You are on page 1of 8

Sociedad peruana: estructura, dinámica y sus expresiones

representativas. Conflictos sociales: características, clasificación,


situación actual en el país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Logro de aprendizaje: identifica las características de los principales estratos sociales en el


contexto nacional y los conflictos de mayor trascendencia en su desarrollo.

Conceptual. Sociedad peruana: estructura, dinámica y sus expresiones representativas.


Conflictos sociales: características, clasificación, situación actual en el país.

Procedimental. Indaga, en base a fuentes, diferencias entre los grupos sociales en el país y los
principales tipos de conflictos sociales que surgen en el país.
Actitudinal. Asume una posición crítica respecto a las diferencias sociales que pueden motivar
conflictos en el país.

Introducción

El Perú y lo peruano son conceptos en debate. A Perú se lo considera un país americano,


hispanoamericano, andinoamericano, pero también cristiano, occidental, hispánico, mestizo. A
menudo, se ha hablado y se habla de Perú, de lo peruano y de los peruanos como si todo ello fuera
un cuerpo homogéneo y monolítico, y se prescinde de sus variedades. Otras veces se dice que
Perú es un mosaico de razas y culturas, tantas que no cabe reconocer ninguna unidad. Perú ha
sido y es motivo de preocupación intelectual referida a su ser, esencia e identidad. La diversidad
social y cultural que lo caracteriza sustenta, en parte, esa preocupación. Preguntar qué es Perú
apunta a despejar su identidad, su naturaleza social; en verdad, lo que queremos saber es si
constituye una nación, entendida esta como una categoría -la más alta y evolucionada- de la escala
en que se reparten las sociedades humanas (Holguín,1999).

1.EL PROCESO HISTÓRICO PERUANO

La historia de Perú no empieza con la llegada de los españoles. Estos se incorporan a ella como
conquistadores y colonizadores, lo que sin duda hace que cambie radicalmente. La historia del Perú
moderno es también la historia de las razas que lo han hecho en los últimos cuatro siglos sobre
bases milenarias puestas por el hombre antiguo. Los españoles no partieron de cero; edificaron
sobre lo que hallaron. Después, otros hombres los siguieron.

En la historia de Perú, todos los peruanos han sido y son protagonistas, ninguno puede reclamar
preferencias o privilegios. La historia del Perú descubre la peruanidad. Esta se nos muestra a
menudo fracturada, frustrada, trunca, como resultado de profundos resentimientos y traumas que
debemos superar, pero también de la manipulación ideológica y política. Holguín (1999) se refiere a
afirmaciones reduccionistas que engendran derrotismo, vergüenza y revancha, del tipo "la
conquista acabó con un gran imperio autónomo y civilizado, puso al país en situación de
dependencia de España e inauguró la era de explotación y servidumbre", o "la independencia fue
concedida, casi contra la voluntad de los peruanos, y se pasó con ella a otra dependencia, la de
Inglaterra", o "la guerra con Chile fue de oligarquía y nos la hizo el imperialismo británico".

Perú es una realidad en proceso de creación colectiva. El Perú actual no es el de los incas, ni el de
la conquista, ni el de la independencia, ni el de la guerra con Chile, ni el de hace veinte o treinta
años; su rápida transformación es señal de vitalidad, como su integración es señal de madurez.
Nuestras visiones de la historia de Perú, así como nuestras percepciones de la identidad nacional,

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

han estado marcadas por las circunstancias, buenas o malas, que ha vivido el país, así como por
los procesos de cambio que han tenido y tienen lugar. La historia del hombre que ha habitado el
Perú es la historia de la lenta evolución de grupos humanos separados, distintos y hasta
contrapuestos, que el paso del tiempo y de las generaciones ha convertido, no sin fricciones, en
una sociedad en camino de plasmarse como nación, la cual reconoce matices varios (regionales,
sociales) y sus diversos orígenes, identidades locales, étnicas y culturales.

2.CONFLICTO SOCIAL

Para este tema se tendrá en cuenta la información según la Defensoría del Pueblo del Perú
(2016).

2.1 Definición
El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad,
el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son
contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia.

