

Fig. 5.2.2: Circuito para la determinación del


coeficiente de rendimiento en un
motor de condensador R

40
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Transfiera primero el contenido de la placa de especificaciones de la máquina a ensayar a la tabla


5.2.1.

Tensión nominal VN: 230 V


Corriente nominal IN: 2,2 A
Factor de potencia nominal cos ϕN: 0,95
Velocidad nominal nN: 1415 rpm
Potencia nominal PN: 300 W
Capacidad de arranque CA: 20 µF
Capacidad de operación CB: 12 µF
Tabla 5.2.1: Datos nominales de la máquina a ensayar

Determine para la máquina en cuestión, en base a los datos que aparecen arriba, la cupla nominal
9, 55
correspondiente de acuerdo con la ecuación T = ⋅ P2 :
n

Resultado: potencia de salida P2N = 300 W a nN = 1415 rpm Æ TN = 2,02 Nm

Las siguientes ecuaciones que serán necesarias en lo sucesivo expresan:


La potencia de entrada de la máquina es: P1 = V ⋅ I ⋅ cos ϕ
P2
El coeficiente de rendimiento es la relación entre la potencia de salida y la de entrada: η =
P1

Ponga en marcha la máquina con la tensión nominal sin carga hasta llegar al régimen, ajuste
posteriormente en el dispositivo de control la cupla calculada arriba (modo de operación “control
de cupla") y mida la correspondiente velocidad. Posiblemente deba corregirse la tensión en su
valor constante de acuerdo con lo que se observa en la placa de especificaciones. Calcule en
base a la cupla de rotación y velocidad la potencia de salida real y compárela con los valores
nominales de la máquina. Si es necesario, realice un pequeño ajuste de la cupla de carga en el
dispositivo de control y vuelva a calcular la potencia de salida para la nueva velocidad. Modifique
la cupla de carga en el dispositivo de control hasta alcanzar el “punto de funcionamiento nominal",
es decir hasta que la máquina entregue su potencia nominal.
Mida nuevamente la tensión y la corriente junto con el factor de potencia, así como la corriente
que circula por el condensador de operación, las cuales emplea la máquina en estas condiciones
de operación. Los valores medidos representan los valores nominales de la máquina bajo
experimento. Para diferenciarlos de los valores que se observan en la placa de especificaciones,
utilice para los valores medidos de la máquina real la designación TN,act, etc.

Resultado: TN,act = 2,0 Nm, nN,act = 1430 rpm, V = 230 V, IN,act = 2,10 A, cos ϕN,act = 0,90,
IcN,act = 1,48 A
nN,act
De aquí para control: P2, act = TN,act ⋅ = 299, 5 W
9, 55

41
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Determine la potencia activa de entrada de la máquina con: P1,act = VN ⋅ IN,act ⋅ cosϕact

Resultado: P1,act = 434,7 W

Determine el coeficiente de rendimiento teórico esperado con los datos de la placa de


especificaciones y el coeficiente de rendimiento real obtenido a partir de los valores medidos.

P2,teor 300 W P2,act 299, 5 W


Resultado: ηteor = = = 0, 624 = 62, 4% , ηact = = = 0, 689 = 68, 9%
P1,teor 480, 7 W P1,act 434, 7 W

Compare ambos valores entre sí. Si el coeficiente de rendimiento medido es menor que el valor
teórico esperado, hay que estimar la desviación.

Resultado: El coeficiente de rendimiento medido es mayor que el valor teórico esperado. De


acuerdo con las normas IEC 60034-1 mencionadas en la Sección 2, la desviación
hacia arriba para el coeficiente de rendimiento no tiene restricciones.

Según la misma norma, la desviación hacia abajo para el factor de potencia puede alcanzar como
1
máximo ∆cosϕ = − ⋅ (1 − cosϕteor ) . Determine la desviación existente.
6

1
Resultado: La desviación permitida en este caso es igual a ∆cosϕ = − ⋅ (1 − 0,95 ) = 0,0083 .
6
El factor de potencia debe entonces valer por lo menos 0,942. La tolerancia no se
cumple en la máquina bajo experimento.

Para el resbalamiento se permite una desviación de ±30 % respecto del resbalamiento nominal.
Determine la desviación.

nN 1415
Resultado: resbalamiento nominal sN = 1 − = 1− = 0,057 = 5, 7%
nd 1500
el resbalamiento real puede estar entre 4,0 % y 7,4 %.

nact 1430
Valor medido: sN = 1 − = 1− = 0, 047 = 4, 7%
nd 1500
La tolerancia admisible se cumple.

Con la misma secuencia de experimentos pueden registrarse las curvas características de carga.
En este paso del experimento nos interesan las variables n (velocidad), I (corriente de
alimentación), Ic (corriente que circula por el condensador de operación) y cos ϕ (factor de
potencia) en función de T (cupla de carga). De allí se pueden calcular las variables P1 (potencia de
entrada) y P2 (potencia de salida) así como el coeficiente de rendimiento η de la máquina.
Ponga nuevamente la máquina en marcha con su tensión nominal, sincronícela con la dínamo y
varíe la cupla de carga desde el valor nulo, siguiendo de acuerdo con la tabla de abajo (para las
cargas más altas posiblemente se deba mantener la tensión en su valor nominal mediante
correcciones; además las mediciones en este rango deben hacerse rápidamente).
Para todas las siguientes mediciones se debe dejar de lado el subíndice “act“ (del inglés “actual” =
“real“). Los valores nominales necesarios para la presentación normalizada no se obtienen más de
la placa de especificaciones, sino de los valores medidos por experimento.

42
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Adoptemos los siguientes datos de la estimación del coeficiente de rendimiento: nN = 1430 rpm, TN
= 2,00 Nm, IN = 2,10 A, IcN = 1,48 A, PN = 299,5 W

T / TN 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7


completar T / Nm 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40
n / rpm 1493 1487 1482 1476 1469 1462 1456 1450
I/A 1,70 1,71 1,72 1,73 1,75 1,77 1,80 1,86
medir
cos ϕ 0,38 0,41 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70
Ic / A 1,61 1,60 1,59 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53
n / nN 1,044 1,040 1,036 1,032 1,027 1,022 1,018 1,014
I / IN 0,81 0,81 0,82 0,82 0,83 0,84 0,86 0,89
Ic / Ic N 1,09 1,08 1,07 1,06 1,05 1,05 1,04 1,03
P1 / W 148,6 161,3 178,0 199,0 221,4 244,3 269,1 299,5
completar
P1 / PN 0,50 0,54 0,59 0,66 0,74 0,81 0,90 1,00
P2 / W 0,0 31,1 62,1 92,7 123,1 153,1 183,0 212,6
P2 / PN 0,00 0,10 0,21 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71
η/% 0,0 19,3 34,9 46,6 55,6 62,7 68,0 71,0
T / TN 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4
completar T / Nm 1,60 1,80 2,00 2,20 2,40 2,60 2,80
n / rpm 1442 1434 1430 1419 1409 1398 1384
I/A 1,93 2,00 2,10 2,26 2,43 2,62 2,72
medir
cos ϕ 0,77 0,84 0,90 0,94 0,97 0,99 0,99
Ic / A 1,51 1,49 1,48 1,46 1,44 1,42 1,40
n / nN 1,008 1,003 1,000 0,992 0,985 0,978 0,968
I / IN 0,92 0,95 1,00 1,06 1,13 1,20 1,30
Ic / Ic N 1,02 1,01 1,00 0,99 0,97 0,96 0,95
P1 / W 341,8 386,4 434,7 480,0 528,7 576,1 619,3
completar
P1 / PN 1,14 1,29 1,45 1,60 1,76 1,92 2,06
P2 / W 241,6 241,6 270,3 326,9 354,1 380,6 405,8
P2 / PN 0,81 0,90 1,00 1,09 1,18 1,27 1,35
η/% 70,7 69,9 68,9 68,1 67,0 66,1 65,5
Tabla 5.2.2: Valores medidos para la construcción de las curvas características de carga en un motor de
condensador R (sin condensador de arranque)

43
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Represente en forma gráfica y normalizada los valores para velocidad, corriente de alimentación,
factor de potencia y corriente que circula por el condensador de operación, así como la potencia
de entrada y salida y el coeficiente de rendimiento como función de la cupla de carga T / TN .

Fig. 5.2.3: Curvas características de carga


del motor de condensador R (sin
condensador de arranque)
I / IN cos ϕ n / nN
P1 / PN P2 / PN η

¿Qué recorrido típico muestran las magnitudes medidas?

Resultado: La velocidad apenas disminuye cuando la cupla de carga aumenta; el motor muestra
el comportamiento de excitación en derivación. La corriente de alimentación en
principio aumenta lentamente, y luego de alcanzar aprox. 60 % de la cupla nominal
aumenta con mayor pendiente. Aquí la corriente que circula por el condensador de
operación muestra un efecto compensador. El factor de potencia comienza con valores
de aprox. 0,4 y crece casi linealmente hasta 1 para cuplas mayores. La potencia de
salida crece en forma lineal con la carga, mientras que la potencia de entrada crece
desproporcionadamente. La curva del coeficiente de rendimiento posee un recorrido
muy plano en el rango de funcionamiento nominal y tiene su máximo de aprox. 70 %
para 0,7 veces la cupla nominal.

