You are on page 1of 22

i

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

CURSO: FILOSOFÍA Y DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN

TEMA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DE JAPÓN

DOCENTE: DRA. PAULINA CELINA ROJAS RIVERA

INTEGRANTES:

ÁVILA CHUNGA, VÍCTOR ÁNGEL

MONTEVERDE LEÓN, MALCOLM

COLÁN CHACÓN, ARTURO

ARANA ROMERO, RENZO GABRIEL

BAZALAR DÍAZ, WILSON

CICLO: II

HUACHO – PERÚ

2019
ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a nuestros padres por todo el esfuerzo que

hacen día a día por apoyarnos en salir adelante, venciendo cualquier obstáculo que se

presente y a nuestro docente por darnos sus enseñanzas.


iii

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo actualmente en vigor en Japón se creó poco después de acabar la

segunda guerra mundial, entre 1947 y 1950, y se inspiró en el sistema educativo de Estados

Unidos. Hay nueve años de educación obligatoria, seis de primaria y otros tres en la escuela

media inferior. Luego hay otros tres años de escuela media superior y cuatro de Universidad.

Durante los nueve años de educación obligatoria un 99,9 por ciento de los niños de Japón en

esos grupos de edad asisten a escuelas públicas o privadas. Además, actualmente un 94 por

ciento de los que acaban los estudios obligatorios pasan a las escuelas medias superiores. Esta

cifra ha permanecido sin cambios notables durante los últimos 10 años. La estructura y

principios básicos del actual sistema educativo están trazados en dos leyes aprobadas en

1947: la Ley Fundamental de Educación y la Ley de Educación Escolar. La igualdad de

oportunidades educativas para todos es un principio básico enunciado en la Ley Fundamental.

La ley prohíbe la discriminación por motivos de razas, religión, sexo, condición social,

situación económica y origen familiar.

Un objetivo primordial del sistema educativo es la formación de ciudadanos seguros de sí

mismos, en una nación pacífica y democrática, que respeten los derechos humanos y sean

amantes de la paz y la verdad. La ley hace hincapié en la importancia de la madurez política y

la tolerancia religiosa en la formación de buenos ciudadanos, pero prohíbe expresamente toda

vinculación de la educación con políticos u organizaciones religiosas. Los estudios sociales

constituyen un elemento principal de los planes de estudios de los colegios públicos, en

consonancia con la Ley Fundamental de Educación, que también apela al establecimiento de

instituciones tales como bibliotecas, museos y centros cívicos por parte de las autoridades

estatales y locales.
iv

ÍNDICE

CARATULA
DEDICATORIA ........................................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... iii

ÍNDICE ..................................................................................................................................... iv

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DE JAPÓN ...................................................................... 1

1. EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS ........................................................................... 1

2. MODELO JAPONÉS ......................................................................................................... 2

3. HISTORIA.......................................................................................................................... 5

3.1. EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA FEUDAL. .................................................................... 5

3.2. REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN. ........................................................................ 6

3.3. CERTIFICACIÓN Y NOMBRAMIENTO .................................................................... 7

4. PROPORCIÓN DE MUJERES EN LA ENSEÑANZA .................................................... 8

4.1. CURRÍCULOS Y LIBROS DE TEXTO ........................................................................ 8

5. RELATO DE UN NIÑO DE SECUNDARIA ................................................................... 9

6. EL FUTURO .................................................................................................................... 12

7. TIPOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD .......... 13

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 15

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 18
1

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN DE JAPÓN

1. EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS

Puede parecer muy complejo, aunque en los aspectos más básicos presenta muchas

similitudes con el que pueda existir en tu país de origen. La educación superior en Japón

comienza tras doce años de formación académica: seis años de educación elemental, tres años

de educación secundaria inferior y tres años de educación secundaria superior.

La educación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la primaria y

secundaria, pero el 97% de los alumnos continúa sus estudios secundarios superiores. La

razón principal es que la sociedad japonesa está basada en la "titulocracia", es decir, que la

posesión de una determinada titulación es fundamental para ocupar cierta posición social. Por

lo general, los alumnos tienen que someterse a varios exámenes para acceder a los institutos y

a las universidades.