2.2 Actores en los conflictos sociales

1. Actores primarios: Aquellos que participan directamente en el conflicto.


2. Actores secundarios: Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes; instituciones,
organizaciones de la sociedad o personas vinculadas indirectamente al conflicto.
3. Actores terciarios. Personas u organizaciones que por sus características pueden tener
incidencia en el curso del conflicto.

2.3 Estado de los conflictos

1. Conflicto activo. Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a
través de demandas públicas, formales o informales
2. Conflicto latente. Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece oculto,
silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de factores que tienen un
curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de
hacerlo durante un tiempo considerable.
3. Conflicto resuelto. Es el conflicto social cuya solución aceptada por las partes, mediante
acuerdos, normas, resoluciones, dan por concluida la disputa.

2.4. Fase de los conflictos sociales activos

Son los momentos por los que puede pasar un conflicto social activo, en función al incremento o
disminución de la violencia, y las posibilidades de diálogo y entendimiento

1. Fase temprana. Momento en que los actores hacen pública la incompatibilidad de objetivos,
medidas, posiciones, intereses, valores o necesidades existente

2. Fase de escalamiento. Momento en el que las relaciones de tensión entre las partes en el
conflicto social y la intensidad de las acciones de violencia física directa aumentan.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

3. Fase de crisis. Es la expresión pública de los reclamos a través de acciones de violencia


contra las fuerzas del orden, contra otros agentes del Estado o contra particulares.

4. Fase de desescalamiento. Momento en el que la intensidad de las acciones de violencia


física directa disminuye, y las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social se
pueden transformar en oportunidades para el diálogo.

5. Fase de diálogo. Momento en donde se desarrolla un proceso comunicacional en el que los


actores intercambian información, argumentan, generan opciones, construyen acuerdos en
un espacio ordenado, igualitario y sujeto a reglas.

2.5. Tipología de los conflictos sociales

Desde abril de 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el análisis de la
conflictividad social:

TIPO DINÁMICA GIRA EN TORNO


Asuntos de Gobierno Local A la gestión pública de los municipios provinciales
y distritales.

Asuntos de Gobierno Regional A la gestión pública de los gobiernos regionales

Asuntos de Gobierno Nacional A la gestión pública del gobierno central

Socioambiental Al control, uso y/o acceso al ambiente y sus


recursos. Están presentes también componentes
políticos, económicos, sociales y culturales.
Al establecimiento de límites entre
Por demarcación territorial circunscripciones territoriales.

Por cultivo ilegal de hoja de coca A la siembra ilegal de coca, la presencia del
narcotráfico y las acciones del Estado.
Laborales A los derechos laborales.

Comunales Al acceso a recursos naturales, propiedad y


límites territoriales entre comunidades.

Electorales A la no aceptación de resultados electorales y el


rechazo a las autoridades electas.
Otros asuntos A reclamos estudiantiles, universitarios, etc.

Esta tipología se complementa con la clasificación de los conflictos sociales por competencias
estatales:

2.6. Tipología por competencias estatales


1. Gobierno regional

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

2. Gobierno local Poder


3. Legislativo
4. Poder Judicial Organismos constitucionalmente autónomos

2.6.1 SEGÚN PRINCIPAL COMPETENCIA DEL GOBIERNO, DICIEMBRE 2016 (Número de


casos)

Nivel de gobierno N.° casos %

TOTAL 212 100.0%


Gobierno nacional 142 67.0%

Gobierno regional 38 17.9%

Gobierno local 19 9.0%


Org. Const. Autónomo 6 2.8%

Poder Judicial 6 2.8%

Poder Legislativo 1 0.5%

Fuente: Defensoría del Pueblo – SIMCO

2.6.2 CONFLICTOS RESUELTOS


Durante el mes se resolvieron dos conflictos.