La tensión en el condensador de operación es mayor que la tensión de red. Para comprobar esta
afirmación, debe repetirse en forma aleatoria el experimento anterior para la construcción de las
curvas características de carga, pero esta vez debe medirse la tensión en el condensador de
operación en vez de la corriente.

Resultado: Para una cupla nula la tensión en el condensador de operación alcanza su mayor
valor, igual a casi el doble de la tensión de red. Para cuplas crecientes, esta tensión
cae. Para una cupla igual a 1,4 veces la nominal, alcanza aprox. un 55 % de la tensión
de red.

44
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

5.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de


régimen
Para el registro automático de las curvas características de carga se puede usar el circuito de
arriba. El condensador de arranque puede aún permanecer desconectado (de todos modos en el
rango de velocidad estudiado no produciría ningún efecto). Los medidores de corriente y factor de
potencia no serán necesarios. La carga se aplica para un valor alto de velocidad y debe luego
cesar si la corriente ha alcanzado claramente su valor nominal. Deje embalar la máquina sin carga
con su tensión nominal y sincronícela con la dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en
el programa de control del sistema de control de máquinas:
modo de operación:
curvas características de carga, velocidad de arranque: 1500 rpm, velocidad de parada: 900 rpm
Se deben registrar las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), P1 (potencia de entrada), P2
(potencia de salida) así como η (coeficiente de rendimiento).

Fig. 5.3.1: Curvas características de carga del motor de condensador R, registradas con el programa
CBM 10

Comente el recorrido de las variables medidas en función de la velocidad.

Resultado: En el intervalo registrado se observa el recorrido típico de la cupla para las máquinas
de inducción. La cupla de salida crece de manera uniforme (a partir de velocidades
muy bajas) hasta el punto máximo, y luego cae abruptamente. La potencia de salida,
el factor de potencia y el coeficiente de rendimiento tienen también un recorrido
parecido al de la curva anterior. El máximo del coeficiente de rendimiento es aprox. 75
%. La corriente y potencia de entrada son pequeñas en el rango de las grandes
velocidades y se incrementan en forma constante para cupla creciente.

En el próximo experimento se investiga el efecto del condensador de arranque en el


comportamiento del motor durante el arranque. Para esto se registran las curvas características
de régimen con y sin condensador de arranque y se las representa juntas en el mismo diagrama.
Para no sobrecargar la máquina bajo experimento (y tampoco eventualmente el transformador de

45
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

alimentación), el experimento debe ser realizado con una tensión reducida. Para la medición con
el condensador de operación sólo, se puede usar el circuito anterior sin modificaciones.
Deje embalar la máquina sin carga con el 90 % de su tensión nominal y sincronícela con la
dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en el programa de control del sistema de control
de máquinas:
modo de operación: curvas características de régimen, velocidad de arranque: 1500 rpm,
velocidad de parada: 600 rpm
Nos interesan las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia)
Amplíe el circuito de acuerdo con la Fig. 5.3.2, de manera que el condensador de arranque se
conecte para pequeñas velocidades (alta corriente recorriendo el bobinado principal):

Fig. 5.3.2: Circuito para el registro


computarizado de las curvas de
régimen del motor de condensador
R con condensador de operación y
de arranque.

46
T 10.3.1 Experimentos con el motor de condensador R

Repita la secuencia de mediciones realizadas anteriormente y represente las variables medidas


en un mismo diagrama.

Fig. 5.3.3: Efecto del condensador de arranque en las curvas características de régimen del motor de
condensador R
línea continua: con condensador de arranque y operación
línea de trazos: sólo con condensador de operación

¿Qué diferencias resultan del comportamiento de la máquina?

Resultado: Mediante el condensador de arranque se mejora claramente la cupla obtenida a bajas


velocidades. El consumo de corriente y el factor de potencia también aumentan
notablemente. Al aumentar la velocidad estos valores caen, hasta que el condensador
de arranque es desconectado para aprox. un 75 % de la velocidad nominal. Luego los
valores se igualan rápidamente con los recorridos de la medición sin condensador de
arranque.

47
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

6 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Objetivos de estudio:
Luego de completar los experimentos el alumno será capaz de:
• conectar un motor de fase auxiliar con interruptor centrífugo e invertir su sentido de rotación.
• comprender la técnica de medición del coeficiente de rendimiento y comparar ese valor con lo
que se deduce de la placa de especificaciones.
• asimilar e interpretar diferentes curvas características de carga de motores de fase auxiliar.
• medir e interpretar las curvas características computarizadas de carga y de régimen de los
motores.
6.1 Circuitos básicos
Lista de equipos:
1 motor de fase auxiliar F 732 05
1 interruptor tripolar 731 42
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 volante 732 44
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
1 protector para extremos de eje 731 07
1 tacómetro digital de mano 313 20
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
3 medidores de valor eficaz 727 10
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

Fig. 6.1.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para los circuitos básicos del motor
de fase auxiliar F

Construya el circuito de la Fig. 6.1.2.


49
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Fig. 6.1.2: Conexión del motor de fase


auxiliar F

Ponga en operación el motor con su tensión nominal, observe el sentido de rotación y mida la
velocidad con el tacómetro digital de mano.

Resultado: V = 230 V, sentido de rotación horario, velocidad n = 1486 rpm

Apague el motor y modifique su sentido de giro; para esto invierta la conexión del bobinado
auxiliar. Observe el sentido de rotación y mida nuevamente la velocidad con el tacómetro digital de
mano.

Resultado: Sentido de rotación antihorario, velocidad n = -1490 rpm

Al interrumpir la alimentación de la fase auxiliar, el motor no puede arrancar sólo. Realice un


experimento correspondiente, en el cual el motor se conecta sin bobinado auxiliar a una tensión
de aprox. 50 % del valor nominal y se gira con cuidado el extremo del eje.

Resultado: El motor gira en sentido horario o antihorario, según en qué dirección se lo haya
impulsado. La cupla obtenida es muy pequeña.

En el siguiente experimento se determina el instante exacto de conexión del interruptor centrífugo,


el cual conecta y desconecta el bobinado auxiliar.
Amplíe la configuración del experimento conectando la dínamo trifásica y también dos medidores
de corriente. Ahora modifique el circuito de acuerdo con la figura siguiente (la dínamo sólo es
necesaria aquí para medir la velocidad):

50
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Fig. 6.1.3: Estudio del accionamiento del


interruptor centrífugo en un motor
de fase auxiliar F

Ponga en marcha el conjunto de máquinas, incrementado lentamente la tensión desde cero en


adelante. Durante el funcionamiento del conjunto de máquinas, se debe prestar atención al sonido
(clic) que produce el interruptor centrífugo al abrirse. Al mismo tiempo se debe tomar la lectura de
la velocidad correspondiente en el dispositivo de control de la dínamo. Para poder detectar el
instante exacto, se debe repetir el experimento si es necesario y disminuir un poco la tensión
durante el funcionamiento en régimen. Para establecer la velocidad en la cual el interruptor
centrífugo vuelve a cerrar, se debe disminuir la tensión tanto como sea necesario hasta que el
conjunto de máquinas se detenga lentamente. (Alternativamente también se puede determinar el
estado del interruptor centrífugo con ayuda del amperímetro, midiendo la corriente que circula por
el bobinado auxiliar). No obstante, se debe considerar que el instante también depende de cuán
rápido se atraviesa el rango de velocidades correspondiente. Por lo tanto, los valores posteriores
tomados de la determinación automática de las curvas características pueden diferir de los aquí
obtenidos.

Resultado: velocidad para la cual el interruptor abre: n1 = 1120–1150 rpm


velocidad para la cual el interruptor cierra: n2 = 860–920 rpm

51
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Para el próximo experimento se desacopla la dínamo, mientras que el volante permanece


acoplado. Ponga en marcha nuevamente el conjunto de máquinas, esta vez con aprox. 50 % de
su tensión nominal y observe mientras tanto la corriente durante el funcionamiento en régimen.

Resultado: Inmediatamente después del encendido la corriente alcanza aprox. 5 A, y poco


después cae a aprox. 1,1 A. La corriente en el bobinado auxiliar alcanza igualmente
por un instante un valor superior a 4 A.

El efecto del bobinado auxiliar para el comportamiento de régimen del motor se investigará en la
sección que sigue a la próxima.