Los alumnos que completan la educación secundaria superior pueden acceder a cinco tipos de

instituciones de educación superior, en los que pueden ingresar estudiantes internacionales, y

que pueden ser divididos, de acuerdo con su administración, en: nacionales, públicas locales

y privadas.

• Universidad

• Junior College

• Special Training Colleges

• Japanese Language Institutions

• Technical College
2

Principios en que se basa la educación en Japón: CHI- TOC - TAI = CONOCIMIENTO,

MORAL Y CUERPO.

2. MODELO JAPONÉS

El sistema educativo japonés es uno de los más sólidos y consistentes del mundo, gracias a la

fuerte intervención del Estado en él. Después de la segunda guerra mundial, Japón al igual

que Finlandia, decidió hacer una fuerte inversión en la educación y reconfiguró la modalidad

de estudios, tipo EUA: 6 años de primaria, 3 años de secundaria inferior y 3 años de

secundaria superior, siendo la educación básica, el pilar de su sistema educativo.

Una de las bases de la educación japonesa, fue la obligatoriedad, la cual se estableció desde el

siglo XIX cuando se reiniciaron sus intercambios comerciales con Europa y EUA. Las

escuelas hankou (Samurai) por ejemplo fueron impulsadas por los gobiernos regionales

llamados HAN, la cual impulsaba la obligatoriedad de la educación, de la misma forma lo

hacían las escuelas terakoya (para el pueblo).

Sin embargo, la modernización del sistema educativo japonés estuvo en relación con la

protección de los intereses nacionales del Estado dado su espíritu competitivo y las dinámicas

regionales que se daban entre China y Corea, que comenzaron a tomar auge después de la

mitad del siglo XX. Dos fueron los rubros de tal modernización: la efectivización de la

obligatoriedad y la instalación de instituciones educativas competitivas de nivel superior, con

esto consolidarían la educación básica y profesional de la población, combatiendo a la

inequidad social. Lo anterior se logró a través de una política educativa altamente impulsada

por el Estado, de ahí la creación del Ministerio de Educación, convergiendo a los gobiernos

regionales y sectores sociales que participaban anteriormente, en una política educativa

nacional, es decir, comenzaron su proceso de “abajo hacia arriba”.


3

La política educativa, tuvo su sustento con la democratización del sistema de gobierno

interno, donde promovieron el cambio de modelo de Constitución Política, cambiando el

modelo alemán que aplicaban, por uno que impulsara los derechos humanos y la declaración

en contra de la guerra, es decir, cooperación internacional.

Después de haber convergido en la centralización de la política educativa, se volvió a dirigir

la responsabilidad política ahora a los gobiernos locales, que ya no eran constituidos en forma

de feudos como los gobiernos regionales, aumentando su participación en las decisiones

públicas. En ese camino de modernización imperó el paradigma de: competitividad, control,

eficiencia y equidad. Combinando el sentido de crecimiento para todos.


4

En lo que respecta al control, el Ministerio de Educación de Japón determinó el tipo de

infraestructura (con señalamientos específicos de cantidad de escuelas, profesores, demanda

de alumnos, etc.) para optimizar el recurso público. También establecieron los lineamientos

de supervisión de las instituciones educativas por región, logrando una uniformidad de la

política pública para mantener a buenos niveles el nivel educativo de toda la nación.

En materia de competitividad, procuraron mejorar la calidad de las instituciones educativas.

Así mismo, continuaron con el paradigma de “las capacidades”, las cuales debían de

garantizarse con la intervención del Estado. El modelo educativo de competencias del Japón,

se promueve la competencia entre alumnos, incrementando el número de postulados

(motivación) y manteniendo el alto nivel académico.

En el caso de la eficiencia, el Estado japonés distribuye su limitado presupuesto hacia la

formación de recursos humanos que sean importantes en sectores estratégicos de su

economía, específicamente los que impulsen la modernización e industrialización. Derivado

de lo anterior, es que la mayoría de los alumnos de las universidades públicas, estudiaron

ciencias químicas, medicina o ingenierías enfocadas al desarrollo tecnológico. Esta clase de

política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado

crecimiento económico de la posguerra.