N.° Lugar CASO Forma de resolución


1
CUSCO, Distrito Tipo socioambiental El 22 de agosto, se realizó en la ciudad de
de Velille, Lima una reunión entre los sectores del
provincia de Ejecutivo y el alcalde del distrito de Velille.
Chumbivilcas. En esta reunión se analizó la matriz de
Algunas comunidades compromisos y se establecieron los
campesinas y organizaciones plazos para su cumplimiento. Cabe indicar
sociales y autoridades del que dicha matriz se está implementando.
distrito de Velille solicitan a la El 17 de diciembre, los representantes de
empresa Hudbay retomar el Hudbay, del Frente de Defensa de los
proceso de diálogo que se Intereses de Velille y las autoridades del
inició en el año 2015. En este distrito de Velille consensuaron el texto
espacio de diálogo se discutirán final del Convenio Marco para el
temas ambientales y de Desarrollo Sostenible del Distrito de Velille
responsabilidad social. el que se firmó el 27 del mismo mes. En
dicho convenio Hudbay se compromete a
entregar 3.5 millones de soles por
concepto de aporte para el año 2016 y

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

evaluar el monto del aporte anual al iniciar


el año fiscal. Este dinero debe ser
orientado a la ejecución de proyectos en
favor de la población del distrito. Con el fin
de aprobar, ejecutar y dar seguimiento a
los proyectos se creará el Comité de
Desarrollo Distrital y Subcomité de
Supervisión de Velille .
2 LIMA Tipo otros asuntos El 11 de diciembre se realizaron las
METROPOLITANA El proceso de adecuación a la elecciones para elegir a las autoridades
vigente Ley Universitaria de la Universidad Nacional Federico
efectuado por la Asamblea Villarreal (UNFV). En estas elecciones se
Estatutaria de la Universidad contó con el apoyo y asistencia técnica de
Nacional Federico Villarreal es la Oficina Nacional de Procesos
cuestionado y rechazado por Electorales (ONPE), la Fiscalía de la
los estudiantes universitarios y Nación y la Defensoría del Pueblo y la
trabajadores administrativos. Policía Nacional. El 15 de diciembre, las
autoridades electas recibieron sus
credenciales. La resolución 034- 2016-
CEU-UNFV es la que aprueba los
resultados del proceso de elecciones. El 2
de enero de 2017, en el paraninfo de la
sede central de la Universidad,
juramentaron las nuevas autoridades.

2.6.3 ALERTAS TEMPRANAS

La Defensoría del Pueblo considera que hay hechos cuyo conocimiento anticipado puede permitir el
manejo pacífico de un conflicto.

Los reportes mensuales, así como los boletines y cronologías tienen un propósito preventivo. La
Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad enviará alertas tempranas a
las entidades del Estado llamadas a intervenir y a los particulares que hayan suscrito acuerdos en
actas. A continuación, se presenta los casos y/o situaciones que merecen una intervención
prioritaria por parte de las autoridades competentes correspondientes:

1. ÁNCASH Provincia de Aija. AIJA-VERTIENTES DEL SOL. Tipo socioambiental. Caso en


observación. Puede devenir en un nuevo conflicto social.

2. APURÍMAC, Distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas. COTABAMBAS - MMG (LAS


BAMBAS). Tipo socioambiental. Caso activo. Está pendiente el reinicio de la mesa de diálogo.
Cabe indicar que el Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia en la provincia.

3. APURÍMAC, Comunidad campesina San Juan de Chacña, distrito San Juan de Chacña,
provincia Aymaraes. MINERÍA ARTESANAL-SAN JUAN DE CHACÑA. Tipo socioambiental. Caso
en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto social.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

4. CAJAMARCA, Caserío La Sacsha, centro poblado Huacataz, distrito de Baños del Inca, provincia
de Cajamarca LA SACSHA-YANACOCHA, Tipo socioambienta. Caso en observación. Puede
devenir en un nuevo conflicto social.

5. CAJAMARCA, Provincia de Cajamarca. RÍO MASHCÓN-YANACOCHA, Tipo socioambiental.


Caso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto social.

6. CUSCO Distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas. HUANCANE-QUEHUINCHA – HUDBAY.


Tipo asuntos de gobierno regional. Caso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto
social.