6.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas


características de carga
Para someter a carga el dispositivo a ensayar se utiliza el sistema de control de máquinas (731
989). El volante no será más necesario. Para poder determinar el coeficiente de rendimiento, se
debe encontrar en primera instancia el “punto de funcionamiento nominal”, también llamado
régimen, en el cual la máquina entrega la potencia nominal indicada en la placa de
especificaciones. En una máquina eléctrica se designa como “curvas características de carga” al
desarrollo de variables particulares como la velocidad de rotación en función de la cupla de carga.
Sobretodo nos interesan la tensión y la corriente, así como también el factor de potencia Mpara
determinados valores de carga. Tan pronto como determinamos el coeficiente de rendimiento
surge de allí la potencia de entrada y de salida.
El registro de las curvas características se lleva a cabo con la ayuda del sistema de control de
máquinas (sin software); allí se predetermina cada cupla en particular y se anotan los resultados
en una tabla de valores para analizarlos gráficamente. Un registro automático de las curvas
características junto a su representación gráfica se puede también realizar con la ayuda del
software para el análisis computarizado de máquinas eléctricas CBM 10. Los detalles para la
operación del sistema de control de máquinas y el software se pueden encontrar en el manual de
instrucciones.

Lista de equipos:
1 motor de fase auxiliar F 732 05
1 sistema de control de máquinas 731 989
1 CBM 10 „análisis computarizado de máquinas eléctricas” V.5 728 421
1 módulo disyuntor 745 561
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
2 medidores de valor eficaz 727 10
1 medidor de factor de potencia 727 12
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

52
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Fig. 6.2.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para la determinación del coeficiente
de rendimiento y el registro de curvas características en un motor de fase auxiliar F

Construya el circuito de la Fig. 6.2.2:

Fig. 6.2.2: Circuito para la determinación del


coeficiente de rendimiento en un
motor de fase auxiliar F

53
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Transfiera primero el contenido de la placa de especificaciones de la máquina a ensayar a la tabla


6.2.1.

Tensión nominal VN: 230 V


Corriente nominal IN: 2,9 A
Velocidad nominal nN: 1420 rpm
Potencia nominal PN: 200 W

Tabla 6.2.1: Datos nominales de la máquina a ensayar

Determine para la máquina en cuestión, en base a los datos que aparecen arriba, la cupla nominal
9, 55
correspondiente de acuerdo con la ecuación T = ⋅ P2 :
n

Resultado: potencia de salida P2N = 200 W a nN = 1420 rpm Æ TN = 1,35 Nm

Las siguientes ecuaciones que serán necesarias en lo sucesivo expresan:


La potencia de entrada de la máquina es: P1 = V ⋅ I ⋅ cos ϕ
P2
El coeficiente de rendimiento es la relación entre la potencia de salida y la de entrada: η =
P1

Ponga en marcha la máquina con la tensión nominal sin carga hasta llegar al régimen, ajuste
posteriormente en el dispositivo de control la cupla calculada arriba (modo de operación “control
de cupla") y mida la correspondiente velocidad. Posiblemente deba corregirse la tensión en su
valor constante de acuerdo con lo que se observa en la placa de especificaciones. Calcule la
potencia de salida real en base a la cupla de rotación y la velocidad y compárela con los valores
nominales de la máquina. Si es necesario, realice un pequeño ajuste de la cupla de carga en el
dispositivo de control y vuelva a calcular la potencia de salida para la nueva velocidad. Modifique
la cupla de carga en el dispositivo de control hasta alcanzar el “punto de funcionamiento nominal",
es decir hasta que la máquina entregue su potencia nominal.
Mida nuevamente la tensión y la corriente junto con el factor de potencia, las cuales emplea la
máquina en estas condiciones de operación. Los valores medidos representan los valores
nominales de la máquina bajo experimento. Para diferenciarlos de los valores que se observan en
la placa de especificaciones, utilice para los valores medidos de la máquina real la designación
TN,act, etc.

Resultado: TN,act = 1,35 Nm, nN,act = 1415 rpm, V = 230 V, IN,act = 2,97 A, cos ϕact = 0,53
nN,act
De aquí para control: P2, act = TN,act ⋅ = 200, 0 W
9, 55

Determine la potencia activa de entrada de la máquina con: P1,act = VN ⋅ IN,act ⋅ cosϕact

Resultado: P1,act = 362,0 W

Determine el coeficiente de rendimiento teórico esperado con los datos de la placa de


especificaciones y el coeficiente de rendimiento real obtenido a partir de los valores medidos (en

54
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

caso de faltar información sobre el valor nominal del factor de potencia se puede tomar el valor
medido como nominal).

P2,teor 200 W P2,act 200,9 W


Resultado: ηteor = = = 0, 566 = 56, 6% , ηact = = = 0, 552 = 55, 2%
P1,teor 353, 5 W P1,act 362, 0 W

Compare ambos valores entre sí. Si el coeficiente de rendimiento medido es menor que el valor
teórico esperado, hay que estimar la desviación.

Resultado: ∆η = −0,15 ⋅ (1 − ηteor ) = −0, 065


El coeficiente de rendimiento debe ser por lo menos de 0,566 -0,065 = 0,501 = 50,1 %.
La tolerancia admisible se cumple.

Según la misma norma, la desviación hacia abajo para el factor de potencia puede alcanzar como
1
máximo ∆cosϕ = − ⋅ (1 − cosϕteor ) . Determine la desviación existente.
6

Resultado: No corresponde en caso de faltar información en la placa de especificaciones.

Para el resbalamiento se permite una desviación de ±30 % respecto del resbalamiento nominal.

nN 1420
Resultado: resbalamiento nominal sN = 1 − = 1− = 0,053 = 5,3%
nd 1500
el resbalamiento real puede entonces estar entre 3,7 % y 6,9 %.

nact 1415
Valor medido: s = 1 − = 1− = 0, 057 = 5, 7%
nd 1500
La tolerancia admisible se cumple.

Con la misma secuencia de experimentos pueden registrarse las curvas características de carga.
En este paso del experimento nos interesan las variables n (velocidad), I (corriente de
alimentación) y cos ϕ (factor de potencia) en función de T (cupla de carga). De allí se pueden
calcular las variables P1 (potencia de entrada) y P2 (potencia de salida) así como el coeficiente de
rendimiento η de la máquina.
Ponga nuevamente en marcha la máquina con su tensión nominal, sincronícela con la dínamo y
varíe la cupla de carga desde el valor nulo, siguiendo de acuerdo con la tabla 6.2.2 (para las
cargas más altas posiblemente se deba mantener la tensión constante mediante correcciones;
además las mediciones en este rango deben hacerse rápidamente).
Para todas las siguientes mediciones se debe dejar de lado el subíndice “act“ (del inglés “actual” =
“real“). Los valores nominales necesarios para la presentación normalizada no se obtienen más de
la placa de especificaciones, sino de los valores medidos por experimento.

55
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Adoptemos los siguientes datos de la estimación del coeficiente de rendimiento: nN = 1415 rpm, TN
= 1,35 Nm, IN = 2,97 A, PN = 200,0 W

T / TN 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7


completar T / Nm 0,00 0,14 0,27 0,41 0,54 0,68 0,81 0,95
n / rpm 1486 1480 1474 1467 1462 1456 1448 1440
medir I/A 2,89 2,84 2,82 2,82 2,82 2,83 2,83 2,84
cos ϕ 0,31 0,32 0,33 0,34 0,36 0,38 0,41 0,44
n / nN 1,050 1,046 1,042 1,037 1,033 1,029 1,0223 1,018
I / IN 0,97 0,96 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,96
P1 / W 206,1 209,0 214,0 220,5 233,5 247,3 266,9 287,4
completar P1 / PN 1,03 1,05 1,07 1,10 1,17 1,24 1,33 1,44
P2 / W 0,0 20,9 41,7 62,2 82,7 102,9 122,8 142,5
P2 / PN 0,00 0,10 0,21 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71
η/% 0,0 10,0 19,5 28,2 35,4 41,6 46,0 49,6
T / TN 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4
completar T / Nm 1,08 1,22 1,35 1,49 1,62 1,76 1,89
n / rpm 1431 1424 1415 1410 1404 1395 1386
medir I/A 2,88 2,92 2,97 3,00 3,07 3,17 3,30
cos ϕ 0,47 0,50 0,53 0,57 0,60 0,64 0,69
n / nN 1,011 1,006 1,00 0,996 0,992 0,986 0,980
I / IN 0,97 0,98 1,00 1,01 1,03 1,07 1,11
P1 / W 311,3 335,8 362,0 393,3 423,7 466,6 523,7
completar P1 / PN 1,56 1,68 1,81 1,97 2,12 2,33 2,62
P2 / W 161,8 181,2 200,0 219,3 238,2 256,4 274,3
P2 / PN 0,81 0,91 1,00 1,10 1,19 1,28 1,37
η/% 52,0 54,0 55,2 55,7 56,2 54,9 52,5
Tabla 6.2.2: Valores medidos para la construcción de las curvas características de carga en un motor de
fase auxiliar F

56
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

Represente en forma gráfica y normalizada los valores para velocidad, corriente, factor de
potencia, así como potencia de entrada y salida y coeficiente de rendimiento como función de la
cupla de carga T / TN .