Por último, en materia de equidad, las personas sobresalientes de las diversas clases sociales

tienen la posibilidad de hacer estudios superiores, debido a que las instituciones educativas

han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad

académica de las personas, sin importar el estrato social o el nivel de renta.

En resumen, Japón históricamente diseñó su modelo educativo y se ha adecuado a dicha

estructuración desde el siglo XIX y con la adecuación hacia el cambio para la protección de

sus intereses nacional. La política pública descentralizada, ha promovido el desarrollo local y

aspectos como control, competitividad, eficiencia y equidad en su sistema educativo nacional.


5

3. HISTORIA

Los padres japoneses siguen la tradición de tratar de darles a sus hijos la mejor educación

posible, aun cuando ello les cause dificultades económicas, pues creen que una buena

educación es una garantía para la carrera del futuro. Esta aspiración de los padres se ha

convertido en la fuerza motriz de la expansión de la educación en Japón.

3.1. EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA FEUDAL.

El año en el que se estableció el sistema de educación nacional en el Japón fue 1.872, cinco

años después de la Restauración de Meiji, la cual puso punto final a la época feudal en la

historia del Japón. No obstante, antes de la introducción de ese sistema de educación

nacional, ya existía en la sociedad japonesa un gran entusiasmo por la educación. Durante la

larga época feudal que precedió a la Restauración de Meiji, se establecieron varios centros

educativos para satisfacer las necesidades de las distintas clases sociales. Antes de la

Restauración de 1867, dominó al Japón el Shogunato de Tokugawa durante 267 años (de

1.600 a 1.867). Esa época se denomina Época de Edo, porque la capital tenía su sede en Edo,

antiguo nombre de Tokio. En aquel tiempo, la clase samurái o guerrera no solo se encargó de

asuntos militares, sino que también asumió la responsabilidad en los asuntos políticos. El

Shogunato ejercía en Edo el gobierno central con su jefe, el Shogun; y cada dominio feudal

denominado Han, que era dirigido por el Daimyo o gobernador. Aunque existía una fuerte

relación de señor y vasallo entre el Shogun y el Daimyo, cada Han tenía su autonomía en

temas de política, justicia, y cobro de impuestos. Por ende, se establecieron en muchos Hans

las escuelas oficiales de Han -denominadas Hanko- para enseñar a los hijos de familias de

samuráis asignaturas culturales, morales y marciales, las cuales eran necesarias para cumplir

con sus deberes. Al terminar la época Edo, existían en Japón casi 260 Hanes, de los cuales
6

más de 250 tenían su propia escuela Hanko. El primer Hanko fue establecido en el año 1.641

en el Han de Okayama, y a lo largo de esa época continuaron surgiendo en otros Hanes, hasta

totalizar la cifra mencionada.

Aparte de la clase samurai, entre los ciudadanos y agricultores también existía la necesidad

de instrucción. Para satisfacer ese requerimiento, a partir del siglo XV empezaron a aparecer

TERAKOYAS. La traducción literal de TERAKOYA es "escuela del Templo", aunque en

general no estaban manejadas por los templos, en la Terakoya enseñaban lectura, escritura y

aritmética a los hijos de los ciudadanos comunes, principalmente en las zonas urbanas. En

cuanto a la aritmética, se usaban los ábacos, famoso instrumento de cálculo en Japón y China.

Mientras tanto, en las comunidades rurales existían escuelas para los hijos de los miembros

ricos de la clase comerciante y de los agricultores. Al final de la época de Edo, existían

aproximadamente 50.000 Terakoyas. En ellas, no existía límite de edad ni de duración de la

instrucción, no obstante, se dice que asistían principalmente los niños de 6 a 13 años, y que

los estudios se extendían por 4 o 5 años. Cada Terakoya se componía de una clase y un

maestro, y acudían de 20 a 30 alumnos. En contraste con los Hankos, donde se enseñaba el

confucionismo (que era la filosofía oficial de los samurai) y las artes marciales, en las

Terakoyas se enseñaba primero la escritura para aprender a leer, y luego usaban los textos de

geografía e historia.