7. HUANCAVELICA Distritos de San Pedro de Coris y Pachamarca, provincia de Churcampa. SAN


PEDRO DE CORIS - DOE RUN. Tipo socioambiental. Caso en observación. Puede devenir en un
nuevo conflicto social.

8. LIMA METROPOLITANA Distrito de Puente Piedra. PEAJE DE PUENTE PIEDRA. Tipo asuntos
de gobierno local Caso nuevo. Continúan los reclamos de los ciudadanos y se anuncian nuevas
protestas.

9. LORETO Distrito de Contamana, provincia de Ucayali. CANAÁN-MAPLE GAS. Tipo


socioambiental. Caso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto social.
10. LORETO Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. FEPIBAC-LOTE 8. Tipo socioambiental.
Caso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto social.

11. LORETO, Distrito y provincia de Putumayo. CN HUAPAPA - ZONA RESERVA DE YAGUAS.


Tipo socioambiental Caso activo. El Ministerio de Cultura aprobó el Plan de Consulta Previa del
proceso de consulta sobre la categorización de la Zona Reservada Yaguas. Durante enero de 2017
se hará la entrega física de los documentos (medida a consultar, plan de consulta y publicación en
el portal web institucional del SERNANP). Esto ha generado expectativas en la población de
Huapapa.

12. MULTIREGIONAL REGIÓN ÁNCASH REGIÓN HUÁNUCO HUALLANCA. Tipo demarcación


territorial. Caso reactivado. La emisión de la ordenanza regional de Huánuco estableciendo que
incluye al distrito de Huallanca en su jurisdicción produjo el rechazo público de autoridades y
ciudadanos de la provincia de Bolognesi (Áncash).

13. MULTIREGIONAL REGIÓN AREQUIPA REGIÓN MOQUEGUA REGIÓN PUNO REPRESA


PALTUTURE. Tipo socioambiental. Caso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto
social.

14. MULTIREGIONAL REGIÓN MOQUEGUA REGIÓN AREQUIPA REPRESA PASTO GRANDE.


Tipo socioambiental Caso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto social.

15. MULTIREGIONAL REGIÓN MADRE DE DIOS REGIÓN UCAYALI RECHAZO A PROYECTO


DE LEY 0075-2016-CR. Tipo socioambiental. Caso en observación. Puede devenir en un nuevo
conflicto social.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

REALIDAD NACIONAL, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

16. PASCO Distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión. CACHIPAMPA-


BUENAVENTURA. Tipo socioambiental. Caso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto
social.

17. PUNO Distrito de Nuñoa, provincia de Melgar. SANTO DOMINGO – MINSUR. Tipo
socioambiental .C aso en observación. Puede devenir en un nuevo conflicto social.

18. UCAYALI Distrito de Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo. NUEVA REQUENA-
DEFORESTACIÓN. Tipo socioambiental. Caso en observación. Puede devenir en un nuevo
conflicto social.

19. UCAYALI Comunidad nativa Sinchi Roca, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad.
TALADORES ILEGALES Tipo socioambiental. Caso en observación. Puede devenir en un nuevo
conflicto social.

ACTIVIDAD GRUPAL

De estos casos reportados como ALERTAS TEMPRANAS, por la Defensoría del Pueblo en el 2016,
elige uno y analiza su situación actual (por ejemplo, los actores: primarios, secundarios, terciarios; el
diálogo, la fase en que se encuentre, coyuntura actual ...)

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Cl. (2012). Consumo: el peruano de inicios del siglo XXI. Recuperado de
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/10/11/tiempo_de_opinion_lima_a
guilar_iparraguirre.pdf

2. Holguin O. (1999). Historia y proceso de la identidad de Perú. El proceso político-


social y la creación del Estado. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45824

3. Defensoría del Pueblo (2016). Reporte de conflictos sociales N° 154. Diciembre de 2016.
Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2017/02/Reporte-
Mensual-de-Conflictos-Sociales-N-154-Diciembre-2016.pdf

4. Hoetmer, R.(2006). Lo visible, lo posible y lo ausente: movimientos y conflictos


sociales en el Perú. En publicacion: OSAL, Observatorio Social de América
Latina, año VII, no. 20. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/35175298.pdf

You might also like