You are on page 1of 10
(2 2) 293990909 Ce Ta. Frat) 11.13.7.) fados, = La empresa es una unidad econdémica de base en que se desenvuelve el proceso productivo, donde se combinan los factores de la produccién Para conseguir un producto o servicio que obten- 9a el maximo beneficio econémico 'y/0 social, ™ Para muchos autores, la empresa u organi- zaci6n es considerada otro factor productivo (ademds del capital, la naturaleza y el trabajo) que interviene como factor coordinador yde combinacién de (os otros mencionados, pay stay) a) ey La funciébn Fisica Se refiere al hecho mismo de la producci6n de bienes o la Prestacin de servicios, La funcién Social Se refiere a la satisfaccién de las demandas dela Poblacién, es decir el ofrecimiento Por parte de la empresa de bienes 0 Servicios que requiere la sociedad. La funci6n Econémica Es llevada a cabo cuando se cumple la funcién social, ya que se genera riqueza a través de la venta de los bienes 0 servicios que se ofrecen, siempre teniendo en cuenta la competitividad y {a rentabilidad que eje el producto o servicio en cuestién, anew Pari, asi como también su pubicacion,distrbucién 0 venta segdn ley 11.723 derechos reser im 1.1.1. Otras funciones que cumple toda empresa: 2 Sercreadora de puestos de trabajo o empleo. # Tefal atl de vide sus tabsjadores tas das prestaciones nents que stra ® Generar impuestos. € 3K Ser vinculo de creacion y distribucién de la riqueza, —— ee (Ele Cumimecteal wean cert ey empres; La existencia de un patrimonio compuesto por diversos recursos ‘econdmicos, los cuales son utilizados Por sus propletarios con el fin de lograr las metas propuestas. La combinacién de los factores de produccién (naturaleza, capital y trabajo) junto con los factores mercadotécnicos (que le permite introducir los productos o servicios al mercado) y factores financieros (para poder realizar inversiones necesarias). La distincién de los recursos humanos que retine para el desarrollo de sus actividades (propietarios, empleados, operarios, asesores, etc.) La venta en el mercado de los productos obtenidos o del servicio que se desea prestar, cumpliendo asf con uno de sus objetivos principales como el de satisfacer las necesidades de la comunidad. La magnificacién del beneficlo o lucro (otro de los objetivos o fines de las empresas). Ce EO RCE ener) La misién fundamental de una empresa seré la optimizaci6n de los recursos, es decir el mejor aprovechamiento de los factores de produccion de que disponga, teniendo en cuenta la tecnologia que utilice, para conseguir la obtenci6n del maximo beneficio, ‘uptquies owo> jse “epssed 0 8303 ‘uo!sonposdas B aqyoud as ‘ugpeongnd Toda empresa tendré por finalidad colocar bienes o servicios en el mercado a disposicién de los Potenciales consumidores 0 usuarios de los mismos, para que estos puedan satisfacer sus nece- sidades con las mejores condiciones de calidad y precio. Previamente, cualquier empresa que desee ofertar sus blenes o Servicios al mercado, habra comprobado Ia existencia de la necesidad del bien o servicio de que se trate ya sea porque exista Carencia del mismo o porque dicha necesidad no esté satisfecha en forma 6ptima, Sela le eacunsceey * Nacionales: Cuando el capital es aportado por personas que lo han obtenido por ‘operaciones realizadas en el pats. ‘Sopeniasa: so\paiep EZZtt ha upas eqUan o ugionquIsip: “ Extranjeras: Cuando el capital original ha sido aportado por empresas o personas de otros patses. * Multinacionales: Aquelias que operan en dos 0 mas paises, y cuya capacidad econémi- cay financiera les permiten una articipacién en los mercados donde deseen instalarse. * Privadas: Cuando el capital es ‘aportado sélo por particulares, sin intervencién alguna del Estado, ® Estatales: Cuando el capital és aportade por el Estado. Estas a su vez se subdividen en partiipacin mayortaia (cuando el Estado aporta mds del 50% del capital) © participacién Iminantaria (cuando el Estado tiene un apote de capita inferior al 51%). * Nacionalizadas: son ‘empresas que en un principio fueron explotadas Por particulares pero eg Pesron« mana del Estado ls enpessferviras ern de captalesingleses i ¥en la presidencia del General Perén pasaron a formar parte del patrimonia nacional. 5 i i F i | ° Privatizadas: son. empresas de producci6n o servicios que formaban parte de la ac- vided publica, y luego se transfrieron al sector privado. Ej: Empresas nacinales (Entel, Segba) que durante el gobierno del 9% Menem pasaron al sector. privado (Telefénica, Fdenor). Se clasifican segtin el tamaiioo ‘mognitud teniendo en cuenta el volumen de las operaciones que realizan, et personal. que posee ocupado, la capacidad econémica, (a infraestructura 0 la tecnologia adoptada, entre otras cosas. Pueden ser: * Pequefias: Las empresas de cardcter individval o ‘personal cuyo capital 0 direccién se encuentra a cargo de una sola persona y su personal a cargo es reducido, © Medianas: Las empresas que generalmente estén constituidas como sociedad de personas que se unen con un fin comdn, aportando bienes Personales y asumiendo _res- Ponsabilidades que en muchos casos compromete el capital personal. . Grandes: Las empresas que asumen {a forma de sociedades de capital y agrupan aun gran ndmero de accionistas para lievar a cabo operaciones de gran envergadura. * Unipersonales: Aquellas ue se encuentran a cargo de una sola persona que llevard 4 cabo actividades de tipo comercial o profesional. * Societarias: sguellas que se forman por convenios celebrados por dos o més personos, y pueden subdividirse en: 9) viles.as que evan o cabo actividades no legisladas por el C8digo de Comercio © actividades de tipo profesional. (colectivas, en comandita simple, de responsabilidad limitada, de capital e industria) o de capital (en.comandita por acciones, n6nimas, con participacién estatal mayoritaria).

You might also like