3.2. REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

Garantía de oportunidades Educativas iguales en la escolaridad obligatoria.

El gobierno de Japón es muy severo en cuanto a obligatoriedad de la asistencia a clase

durante los años de educación obligatoria. El país está dividido en distritos escolares, y en
7

cada uno de ellos hay sólo una escuela pública en cada nivel. Eso quiere decir que todos los

niños que no asisten a escuelas privadas deben asistir a la escuela oficial del distrito

educativo en donde viven. Los niños no pueden elegir la escuela oficial donde estudiar, pero

los maestros son trasladados libremente de una escuela a otra durante su carrera. Demás, es

frecuente que el profesor se encargue de cursos diferentes cada año. Los gobiernos locales

son los encargados de reclutar a los profesores que enseñarán en los distritos escolares de su

incumbencia, pero el título de maestro o profesor es válido para todo el país. El reclutamiento

de maestros y profesores se hace en grandes grupos, generalmente para toda una prefectura,

de manera que la calidad del profesorado es muy homogénea en todas las escuelas del país.

De esta forma el gobierno de Japón trata de garantizar la igualdad de oportunidades a todos

los niños, tanto a los que viven en las ciudades como a los que asisten a escuelas situadas en

áreas rurales. La mitad del salario de los profesores y maestros se cubre con dinero del

presupuesto nacional. Además, los gobiernos locales reciben otras muchas subvenciones para

fines educativos, de manera que todos los niños puedan recibir educación obligatoria oficial

de maestros igualmente calificados en escuelas igualmente bien equipadas.

3.3. CERTIFICACIÓN Y NOMBRAMIENTO

Todo ciudadano de Japón que desee hacerse profesor o maestro de las escuelas públicas del

país, ante todo debe tener un certificado de enseñanza, y luego debe aprobar un examen que

generalmente organiza el comité de educación de la prefectura. El examen escrito, muy

competitivo, mide la capacidad del candidato en temas generales, profesionales y educativos.

Luego el candidato es examinado oralmente, y finalmente debe demostrar su capacidad en

otros temas prácticos, como educación física o artes. El comité de educación de la prefectura

es el que nombra a los nuevos profesores y maestros con base principalmente en los

resultados de los exámenes y de las calificaciones obtenidas por el candidato de sus estudios
8

universitarios. Durante su carrera el profesor o el maestro es trasladado repetidas veces de

una escuela a otra, pero generalmente dentro de los límites de la municipalidad en el caso de

los maestros de la enseñanza obligatoria, o dentro de los límites de la prefectura en el caso de

los profesores de la enseñanza secundaria superior. Hay dos certificados de enseñanza, de

primero y de segundo grado. Ambos son válidos en todo el territorio de Japón para el

ejercicio de la profesión en escuelas públicas, nacionales o privadas. Actualmente el

certificado tiene validez durante toda la vida del que lo ostenta. no se necesita ningún otro

certificado para los que ejercen los cargos administrativos, como directores o jefes de estudio

en las escuelas, o superintendentes de los comités de educación.

4. PROPORCIÓN DE MUJERES EN LA ENSEÑANZA

En mayo de 1987 la proporción de mujeres entre el profesorado era la siguiente: 56,6 por

ciento en las escuelas primarias, 34,7 por ciento en las escuelas secundarias inferiores, y el

19,2 por ciento en las escuelas secundarias superiores. Esta proporción ha venido aumentando

gradualmente, especialmente en los cursos más bajos, ya que hay más mujeres que consiguen

el certificado de enseñanza al acabar su educación universitaria.

4.1. CURRÍCULOS Y LIBROS DE TEXTO

El Ministro de Educación fija el plan de estudios, el currículo, de manera que en casi todas

las escuelas primarias y secundarias inferiores del país se organiza la enseñanza de acuerdo

con el plan de estudios nacional. Hay pocas variantes en cuanto al contenido de lo que se

enseña, sin embargo, hay una gran variedad en la cantidad de alumnos que hay en cada clase,

cosa que depende del lugar donde se sitúa la escuela. La media nacional de alumnos por clase

es de 31,5 alumnos en las escuelas primarias y 38,1 alumnos en las secundarias inferiores. El

máximo autorizado en las escuelas públicas, dentro del período de escolaridad obligatoria es
9

de 45 alumnos por clase. En 1987, un 13 por ciento de todas las clases de la escuela primaria

tenían entre 41 y 45 alumnos. Es decir, del total nacional de 330.324 clases, había 44.004

clases con esa cantidad de alumnos. Por el contrario, un 6 por ciento de todas las clases