Fig. 6.2.3: Curvas características de carga de


motores de fase auxiliar F
I / IN cos ϕ n / nN
P1 / PN P2 / PN η

¿Qué recorrido típico muestran las magnitudes medidas?

Resultado: La velocidad en el rango observado apenas decrece para cupla creciente; el motor
muestra entonces un comportamiento de conexión en derivación. La corriente de
alimentación permanece en todo el rango de la medición cerca de su valor nominal,
mientras que el factor de potencia crece casi en forma lineal desde 0,3 a 0,7. La
potencia de salida crece en forma lineal con la carga, mientras que la potencia de
entrada crece desproporcionadamente. La curva del coeficiente de rendimiento tiene
un recorrido plano en el rango de la cupla nominal y alcanza allí también su máximo de
aprox. 55 %.

57
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

6.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de


régimen
Para el registro automático de las curvas características de carga se puede usar el circuito
anterior. Los medidores de corriente y factor de potencia no serán necesarios. La carga se aplica
para un valor alto de velocidad y debe luego cesar si la corriente ha alcanzado claramente su
valor nominal. Deje embalar la máquina sin carga con su tensión nominal y sincronícela con la
dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en el programa de control del sistema de control
de máquinas:
modo de operación: curvas características de carga, velocidad de arranque: 1500 rpm, velocidad
de parada: 900 rpm
Se deben registrar las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia), P1
(potencia de entrada), P2 (potencia de salida) así como η (coeficiente de rendimiento).

Fig. 6.3.1: Curvas características de carga del motor de fase auxiliar F, registradas con el programa CBM 10

Comente el recorrido de las variables medidas en función de la velocidad.

Resultado: En el intervalo medido se observa el recorrido típico de la cupla para las máquinas de
inducción. La cupla de salida crece de manera uniforme (a partir de velocidades muy
bajas) hasta el punto máximo, y luego cae abruptamente. La potencia de salida, el
factor de potencia y el coeficiente de rendimiento tienen también un recorrido parecido
al de la curva anterior. El máximo del coeficiente de rendimiento es aprox. 50 %. La
corriente y la potencia de entrada tienen su máximo en el rango de las bajas
velocidades y de allí van bajando constantemente. La corriente vuelve a crecer un
poco al llegar a la zona de funcionamiento en régimen.

En el próximo experimento se investiga el efecto de la fase auxiliar en el comportamiento del


motor durante el arranque. Para esto se registran las curvas características de régimen con y sin
fase auxiliar y se las representa juntas en el mismo diagrama. El bobinado auxiliar es necesario en
ambos casos para poder poner el motor completamente en marcha. Para no sobrecargar la

58
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar F

máquina bajo experimento (y tampoco eventualmente el transformador de alimentación), el


experimento debe ser realizado con una tensión reducida.
Deje embalar la máquina sin carga con el 60 % de su tensión nominal y sincronícela con la
dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en el programa de control del sistema de control
de máquinas:
modo de operación: curvas características de régimen, velocidad de arranque: 1500 rpm,
velocidad de parada: 600 rpm
Nos interesan las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia)
Repita el último experimento realizado. Luego de completada la sincronización con la dínamo,
interrumpa la conexión del bobinado auxiliar. Represente las curvas medidas juntas en el mismo
diagrama.

Fig. 6.3.2: Efecto del bobinado auxiliar en las curvas características de régimen del motor de fase auxiliar
F
línea continua: con bobinado auxiliar
línea de trazos: sin bobinado auxiliar

¿Qué diferencias resultan del comportamiento de la máquina?

Resultado: Mediante el bobinado auxiliar se mejora claramente la cupla obtenida a bajas


velocidades. El consumo de corriente y el factor de potencia también aumentan
notablemente. Al aumentar la velocidad estos valores caen, hasta que el bobinado
auxiliar es desconectado para aprox. un 80 % de la velocidad nominal. Luego los
valores se igualan rápidamente con los recorridos de la medición sin bobinado auxiliar.

59
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

7 Experimentos con el motor de fase auxiliar R


Objetivos de estudio:
Luego de completar los experimentos el alumno será capaz de:
x conectar un motor de fase auxiliar con relé de corriente e invertir su sentido de rotación.
x comprender la técnica de medición del coeficiente de rendimiento y comparar ese valor con lo
que se deduce de la placa de especificaciones.
x asimilar e interpretar diferentes curvas características de carga de motores de fase auxiliar.
x medir e interpretar las curvas características computarizadas de carga y de régimen de los
motores.

7.1 Circuitos básicos


Lista de equipos:
1 motor de fase auxiliar R 732 03
1 interruptor tripolar 731 42
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 volante 732 44
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
1 protector para extremos de eje 731 07
1 tacómetro digital de mano 313 20
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
2 medidores de valor eficaz 727 10
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

Fig. 7.1.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para los circuitos básicos del motor
de fase auxiliar R

61
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

Construya el circuito de la Fig. 7.1.2.

Fig. 7.1.2: Conexión del motor de fase


auxiliar R

Ponga en operación el motor con su tensión nominal, observe el sentido de rotación y mida la
velocidad con el tacómetro digital de mano.

Resultado: V = 230 V, sentido de rotación horario, velocidad n = 1488 rpm

Apague el motor y modifique su sentido de giro; para esto invierta la conexión del bobinado
auxiliar. Observe el sentido de rotación y mida nuevamente la velocidad con el tacómetro digital de
mano.

Resultado: Sentido de rotación antihorario, velocidad n = -1490 rpm

Al interrumpir la alimentación de la fase auxiliar, el motor no puede arrancar sólo. Realice un


experimento correspondiente, en el cual el motor se conecta sin bobinado auxiliar a una tensión
de aprox. 50 % del valor nominal y se gira con cuidado el extremo del eje.

Resultado: El motor gira en sentido horario o antihorario, según en qué dirección se lo haya
impulsado. La cupla obtenida es muy pequeña.

62
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

En el siguiente experimento se investiga el comportamiento de la máquina en el arranque. Amplíe


la configuración del experimento conectando un amperímetro de acuerdo con la Fig. 7.1.3:

Fig. 7.1.3: Estudio del comportamiento en el


arranque de un motor de fase
auxiliar R

Primero se observa el comportamiento del relé de corriente, por medio del cual la fase auxiliar es
conectada y desconectada. Mida, a partir de qué velocidad el motor arranca sólo. Comience con
un valor de tensión igual a la mitad de la tensión nominal y auméntela hasta que el motor llegue al
régimen (si la corriente alcanza valores relativamente altos, la medición debe realizarse
rápidamente porque con el motor detenido los bobinados no se refrigeran apropiadamente).
Determine con qué corriente actúa el relé y conecta la fase auxiliar.

Resultado: Para valores bajos de tensión en bornes, la corriente que circula por el bobinado
principal en régimen no es suficiente para conectar el relé de corriente. El motor no
puede arrancar sólo. Recién a partir de aprox. un 65 % de la tensión nominal se
conecta la fase auxiliar y el motor arranca. Por un instante circula una corriente de
aprox. 5 A. Luego, al alcanzar la velocidad de régimen la corriente de alimentación
disminuye y la fase auxiliar es desconectada nuevamente por el relé de corriente.
Posteriormente se establece una corriente de aprox. 1,55 A.

Se debe notar, sin embargo, que la velocidad de régimen del motor se alcanza muy rápidamente
en el caso de la carga presente representada por el volante. Una mejor observación del efecto del
bobinado auxiliar se consigue con ayuda de la determinación computarizada de las curvas
características, la cual se describirá en la sección que sigue a la próxima.

63
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

7.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas


características de carga

Para someter a carga el dispositivo a ensayar se utiliza el sistema de control de máquinas (731
989). El volante no será más necesario. Para poder determinar el coeficiente de rendimiento, se
debe encontrar en primera instancia el “punto de funcionamiento nominal”, también llamado
régimen, en el cual la máquina entrega la potencia nominal indicada en la placa de
especificaciones. En una máquina eléctrica se designa como “curvas características de carga” al
desarrollo de variables particulares como la velocidad de rotación en función de la cupla de carga.
Sobretodo nos interesan la tensión y la corriente, así como también el factor de potencia Mpara
determinados valores de carga. Tan pronto como determinamos el coeficiente de rendimiento
surge de allí la potencia de entrada y de salida.
El registro de las curvas características se lleva a cabo con la ayuda del sistema de control de
máquinas (sin software); allí se predetermina cada cupla en particular y se anotan los resultados
en una tabla de valores para analizarlos gráficamente. Mediante el software para el análisis
computarizado de máquinas eléctricas CBM 10 se puede también realizar un registro automático
de las curvas características, junto con su representación gráfica. Los detalles para la operación
del sistema de control de máquinas y el software se pueden encontrar en el manual de
instrucciones.