(19.998) tenían sólo 7 alumnos o menos. En los lugares muy apartados los gobiernos locales

mantienen algunas escuelas que funcionan bajo un tratamiento especial. Llegaban a un 19 por

ciento (4.720) del total, y en ellas es frecuente que se reúnan en una sala de clases los

alumnos de varios cursos escolares, pues hay muy pocos en cada uno de ellos.

5. RELATO DE UN NIÑO DE SECUNDARIA

Para ingresar a la universidad, hay que pasar un examen muy duro y competitivo. Sobre ese

examen de ingreso a la universidad, hay un relato de un estudiante de escuela secundaria

superior de Tokio. Ese relato es un poco exagerado, pero marca muy bien el carácter de la

situación y el sentimiento de este estudiante: "Los exámenes de ingreso a la universidad

influyen notablemente en nuestra vida escolar y privada. Las universidades del Japón son

muy exigentes con sus candidatos. En el extranjero puede tener cierta importancia el nombre

de la universidad donde uno ha estudiado, pero lo más importante es la calificación obtenida

y el talento personal. Estos son los factores claves para buscar empleo. Pero en Japón la

situación es un poco diferente. Parece que lo más importante es el nombre de la universidad

donde uno ha estudiado. Esta diferencia entre el Japón y Occidente se debe en parte a que las

universidades tuvieron orígenes diferentes. En Occidente, la universidad es una institución

que nació de las asociaciones de estudiantes de la Edad Media. En cambio, en Japón fue el

gobierno el que estableció las universidades a mediados del siglo pasado con la meta

claramente expresada de producir técnicos y funcionarios calificados para el funcionamiento

del Estado moderno. Esta imposición "desde arriba" de la universidad como institución, se

vio acompañada de la creación de un sistema escolar centralizado, y trajo como consecuencia


10

una jerarquía entre las universidades. Este aspecto jerárquico se acentuó en los años

anteriores a la segunda Guerra Mundial. Los más inteligentes iban a las universidades

"imperiales" como Tokio y Kioto, y luego pasaban a ocupar los puestos claves en el gobierno

y en los negocios. Una cosa parecida ocurrió con las universidades privadas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon muchas universidades nuevas, pero la

clasificación jerárquica siguió existiendo.

Debido en parte a esta situación, las firmas de negocios buscan a su personal no de acuerdo

con el estudio de cada uno, sino de acuerdo con la universidad en la que estudiaron.

Tras ello se oculta el preconcepto de que los estudiantes de las universidades de primera clase

son mejores. Por eso, los exámenes de ingreso en las universidades adquieren gran

importancia. Es posible que haya entre los estudiantes de las mejores universidades, algunos

que no muestran mucha diligencia ni aptitud después de haber ingresado; y es también

posible que haya estudiantes de gran talento en universidades de menos prestigio, pero todo

eso se ignora. En consecuencia, y dado el peso que se le da al examen de ingreso a la

universidad para el futuro de cada uno, los estudiantes de escuela secundaria superior se ven

sometidos a presiones para entrar en las universidades mejor calificadas. Son muchos los que

repiten los exámenes de ingreso una y otra vez hasta que pueden ingresar en la universidad

deseada; por ejemplo, más del 50% de los que ingresan a la Universidad de Tokio, han tenido

que presentarse a examen más de una vez.

Los exámenes de ingreso de muchas universidades privadas exigen inglés, japonés, y estudios

sociales como geografía, historia del Japón o del mundo para los que pretenden entrar en

alguna facultad o ciencias sociales. Los que aspiran en facultades de física y ciencias tienen

que aprobar los exámenes de inglés, matemática, y ciencias naturales (física o química). Pero
11

las universidades nacionales mantienen un sistema diferente. Los exámenes para esas

universidades se dividen en dos partes.