Lista de equipos:
1 motor de fase auxiliar R 732 03
1 sistema de control de máquinas 731 989
1 CBM 10 „análisis computarizado de máquinas eléctricas” V.5 728 421
1 módulo disyuntor 745 561
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
3 medidores de valor eficaz 727 10
1 medidor de factor de potencia 727 12
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
2 amperímetros 0–2,5 A

64
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

Fig. 7.2.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para la determinación del coeficiente
de rendimiento y el registro de curvas características en un motor de fase auxiliar R

Construya el circuito de la Fig. 7.2.2:

Fig. 7.2.2: Circuito para la determinación del


coeficiente de rendimiento en un
motor de fase auxiliar R

65
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

Transfiera primero el contenido de la placa de especificaciones de la máquina a ensayar a la tabla


7.2.1.

Tensión nominal VN: 230 V


Corriente nominal IN: 2,9 A
Velocidad nominal nN: 1420 rpm
Potencia nominal PN: 200 W

Tabla 7.2.1: Datos nominales de la máquina a ensayar

Determine para la máquina en cuestión, en base a los datos que aparecen arriba, la cupla nominal
9, 55
correspondiente de acuerdo con la ecuación T = ⋅ P2 :
n

Resultado: potencia de salida P2N = 200 W a nN = 1420 rpm Æ TN = 1,35 Nm

Las siguientes ecuaciones que serán necesarias en lo sucesivo expresan:


La potencia de entrada de la máquina es: P1 = V ⋅ I ⋅ cos ϕ
P2
El coeficiente de rendimiento es la relación entre la potencia de salida y la de entrada: η =
P1

Ponga en marcha la máquina con la tensión nominal sin carga hasta llegar al régimen, ajuste
posteriormente en el dispositivo de control la cupla calculada arriba (modo de operación “control
de cupla") y mida la correspondiente velocidad. Posiblemente deba corregirse la tensión en su
valor constante de acuerdo con lo que se observa en la placa de especificaciones. Calcule la
potencia de salida real en base a la cupla de rotación y la velocidad y compárela con los valores
nominales de la máquina. Si es necesario, realice un pequeño ajuste de la cupla de carga en el
dispositivo de control y vuelva a calcular la potencia de salida para la nueva velocidad. Modifique
la cupla de carga en el dispositivo de control hasta alcanzar el “punto de funcionamiento nominal",
es decir hasta que la máquina entregue su potencia nominal.
Mida nuevamente la tensión y la corriente junto con el factor de potencia, las cuales emplea la
máquina en estas condiciones de operación. Los valores medidos representan los valores
nominales de la máquina bajo experimento. Para diferenciarlos de los valores que se observan en
la placa de especificaciones, utilice para los valores medidos de la máquina real la designación
TN,act, etc.

Resultado: TN,act = 1,35 Nm, nN,act = 1408 rpm, V = 230 V, IN,act = 2,95 A, cos ϕN,act = 0,54
nN,act
De aquí para control: P2, act = TN,act ⋅ = 199, 0 W
9, 55

Determine la potencia activa de entrada de la máquina con: P1,act = VN ⋅ IN,act ⋅ cosϕact

Resultado: P1,act = 366,4 W

Determine el coeficiente de rendimiento teórico esperado con los datos de la placa de


especificaciones y el coeficiente de rendimiento real obtenido a partir de los valores medidos (en

66
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

caso de faltar información en la placa se puede tomar el valor medido del factor de potencia como
nominal).

P2,teor 200 W P2,act 199, 0 W


Resultado: ηteor = = = 0, 555 = 55, 5% , ηact = = = 0, 543 = 54, 3%
P1,teor 360, 2 W P1,act 366, 4 W

Compare ambos valores entre sí. Si el coeficiente de rendimiento medido es menor que el valor
teórico esperado, hay que estimar la desviación.

Resultado: ∆η = −0,15 ⋅ (1 − ηteor ) = −0, 067


El coeficiente de rendimiento debe ser por lo menos de 0,555 – 0,067 = 0,488 = 48,8
%. La tolerancia admisible se cumple.

Según la norma, la desviación hacia abajo para el factor de potencia puede alcanzar como
1
máximo ∆cosϕ = − ⋅ (1 − cosϕteor ) . Determine la desviación existente.
6

Resultado: No corresponde en caso de faltar información en la placa de especificaciones.

Para el resbalamiento se permite una desviación de ±30 % respecto del resbalamiento nominal.

nN 1420
Resultado: resbalamiento nominal sN = 1 − = 1− = 0,053 = 5,3%
nd 1500
el resbalamiento real puede entonces estar entre 3,7 % y 6,9 %.

nact 1406
Valor medido: sN = 1 − = 1− = 0, 061 = 6,1%
nd 1500
La tolerancia admisible se cumple.

Con la misma secuencia de experimentos pueden registrarse las curvas características de carga.
En este paso del experimento nos interesan las variables n (velocidad), I (corriente) y cos ϕ (factor
de potencia) en función de T (cupla de carga). De allí se pueden calcular las variables P1 (potencia
de entrada) y P2 (potencia de salida) así como el coeficiente de rendimiento η de la máquina.
Ponga nuevamente la máquina en marcha con su tensión nominal, sincronícela con la dínamo y
modifique la cupla de carga desde el valor nulo, siguiendo de acuerdo con la tabla de abajo (para
las cargas más altas posiblemente se deba mantener la tensión en su valor nominal mediante
correcciones; además las mediciones en este rango deben hacerse rápidamente).
Para todas las siguientes mediciones se debe dejar de lado el subíndice “act“ (del inglés “actual” =
“real“). Los valores nominales necesarios para la presentación normalizada no se obtienen más de
la placa de especificaciones, sino de los valores medidos por experimento.

67
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

Adoptemos los siguientes datos de la estimación del coeficiente de rendimiento: nN = 1408 rpm, TN
= 1,35 Nm, IN = 2,95 A, PN = 199,0 W

T / TN 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7


completar T / Nm 0,00 0,14 0,27 0,41 0,54 0,68 0,81 0,96
n / rpm 1486 1480 1473 1466 1459 1452 1443 1435
medir I/A 3,00 2,95 2,91 2,89 2,86 2,85 2,84 2,85
cos ϕ 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44
n / nN 1,056 1,051 1,046 1,041 1,036 1,031 1,025 1,019
I / IN 1,02 1,00 0,99 0,98 0,97 0,97 0,96 0,97
P1 / W 207,0 217,1 227,6 239,3 250,0 262,2 274,3 288,4
completar P1 / PN 1,04 1,09 1,14 1,20 1,25 1,31 1,37 1,44
P2 / W 0,0 20,9 41,6 62,2 82,5 102,6 122,4 142,0
P2 / PN 0,00 0,10 0,21 0,31 0,41 0,51 0,61 0,71
η/% 0,0 9,6 18,3 26,0 33,0 39,1 44,6 49,2
T / TN 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4
completar T / Nm 1,08 1,22 1,35 1,49 1,62 1,76 1,89
n / rpm 1426 1416 1408 1395 1381 1368 1354
medir I/A 2,86 2,90 2,95 3,05 3,15 3,28 3,40
cos ϕ 0,47 0,50 0,54 0,57 0,61 0,65 0,69
n / nN 1,013 1,006 1,000 0,991 0,981 0,972 0,962
I / IN 0,97 0,98 1,00 1,03 1,07 1,11 1,15
P1 / W 309,2 333,5 366,4 399,9 441,9 490,9 539,6
completar P1 / PN 1,55 1,67 1,83 2,00 2,21 2,45 2,70
P2 / W 161,3 180,2 199,0 216,9 234,3 251,4 268,0
P2 / PN 0,81 0,90 1,00 1,08 1,17 1,26 1,34
η/% 52,2 54,0 54,3 54,2 53,0 51,3 49,7
Tabla 7.2.2: Valores medidos para la construcción de las curvas características de carga en un motor de
fase auxiliar R

68
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

Represente en forma gráfica y normalizada los valores para velocidad, corriente y factor de
potencia, así como potencia de entrada y salida y coeficiente de rendimiento como función de la
cupla de carga T / TN .

Fig. 7.2.3: Curvas características de carga de


motores de fase auxiliar R
I / IN cos ϕ n / nN
P1 / PN P2 / PN η

¿Qué recorrido típico muestran las magnitudes medidas?

Resultado: La velocidad en el rango observado apenas decrece para cupla creciente; el motor
muestra un comportamiento de conexión en derivación. La corriente consumida por el
motor permanece en todo el rango de la medición cerca de su valor nominal, mientras
que el factor de potencia crece casi en forma lineal desde 0,3 a 0,7. La potencia de
salida crece en forma lineal con la carga, mientras que la potencia de entrada crece
desproporcionadamente. La curva del coeficiente de rendimiento tiene un recorrido
plano en el rango de las cuplas nominales y alcanza allí también su máximo de 54 %.

69
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

7.3 Registro computarizado de las curvas características de carga y de


régimen
Para el registro automático de las curvas características de carga se puede usar el circuito
anterior. Los medidores de corriente y factor de potencia no serán necesarios. La carga se aplica
para un valor alto de velocidad y debe luego cesar si la corriente ha alcanzado claramente su
valor nominal. Deje embalar la máquina sin carga con su tensión nominal y sincronícela con la
dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en el programa de control del sistema de control
de máquinas:
modo de operación: curvas características de carga, velocidad de arranque: 1500 rpm, velocidad
de parada: 900 rpm
Se deben registrar las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia), P1
(potencia de entrada), P2 (potencia de salida) así como η (coeficiente de rendimiento).

Fig. 7.3.1: Curvas características de carga del motor de fase auxiliar R, registradas con el programa
CBM 10

Comente el recorrido de las cuplas en función de la velocidad.

Resultado: En el intervalo medido se observa el recorrido típico de la cupla para las máquinas de
inducción. La cupla de salida crece de manera uniforme (a partir de velocidades muy
bajas) hasta el punto máximo, luego cae abruptamente. La potencia de salida, el factor
de potencia y el coeficiente de rendimiento tienen también un recorrido parecido al de
la curva anterior. El máximo del coeficiente de rendimiento es aprox. 60 %. La
corriente y la potencia de entrada tienen su máximo en el rango de las bajas
velocidades y de allí van bajando constantemente.

En el próximo experimento se investiga el efecto de la fase auxiliar en el comportamiento del


motor durante el arranque. Para esto se registran las curvas características de régimen con y sin
fase auxiliar y se las representa juntas en el mismo diagrama. El bobinado auxiliar es necesario en
ambos casos para poder poner el motor completamente en marcha. Para no sobrecargar la

70
T 10.3.1 Experimentos con el motor de fase auxiliar R

máquina bajo experimento (y tampoco eventualmente el transformador de alimentación), el


experimento debe ser realizado con una tensión reducida.
Deje embalar la máquina sin carga con el 80 % de su tensión nominal y sincronícela con la
dínamo. Luego, realice la siguiente configuración en el programa de control del sistema de control
de máquinas:
modo de operación: curvas características de régimen, velocidad de arranque: 1500 rpm,
velocidad de parada: 600 rpm
Nos interesan las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia)
Repita el último experimento realizado. Luego de completada la sincronización con la dínamo,
interrumpa la conexión del bobinado auxiliar. Represente las curvas medidas juntas en el mismo
diagrama.

Fig. 7.3.2: Efecto del bobinado auxiliar en las curvas características de régimen del motor de fase auxiliar
R
línea continua: con bobinado auxiliar
línea de trazos: sin bobinado auxiliar

¿Qué diferencias resultan del comportamiento de la máquina?

Resultado: Mediante el bobinado auxiliar se mejora claramente la cupla obtenida a bajas


velocidades. El consumo de corriente y el factor de potencia también aumentan
notablemente. Al aumentar la velocidad estos valores caen, hasta que el bobinado
auxiliar es desconectado para aprox. un 75 % de la velocidad nominal. Luego los
valores se igualan rápidamente con los recorridos de la medición sin bobinado auxiliar.

71
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

8 Experimentos con el motor de repulsión


Objetivos de estudio:
Luego de completar los experimentos el alumno será capaz de:
x conectar un motor de repulsión e invertir su sentido de giro, así como ajustar su velocidad en
forma continua.
x comprender la técnica de medición por condiciones de operación del coeficiente de
rendimiento y comparar ese valor con lo que se deduce de la placa de especificaciones.
x asimilar e interpretar las diferentes curvas características de carga del motor de repulsión en
función de la posición de las escobillas.
x medir e interpretar las curvas características de régimen computarizadas de los motores.

8.1 Circuitos básicos


Lista de equipos:
1 motor de repulsión 732 02
1 interruptor tripolar 731 42
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 volante 732 44
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
1 protector para extremos de eje 731 07
1 tacómetro digital de mano 313 20
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
2 medidores de valor eficaz 727 10
como alternativa a los medidores de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
1 amperímetros 0–2,5 A

Fig. 8.1.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para los circuitos básicos del motor
de repulsión

73
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Construya el circuito de la Fig. 8.1.2.

Fig. 8.1.2: Conexión del motor de repulsión

En un motor de repulsión, la velocidad, el sentido de giro y la cupla obtenida dependen de la


posición del puente de escobillas. El puente de escobillas puede ser desplazado mediante una
palanca. A continuación se distinguen tres configuraciones:
Funcionamiento en vacío: Palanca en posición perpendicular hacia arriba
Configuración de operación (100 %): Palanca en posición hasta el tope (hacia delante o hacia
atrás)
Configuración intermedia (50 %): Palanca en posición intermedia entre funcionamiento en
vacío y operación normal.
En caso de mover la palanca hacia atrás (en forma experimental), la máquina funciona en sentido
horario.
Lleve la palanca de ajuste del puente de escobillas primero a la posición de vacío y conecte el
motor a una tensión alterna igual a la mitad de su tensión nominal. (El funcionamiento en vacío a
tensión nominal colocaría la máquina bajo circunstancias inadmisibles, adoptando altas
velocidades). Mueva lentamente la palanca hacia la posición de operación normal, observe el
sentido de rotación y mida la velocidad con el tacómetro digital de mano.

Resultado: V = 115 V, sentido de rotación horario, velocidad n = 3280 rpm

Mueva la palanca nuevamente hacia la posición intermedia y espere hasta que el motor se
detenga. A continuación, tire lentamente de la palanca hacia adelante hasta llegar al tope.
Observe nuevamente el sentido de rotación y determine la velocidad.

Resultado: Sentido de rotación antihorario, velocidad n = -3305 rpm

74
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Repita el último experimento, pero esta vez mida la corriente para las diferentes posiciones del
puente de escobillas. ¿Qué conclusión podemos obtener respecto de la velocidad?

Resultado: Para la mitad de la tensión nominal circula una corriente de aprox. 0,42 A. Esta
corriente crece a aprox. 0,55 A para la operación normal, si el procedimiento de
arranque fue implementado lentamente. Si, por el contrario, se coloca primero la
palanca en la posición de operación normal y después se conecta la tensión, circulará
brevemente una corriente de aprox. 2 A. Independientemente del sentido de giro y del
procedimiento de arranque, para alcanzar la velocidad de funcionamiento en vacío
resulta el mismo valor de corriente del caso anterior. Mediante la posición de la
palanca se puede controlar la velocidad en forma continua.

Invierta la conexión de la alimentación estando el motor detenido y observe el sentido de giro en


función de la posición de la palanca.

Resultado: La inversión de la conexión de la alimentación no tiene ningún efecto sobre el sentido


de giro de la máquina bajo experimento. Esto sólo se logra mediante la posición de la
palanca de ajuste del puente de escobillas mencionada anteriormente. El sentido de
rotación es opuesto al sentido en el cual se mueve la palanca.

8.2 Determinación del coeficiente de rendimiento y registro de las curvas


características de carga
Para someter a carga el dispositivo a ensayar se utiliza el sistema de control de máquinas (731
989). El volante ya no será necesario. Para poder determinar el coeficiente de rendimiento, se
debe encontrar en primera instancia el “punto de funcionamiento nominal”, también llamado
régimen, en el cual la máquina entrega la potencia nominal indicada en la placa de
especificaciones. En una máquina eléctrica se designa como “curvas características de carga” al
desarrollo de variables particulares como la velocidad de rotación en función de la cupla de carga.
Sobretodo nos interesan la tensión y la corriente, así como también el factor de potencia ϕ para
determinados valores de carga. Tan pronto como determinamos el coeficiente de rendimiento
surge de allí la potencia de entrada y de salida.
El registro de las curvas características se lleva a cabo con la ayuda del sistema de control de
máquinas (sin software); allí se predetermina cada cupla en particular y se anotan los resultados
en una tabla de valores para analizarlos gráficamente. Mediante el software para el análisis
computarizado de máquinas eléctricas CBM 10 se puede también realizar un registro automático
de las curvas características, junto con su representación gráfica. Los detalles para la operación
del sistema de control de máquinas y el software se pueden encontrar en el manual de
instrucciones.

75
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Lista de equipos:
1 motor de repulsión 732 02
1 sistema de control de máquinas 731 989
1 CBM 10 „análisis computarizado de máquinas eléctricas” V.5 728 421
1 módulo disyuntor 745 561
1 interruptor protector para motor 2,4-4 A 732 84
1 transformador de regulación 0–260 V 726 85
1 acoplamiento 731 06
1 protector para acoplamiento 731 08
10 conectores puente de seguridad, negros 500 59
10 conectores puente de seguridad, verdes/amarillos 500 591
32 cables de seguridad para experimentación 500 851
10 cables de seguridad para experimentación, verdes/amarillos 500 852
1 medidor de valor eficaz 727 10
1 medidor de factor de potencia 727 12
como alternativa en lugar del medidor de valor eficaz:
1 voltímetro 0-400 V
1 amperímetros 0-2.5 A

Fig. 8.2.1: Disposición de los equipos en el bastidor de experimentos para la determinación del coeficiente
de rendimiento y el registro de curvas características en un motor de repulsión

76
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Construya el circuito de la Fig. 8.2.2:

Fig. 8.2.2: Circuito para la determinación del


coeficiente de rendimiento en un
motor de repulsión

Transfiera primero el contenido de la placa de especificaciones de la máquina a ensayar a la tabla


8.2.1.