El primer examen, que se tiene a principios de enero, es una especie de prueba general para

todos los aspirantes. Hay que rendir inglés, matemática y japonés, más otras dos asignaturas

de ciencia, como física, química, geología o biología, y otras dos de letras, como geografía,

historia del Japón o del mundo. Es decir, siete asignaturas en total. Luego, a principio de

marzo, se tiene la segunda vuelta de exámenes, que hace cada universidad por separado. Sólo

los que han conseguido una puntuación por encima de un cierto nivel, están calificados para

examinarse en la segunda vuelta. La universidad de Tokio exige sacar entre 750 y 800 puntos

sobre un total posible de 1000 puntos para calificarse. La media de todos los examinados que

por lo general en los 600 puntos, de manera que es difícil calificar para entrar en la

Universidad de Tokio. Esa primera vuelta de exámenes de siete asignaturas es muy dura para

nosotros. Lo peor es que una vez acabada hay que pasar la segunda vuelta todavía.

Pero como decía antes, nos las hemos arreglado para adaptarnos a ese sistema tan duro. Sobre

todo, en Japón no existe una clase privilegiada hereditaria, y hay mucha movilidad social, de

manera que cualquier muchacho de familia pobre puede tener éxitos si tiene inteligencia y

trabaja duro. En cierto sentido, la dureza de los exámenes de ingreso en Japón es un síntoma

de la igualdad social que prevalece en el país, porque ni siquiera el hijo del primer ministro o

del presidente de una gran compañía puede entrar en una de las mejores universidades sin

estudiar mucho y trabajar muy en firme. Es inevitable el sufrir un poco en una sociedad que

premia el esfuerzo personal."

El estudio en la universidad dura generalmente 4 años y 6 años para las carreras de Medicina

y Odontología, se divide en dos cursos, curso general y curso especial. Los primeros dos años
12

estudian en el curso general para conseguir conocimientos amplios, y los últimos dos años, se

dedican en profundidad a su especialidad. El objeto de la educación universitaria es

desarrollar en los estudiantes tanto conocimientos y carácter, como capacidad práctica. En

otras palabras, la universidad es una organización educativa, y a la vez, es una institución de

investigación académica.

6. EL FUTURO

Las reformas introducidas a partir de la Restauración de Meiji y la Segunda Guerra Mundial

allanaron el camino para la difusión de la educación en Japón. Sin embargo, en los últimos

años han surgido numerosos problemas en los centros docentes del país, entre los que se

incluyen la violencia, la intimidación y la feroz competencia por conseguir una plaza en los

mejores colegios. Además, cada vez se hace más evidente que el sistema necesita

transformarse en otros más apropiado para la sociedad japonesa en la presente etapa de

reestructuración industrial, desarrollo tecnológico e internacionalización.

En 1984, el Consejo Nacional para la Reforma Educativa, órgano consultivo del primer

ministro, fue creado para estudiar estos temas y fijar objetivos de largo alcance para el

sistema educativo. En 1987 el Consejo emitió las siguientes recomendaciones basadas en el

principio del respeto a la individualidad, la necesidad de promover una educación para toda la

vida y la exigencia de dar respuesta a la internacionalización de la sociedad japonesa y la

revolución informática:

1. Debe ofrecerse una selección más variada de materias en los niveles de la educación

secundaria elemental y superior;

2. Debe revisarse el sistema de los exámenes de ingreso en la universidad y permite que

cada centro establezca sus propias pruebas;


13

3. Deben aumentarse las oportunidades educativas para las personas que no estén

matriculadas en centros docentes, y;

4. Debe mejorarse el sistema de admisión de estudiantes extranjeros.

7. TIPOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD

Las universidades japonesas suelen tener “undergraduate schools” y algunas también tienen

“graduate schools”.

1. UNDERGRADUATE SCHOOL: Los cursos que imparten tienen 4 años de duración (6

años para las carreras de Medicina, Odontología y Veterinaria). Al finalizar estos

estudios se recibe el título de “bachelor degree”.

2. GRADUATE SCHOOL: Está dividido en Master (2 años) y cursos de Doctorado (5

años). El Doctorado está formado por dos fases: la primera (de 2 años de duración, y

equivalente a un master) y la segunda (que dura 3 años).

3. RESEARCH STUDENT: son programas dedicados a la investigación de un tema bajo

la supervisión de un profesor. En este caso no se obtiene ningún tipo de título oficial. En

algunos casos, sirve de curso de preparación para la incorporación de los estudiantes

internacionales con “bachelor's degree” a los estudios de grado “graduate courses”.

4. AUDIT STUDENT, CREDIT-COURSE STUDENT: alumnos no oficiales que tienen

autorización para asistir a las clases regladas. Los “Credit-course students” pueden

obtener títulos oficiales. Los estudiantes de los programas de intercambio suelen

pertenecer a esta categoría.

5. JUNIOR COLLEGE: Ofrecen cursos con una duración de entre 2 y 3 años, y dan un

"associate degree" al finalizar los estudios. Actualmente, cada vez más estudiantes optan

por las universidades que ofrecen cursos de 4 años o por las “special training schools”.

Es aconsejable que te informes exhaustivamente del número de alumnos y de la


14

situacióm económica de la escuela antes de realizar la solicitud, pues algunas de ellas

atraviesan serias dificultades financieras.

6. SPECIAL TRAINING COLLEGES: Imparten cursos para aquellos que han terminado

los 12 años de educación secundaria superior (“upper secondary education”). Suelen

denominarse también "senmon-gakkou" (special school). Ofrecen cursos de formación

práctica en las areas de los negocios, la informática, la confección textil, la sanidad y la

hostelería, y son muy demandados por los estudiantes internacionales. La mayoría este

tipo de cursos tienen una duración de 2 años. Al finalizar se obtiene el título de

"Semmon-shi" (“Technical Associates”), que permite conseguir un visado de trabajo para

comenzar una carrera profesional en Japón.

7. JAPANESE LANGUAGE INSTITUTIONS: Existen “Japanese language schools”,

que son centros donde se enseña el japonés, como paso previo para acceder a un curso

“undergraduate”, “graduate schools” y “colleges of technology”. Algunas de estas

escuelas también imparten japonés de negocios. Este tipo de escuelas deben contar con la

autorización de la “Association for the Promotion of Japanese Language Education”.

Puedes obtener una “Pre-College Student Visa” o una “College Student Visa” con las

escuelas autorizadas. La duración de los cursos suele ser de 6 meses a 2 años. También

existen programas de preparación en colaboración con las universidades, para que la

incorporación de los nuevos alumnos sea mucho menos complicada.

8. TECHNICAL COLLEGE: Los cursos que ofrecen tienen una duración completa de 5

años. Los solicitantes deben ser estudiantes que hayan completado la “lower secondary

school” (hasta noveno curso). Ofrecen educación, fundamentalemente, en los campos de

la ciencia y la ingeniería. Los “National colleges of technology” admiten tanto a

estudiantes nacionales como a alumnos extranjeros.


15

CONCLUSIÓN

Sin pretender elevar el sistema educativo japonés a la categoría de un modelo exportable y

que pueda adaptarse a cualquier tipo de circunstancias, se debe hacer hincapié en algunas de

las virtudes de esa experiencia, que podrían ser de utilidad en otras latitudes.

Primero, la capacidad del sistema para mantener y alcanzar los objetivos a largo plazo. Pese a

la alternancia de los equipos gubernamentales o a los cambios radicales de la estructura

política,10 el sistema educativo ha podido formar la mano de obra necesaria para sacar a

Japón de la postración, y elevarlo al rango de potencia económica.

Segundo, la conjugación de las estrategias de crecimiento eco nómico y desarrollo educativo

permitió llenar las expectativas de Tránsito de la "monarquía” constitucional al militarismo;

instauración de la administración militar norteamericana, e institucionalización.

movilidad social de la población y, últimamente, ha mejorado considerable mente los niveles

de vida y bienestar de ésta.

Tercero, la delimitación clara tanto de la parte del sistema bajo responsabilidad exclusiva de

las autoridades públicas (el SEO), como de esas mismas responsabilidades.