Tensión nominal VN: 230 V


Corriente nominal IN: 2,9 A
Factor de potencia nominal cos ϕN: 0,69
Velocidad nominal nN: 2700 rpm
Potencia nominal PN: 300 W

Tabla 8.2.1: Datos nominales de la máquina a ensayar

Determine para la máquina en cuestión, en base a los datos que aparecen arriba, la cupla nominal
9, 55
correspondiente de acuerdo con la ecuación T = ⋅ P2 :
n

Resultado: potencia de salida P2N = 300 W a nN = 2700 rpm Æ TN = 1,06 Nm

77
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Las siguientes ecuaciones que serán necesarias en lo sucesivo expresan:


La potencia de entrada de la máquina es: P1 = V ⋅ I ⋅ cos ϕ
P2
El coeficiente de rendimiento es la relación entre la potencia de salida y la de entrada: η =
P1

Ponga en marcha “suave” la máquina con su tensión nominal (posición de la palanca 50 %) y


ajuste posteriormente la cupla calculada arriba en el dispositivo de control (modo de operación
“control de cupla"). Coloque luego la máquina en operación normal y mida la velocidad
correspondiente. Calcule la potencia de salida real en base a la cupla de rotación y velocidad y
compárela con los valores nominales de la máquina. Si es necesario, realice un pequeño ajuste
de la cupla de carga en el dispositivo de control y vuelva a calcular la potencia de salida para la
nueva velocidad. Modifique la cupla de carga en el dispositivo de control hasta alcanzar el “punto
de funcionamiento nominal", es decir, hasta que la máquina entregue su potencia nominal.
Mida nuevamente la tensión y la corriente junto con el factor de potencia, las cuales emplea la
máquina en estas condiciones de operación. Los valores medidos representan los valores
nominales de la máquina bajo experimento. Para diferenciarlos de los valores que se observan en
la placa de especificaciones, utilice para los valores medidos de la máquina real la designación
TN,act, etc.

Resultado: TN,act = 1,05 Nm, nN,act = 2730 rpm, V = 230 V, IN,act = 2,75 A, cos ϕN,act = 0,69
nN,act
De aquí para control: P2, act = TN,act ⋅ = 300, 2 W
9, 55

Determine la potencia activa de entrada de la máquina con: P1,akt = UN ⋅ IN,akt ⋅ cosϕakt

Resultado: P1act = 436,4 W

Determine el coeficiente de rendimiento teórico esperado con los datos de la placa de


especificaciones y el coeficiente de rendimiento real obtenido a partir de los valores medidos.

P2,teor 300 W P2,act 300, 2 W


Resultado: ηteor = = = 0, 652 = 65, 2% , ηact = = = 0, 688 = 68, 8%
P1,teor 460, 2 W P1,act 436, 4 W

Compare ambos valores entre sí. Si el coeficiente de rendimiento medido es menor que el valor
teórico esperado, hay que estimar la desviación.

Resultado: El coeficiente de rendimiento medido es un poco mayor que el valor teórico esperado.
De acuerdo con las normas IEC 60034-1 mencionadas en la Sección 2, la desviación
hacia arriba para el coeficiente de rendimiento no tiene restricciones.

78
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Con la misma secuencia de experimentos pueden registrarse las curvas características de carga.
En este paso del experimento nos interesan las variables n (velocidad), I (corriente de
alimentación) y cos ϕ (factor de potencia) en función de T (cupla de carga). De allí se pueden
calcular las variables P1 (potencia de entrada) y P2 (potencia de salida) así como el coeficiente de
rendimiento η de la máquina.
Ponga en marcha nuevamente la máquina con tensión nominal (puente de escobillas primero en
posición intermedia, sentido horario). Sincronice la máquina con la dínamo y ajuste como carga la
mitad de la cupla nominal. Mueva a continuación el puente de escobillas a la posición de
operación normal. Realice las mediciones según la tabla 8.2.2 (entre cada par de mediciones se
debe esperar lo suficiente como para que se alcance nuevamente un valor constante de
velocidad).
Para todas las siguientes mediciones se debe dejar de lado el subíndice”act“ (del inglés “actual” =
“real“). Los valores nominales necesarios para la presentación normalizada no se obtienen más de
la placa de especificaciones, sino de los valores medidos por experimento.
Adoptemos los siguientes datos de la estimación del coeficiente de rendimiento: nN = 2730 rpm, TN
= 1,05 Nm, IN = 2,75 A, PN = 300,2 W

T / TN 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4
completar T / Nm 0,53 0,63 0,74 0,84 0,95 1,05 1,16 1,26 1,37 1,47
n / rpm 3404 3268 3134 2990 2857 2730 2618 2489 2354 2210
medir I/A 2,37 2,44 2,52 2,59 2,67 2,75 2,85 2,99 3,12 3,24
cos ϕ 0,59 0,61 0,63 0,65 0,67 0,69 0,70 0,70 0,70 0,70
n / nN 1,25 1,20 1,15 1,10 1,05 1,00 0,96 0,91 0,86 0,81
I / IN 0,86 0,89 0,92 0,94 0,97 1,00 1,04 1,09 1,13 1,18
P1 / W 321,6 342,3 365,1 387,2 411,4 436,4 458,9 481,4 502,3 521,6
completar P1 / PN 1,07 1,14 1,22 1,29 1,37 1,45 1,53 1,60 1,67 1,74
P2 / W 187,1 215,6 241,2 263,0 282,7 300,2 316,6 328,4 336,5 340,2
P2 / PN 0,62 0,72 0,80 0,88 0,94 1,00 1,06 1,09 1,12 1,13
η/% 58,2 63,0 66,1 67,9 68,7 68,8 69,0 68,2 67,0 65,2
Tabla 8.2.2: Valores medidos para la construcción de las curvas características de carga en un motor de
repulsión en la posición “100 %” del puente de escobillas

79
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Represente en forma gráfica y normalizada los valores para velocidad, corriente y factor de
potencia, así como la potencia de entrada y salida y el coeficiente de rendimiento como función de
la cupla de carga T / TN .

Fig. 8.2.3 Curvas características de carga en


un motor de repulsión en la
posición “100 %” del puente de
escobillas
n / nN I / IN cos ϕ
P1 / PN P2 / PN η

¿Qué recorrido típico muestran las magnitudes medidas?


Resultado: La corriente y potencia de entrada de la máquina crecen linealmente con la cupla en el
intervalo observado, mientras que la velocidad disminuye en forma lineal. Potencia de
salida, factor de potencia y coeficiente de rendimiento muestran un recorrido
suavemente curvo con forma de parábola. El coeficiente de rendimiento alcanza un
máximo de apenas 70 % en proximidades de la cupla nominal.

80
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Repita los pasos de medición de acuerdo con el rango dado a continuación, pero esta vez para
una posición del puente de escobillas del “50 %”, y para una posición intermedia de la palanca
entre funcionamiento en vacío y operación normal (tenga en cuenta como valores de referencia
los mismos de la medición anterior):

T / TN 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8


completar T / Nm 0,00 0,11 0,21 0,32 0,42 0,53 0,63 0,74 0,84
n / rpm 3549 3396 3232 3050 2823 2586 2319 2002 1693
medir I/A 2,33 2,32 2,32 2,31 2,31 2,34 2,37 2,45 2,52
cos ϕ 0,32 0,33 0,34 0,36 0,38 0,40 0,44 0,48 0,54
n / nN 1,30 1,24 1,18 1,12 1,03 0,95 0,85 0,73 0,62
I / IN 0,85 0,84 0,84 0,84 0,84 0,85 0,86 0,89 0,92
P1 / W 171,5 176,1 181,4 191,3 201,9 215,3 239,8 270,5 313,0
completar P1 / PN 0,57 0,59 0,60 0,64 0,67 0,72 0,80 0,90 1,04
P2 / W 0,0 37,3 71,1 100,6 124,2 142,2 153,0 154,1 148,9
P2 / PN 0,00 0,12 0,24 0,34 0,41 0,47 0,51 0,51 0,50
η/% 0,0 21,2 39,2 52,6 61,5 66,0 63,8 57,0 47,6
Tabla 8.2.3: Valores medidos para la construcción de las curvas características de carga en un motor de
repulsión en la posición “50 %” del puente de escobillas

81
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Represente nuevamente en forma gráfica y normalizada los valores para velocidad, corriente y
factor de potencia, así como para potencia de entrada y salida y coeficiente de rendimiento como
función de la cupla de carga T / TN .

Fig. 8.2.4: Curvas características de carga en


un motor de repulsión en la
posición “50 %” del puente de
escobillas
I / IN cos ϕ n / nN
P1 / PN P2 / PN η

¿Qué recorrido típico muestran las magnitudes medidas?

Resultado: En principio existe coherencia con las curvas de la máquina operando a plena
capacidad. Sin embargo, todas las variables medidas tienen un recorrido curvo. De
manera que corriente, potencia de entrada y factor de potencia crecen
desproporcionadamente respecto de la cupla de carga, mientras que potencia de
salida y coeficiente de rendimiento forman cada uno una parábola abierta hacia abajo.
El máximo del coeficiente de rendimiento de aprox. 65 % ocurre a la mitad de la cupla
nominal. La velocidad simplemente cae en forma casi lineal con cuplas crecientes.

82
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

8.3 Registro computarizado de las curvas características de carga


Para el registro automático de las curvas características de régimen se puede usar el circuito
anterior. Aunque esta vez, los medidores de corriente y factor de potencia no serán necesarios. La
carga se aplica para un valor alto de velocidad y debe luego cesar si la corriente ha alcanzado
claramente su valor nominal. Deje embalar la máquina "suave" como en el experimento anterior,
con aprox. 80 % de su tensión nominal y sincronícela con la dínamo. A continuación, coloque el
puente de escobillas en posición de operación normal (100 %) y realice la siguiente configuración
en el programa de control del sistema de control de máquinas:
modo de operación: curvas características de carga, velocidad de arranque: 4000 rpm, velocidad
de parada: 900 rpm
Se deben registrar las siguientes variables: T (cupla), I (corriente), cos ϕ (factor de potencia), P1
(potencia de entrada), P2 (potencia de salida) así como η (coeficiente de rendimiento).

Fig. 8.3.1: Curvas características de carga del motor de repulsión (100 %), registradas con el programa
CBM 10

Comente el recorrido de las variables medidas en función de la velocidad.

Resultado: La cupla cae abruptamente para velocidades crecientes; el motor muestra entonces un
típico comportamiento de excitación en serie. Corriente y potencia de entrada
muestran el mismo recorrido, mientras que potencia de salida, factor de potencia y
coeficiente de rendimiento, forman cada uno una parábola abierta hacia abajo.

83
T 10.3.1 Experimentos con el motor de repulsión

Repita el experimento anterior, pero esta vez colocando el puente de escobillas en “50 %” y para
una velocidad de arranque de 3000 rpm. Los parámetros restantes pueden ser conservados.

Fig. 8.3.2: Curvas características de carga del motor de repulsión (50 %), registradas con el programa
CBM 10

Comente también aquí el recorrido de las variables medidas en función de la velocidad.

Resultado: En el intervalo observado, casi todas las variables medidas muestran una suave
disminución para velocidades crecientes. La potencia de salida y el coeficiente de
rendimiento, simplemente forman cada uno una parábola abierta hacia abajo.

84
T 10.3.1 Preguntas de ejercitación

9 Preguntas de ejercitación
1) Describa para el motor universal la dependencia de la velocidad de rotación y corriente
respecto de la cupla.
Mientras la velocidad decrece abruptamente con el aumento de la cupla, la corriente en este
caso crece linealmente.
2) ¿Por qué un motor universal no debe ponerse en marcha en vacío alimentado con su tensión
nominal?
Debido a su comportamiento de excitación en serie, estas condiciones son peligrosas para la
máquina.
3) Nombre una posibilidad de controlar la velocidad de un motor universal.
La forma más sencilla de controlar la velocidad de un motor universal es modificando su
tensión en bornes.
4) ¿Según qué principio funciona un motor de fase auxiliar?
Se basa en el principio de la máquina asíncrona trifásica. Se fija al estator un segundo
bobinado eléctricamente perpendicular al bobinado principal, el cual se denomina bobinado
auxiliar. Hay que asegurarse de que por ambos bobinados circulen corrientes que estén
desfasadas 90° entre sí.
5) ¿Cómo se puede lograr que en un motor de fase auxiliar las corrientes de los bobinados
principal y auxiliar estén desfasadas 90° entre sí, si se dispone de una red de alimentación
monofásica?
Si se dispone de una red monofásica, se logra de forma aproximada insertando en el
bobinado auxiliar una impedancia resistiva, inductiva o capacitiva.
6) Explique el modo de operación de un motor de condensador.
Un motor de condensador es un motor de fase auxiliar, en el cual el desfasaje de las
corrientes que circulan por los bobinados principal y auxiliar se logra mediante un
condensador. Para incrementar la cupla de arranque, se conecta por un instante en paralelo
con el llamado condensador de operación un segundo condensador, el condensador de
arranque.
7) ¿Qué sucede cuando el valor total de capacidad de los condensadores de operación y
arranque en un motor de condensador sobrepasan un determinado valor?
Con una capacidad creciente, la reactancia disminuye. Por esta razón, la corriente que circula
por el bobinado auxiliar toma valores inadmisibles y se produce un sobrecalentamiento del
motor.
8) ¿Cómo puede desconectarse el condensador de arranque después de que el motor llega a
las condiciones de régimen?
La desconexión del condensador de arranque tiene lugar generalmente mediante un
interruptor centrífugo o un relé de corriente. El interruptor centrífugo está cerrado cuando la
máquina está en reposo y se abre cuando se alcanza una determinada velocidad. Como relé
de corriente se usa uno de contacto cerrado. El relé es accionado por la gran corriente
durante el arranque. Al aumentar la velocidad, la corriente disminuye y el relé abre.
9) ¿Por qué un motor de condensador detenido no puede producir cupla si no están conectados
ni el condensador de operación ni el de arranque?
En este caso existe sólo una tensión alterna en el bobinado principal. El campo alterno
generado por esta tensión se puede descomponer en dos campos giratorios de sentido
opuesto; estas dos fuerzas iguales y de sentido opuesto se ejercen sobre el rotor. Por esta
razón no pueden producir una cupla.

85
T 10.3.1 Preguntas de ejercitación

10) ¿Por qué los condensadores de operación y arranque en un motor de condensador deben
estar dimensionados para valores de tensión mayores que la tensión de red?
Los condensadores forman junto con la inductancia de los bobinados un circuito resonante
serie, por esto están expuestos a picos de tensión relacionados con la tensión de red.
11) ¿Por qué la tensión sobre el condensador de operación es mayor con el motor funcionando
en vacío que con el motor bajo carga?
La corriente que circula por el condensador de operación en vacío es la mayor y disminuye al
aumentar la carga. La tensión sobre el condensador es proporcional a la corriente, por esto
también cumple con la relación anterior.
12) Explique el modo de operación de un motor de inducción monofásico con fase auxiliar
resistiva.
Para producir el desfasaje deseado, se puede insertar en el bobinado auxiliar una resistencia
activa. En la práctica, sin embargo, se prefiere hacer un arrollamiento bifilar. Mediante éste,
se realiza una parte del bobinado en sentido contrario a las vueltas restantes, de manera de
cancelar el efecto inductivo. La cantidad de espiras necesarias para producir el efecto
inductivo será mayor cuanto más grande sea la resistencia activa que se desea lograr.
13) Describa los principales recorridos de las curvas de velocidad y consumo de corriente de un
motor de fase auxiliar en función de la cupla de carga.
La velocidad disminuye suavemente al aumentar la carga (comportamiento de excitación en
derivación), mientras que la corriente consumida por el motor crece desproporcionadamente.
14) ¿Cómo se comporta el factor de potencia en un motor con fase auxiliar resistiva en
comparación con el factor de potencia en un motor de condensador?
El motor con fase auxiliar resistiva muestra principalmente un factor de potencia pobre. En el
motor de condensador, el factor de potencia mejora debido a que la capacidad agregada al
circuito consume menos potencia reactiva.
15) ¿Cómo se puede invertir el sentido de giro en un motor de repulsión?
El sentido de giro no puede invertirse modificando las conexiones, sino solamente mediante el
desplazamiento del puente de escobillas.
16) ¿Qué posibilidad existe de controlar la velocidad de un motor de repulsión?
En este tipo de motor la velocidad (así como también el sentido de giro) se modifica mediante
la posición del puente de escobillas.
17 ¿Cómo se comporta la velocidad y el consumo de corriente de un motor de repulsión frente al
aumento de carga?
La velocidad disminuye abruptamente al aumentar la carga (comportamiento de excitación en
serie), mientras que la corriente consumida por el motor crece.
18) ¿Qué sucede si en un motor de repulsión el puente de escobillas se coloca por largo tiempo
en la posición de vacío y el motor se conecta a la tensión nominal?
En la posición de vacío el rotor no puede girar. A pesar de esto, la corriente circula, y a causa
a la falta de refrigeración de la máquina puede producirse un sobrecalentamiento.

86

You might also like