Finalmente, el carácter descentralizado del sistema de educación.

La posibilidad de adaptar algunas de estas características en otras sociedades depende, más

que nada, de la voluntad política de las autoridades, voluntad que deberá insertarse en una

estrategia global de desarrollo, japón y las nuevas economías industriales asiáticas han

demostrado que el desarrollo económico descansa tanto sobre el factor humano como sobre la

disponibilidad de capitales.
16

RECOMENDACIONES

El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente

relacionado con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo

en equipo y la meritocracia. Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas

internacionales como TIMSS o PISA, los expertos destacan la disciplina y la formación de

alta calidad que logran sus estudiantes. De hecho, recientemente el ministro de Educación

nipón ha anunciado que su sistema se exportará a otros países de Asia, Oriente Medio y

África. Te explicamos cómo funciona la educación en Japón y qué características se

encuentran detrás de su éxito.

EL CURRÍCULO SE ESTABLECE A NIVEL NACIONAL. El Ministerio de Educación,

Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores universitarios y el

Consejo Central de Educación) fija las líneas básicas de todas las materias que se enseñan en

los colegios japoneses, sus objetivos y contenidos. Salvo que se detecte alguna necesidad

importante, estas directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez

años.

LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA ES MUY ESTABLE Y DURADERA. La Ley

Fundamental de Educación que está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se

realizó en 2006, con el objetivo de incorporar disposiciones que promovieran el civismo, el

respeto por la tradición y la cultura y el amor a la patria. Para adaptarse a las nuevas

necesidades educativas se ponen en marcha Planes para la Promoción de la Educación, el

último de ellos en 2013.

LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA ES MAYORITARIAMENTE PÚBLICA Y

GRATUITA. Los niños comienzan el colegio a los 6 años de edad y la educación es

obligatoria hasta los 15 años, aunque el 95 por ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro

niveles educativos fundamentales: primaria (elementary, de los 6 a los 12 años), secundaria


17

inferior (lower secondary, hasta los 15), secundaria superior (upper secondary, hasta los 18

años) y universitaria. El 99 por ciento de los centros de educación primaria son públicos, al

igual que el 90 por ciento de los centros de secundaria inferior y el 74 por ciento de los de

secundaria superior. El Ministerio de Educación decide qué libros de texto se aprueban para

cada nivel y, desde 1963, se distribuyen a los colegios gratuitamente.

LOS MAESTROS SON MUY RESPETADOS Y ESTÁN MUY PREPARADOS.

Históricamente, los profesores en Japón procedían de la clase Samurai y tenían una alta

consideración en la sociedad. Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los

maestros se mantiene intacto. Además, es una de las profesiones mejor pagadas del país, por

lo que hay muchos solicitantes para cada puesto, que gana el mejor. Por eso, los profesores

suelen estar muy preparados y desde el Ministerio se exige la formación continua de los

docentes, que deben renovar su certificado educativo cada diez años.

EDUCAR ES TRABAJO DE TODOS. El trabajo en equipo se premia en el aula, donde los

alumnos que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el profesor tiene a su alcance

diferentes herramientas y posibilidades para apoyar a los estudiantes con problemas de

aprendizaje (desde atención personalizada en el aula hasta clases extraescolares). Pero,

además, esta implicación del grupo trasciende las paredes del aula, ya que los padres tienen la

responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a

ayuda profesional cuando sea necesario. De hecho, el fracaso del niño en el ámbito escolar se

considera también un fracaso de su entorno familiar. La comunicación entre docentes y

padres es constante e individualizada.


18

BIBLIOGRAFÍA

Nippon.com una Ventana a Japón, La educación en las aulas de Japón, Shirota

Akihisa(15.03.2012): https://www.nippon.com/es/currents/d00012/

La Educación en Japón, concepto: http://laeducacionenjapon.blogspot.com/p/blog-

page.html

Aula Planet, Las diez claves de la educación en Japón [Infografía] (29.09.2015):

http://www.aulaplaneta.com/2015/09/29/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-

educacion-en-japon-infografia/

Estudios de Asia y Africa, EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS, JJR Bonilla(1993):

http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/download/1370/1370

You might also like