You are on page 1of 16
‘sonra Relacién entre Autoconcepto y Rendimiento Académico Relationship Between Self-Concept and Academic Achievement Verénica Alejandra Villarroel Pontificia Universidad Catdlica de Chile Fin esta ivestgacin se naz la relaci6n enue atoconcepto y desempeio escolar Se ullizs wna muestra de 447 lan y32proferores de coaro ao basco, de 32 colepis paiculaesy muncipales de la Regién Metropolitan. Los ‘olegios fueron selccionadossegn su rendimiento acaémico en las dos ims procbas SIME: 4° bisico. La Escala fe Autoconcepto de Piers Haris y el Test de Autaconcepto Académico fueron splicados a los slumnos, y la Escala de “Autoconcepto de Tennessee aos rofesores. Sus principales hallagos apoyan la asociacin lineal ense autoconcepo y ‘endimieno aad, lanflenci reproca ene las expecativa del profesor ee, el atoconceptayrendimieno del “lum ye efecto gue tense endimiento logradoporetalumno sobre Ia percep quc el profesor ene e Inti research he relationship between self-concept and academic achievement was analyzed. The smple was comprised ‘of 447 children and 32 teachers of fourth grade, fom 32 private and public schools ofthe capita city of Chie, The ‘Schools were selected according (othe academic outcomes in the ast two SIME tests, The ies- Haris Self-Concept Seale andthe Academic Sol Concept Test were administered tthe students, and the Tennessee Self-Concept Sale othe ‘achers, The major esuls support te linea association between academic achievement an self-concept, the reciprocal influence between leacher'sexpecatons, sade’ achievement and self-concept and defects of student's achievement 20 by Pi ‘on the teacher's perceptions En Ja actualidad, muchos son los indicadores que resaltan la importancia de fortalecer facetas del de- sarrollo humano ligadas al rea emocional y social Por una parte, In sociedad demanda alas institucio- nes educativas levar a cabo no s6lo un proceso de {nstrueci6n sino tambign de formacién integral. Por otra, lo que hoy necesita y exige el campo laboral, no es una obediencia robética sino personas que ppuedian pensar, innovar, ser originales y aetuar con responsabilidad; capaces de autodirigirse, y mante- ner su individualidad al trabajar en equipo, confiando ‘en las propias facultades y en su capacidad de cola- borar Branden, 1995). ‘Muchas son también las voces que esperan el re- fuerno de esta érea desde el émbito educativo, es decir, que el sistema escolar establezca objetivos, disee contenidos y planifique actividades expltc tas que permitan enfatizar este aspecto. Scedn Branden (1995), para que Ins escuclas sean mi adaptativasa tales necesidades, las metas de laedu- ccacién deben ser enscfar a los nifios a pensar, ser creatives y @ aprender, Una manera en que los esta- Ver‘niet Alejandra Vila, Escuela de Psicologia, Lacorrespondenca elatva teste steal debe ser dispida a ‘autora. E-mail: vavillar@pucc. Fono: 6 (41) 226832. blecimientos educacionales pueden cumplir con esta ‘isin es asumiendo como una de tas metas priori- Larias de su quehacer educative, lograr que los alum- ‘nos formen un concepto positive de si mismos, pues el autoconcepto que ellos formen condicionard fu- turas experiencias, pensamientos, emociones y ac- Las més recientes investigaciones y publicacio- nes sobre este consirucio han deserito al autoconcepto como un elemento primordial en la integraciGn de la personalidad, yal mismo tiempo, han subrayado su notable influencia en la interpre~ tacién de la realidad (Marchago, 1991; Gonzalez, 1999). EI auloconcepto es una estructura cognitiva que contiene imagenes de Io que somos, deseamos ser y manifestar alos demas. Son ereencias subjeti- ‘vas que se han incorporado a través de la percep- cin, interpretaci6n y evaluaci6n de lo que otros nos comunican acerca de nosotros mismos. Estos pen- samientos gufan nuestro actuar, pues dan origen nuevas cogniciones y sentimientos que afectan Ia conducta posterior. Por estos motives, las conse- ccuencias involucradas en tener un alto 0 bajo con- ‘cepto de sf mismo, explican de manera importante no sélo el comportamiento de las personas sino tam- bign el aspecto motivacional y emocional que exis te detris de 61 4 VILLARROEL Considerando la vital importancia que tiene esta dimension psicoldgica en el desarrollo humano en general y su impacto en el desempefio escolar en particular, la presente investigacién estudia la rela- in entre autoconcepto y rendimiento, durante la ctapa escolar. Mas especificamente, se quiso cono- cer si los establecimientos educacionales desarro- Ian en sus alumnos un alto autoconcepto escolar, y ccémo se relaciona éste con el rendimiento académi co que obtienen los alumnos de la escucla, el ren iento académico de la institucién educativa y el autoconcepto del profesor jefe. De acuerdo a esto, Ja pregunta que orienta la investigacién puede for- mularse como: ¢Qué relacién existe entre et ‘autoconcepto (de los alumnos y profesores) yel ren- dimiento académico (de los alumnos y la propia escuela)? El tema resulta relevante pues responde a una pro- blemética actual y de cardcter mundial, que sefiala In ineficacia de enfatizar s6lo 1a adquisicién y acu- ‘mulacién de conocimientos, en desmedro del signi- ficativo rol que cumple la forma en que usamos, ‘manejamos, accedemos y nos relacionamos con esta, informacién. Ademés, a través de ella es posible conocer si los establecimientos educacionales que ccumplen con el objetivo de lograr altos resultados ‘académicos, entregan realmente una educacién in- iegral a sus educandos que incorpore logros ccognitivos como afectivos. Su valor principal radi- cca en replicar otros estudios y de esta manera apor- tar datos empiricos, recogidos desde nuestra reali- ddad, que permiten fortalecer su marco te6rico; como también en su posible incorporacién a programas tendientes al mojoramiento de la calidad de la edu- ccacién que reciben los alumnos. Marco Tesrico Autoconcepto ‘Muchos autores han intentado deseribir y expli- car el significado del autoconcepto. Por ejemplo, Quant y Selznick (1984, en Milicic, 1995) sostic- nen que el concepto de sf mismo se refiere a todas las percepeiones que un individuo tiene de sf, con especial énfasis en su propio valer y capacidad. ara otros, el autoconcepto es mis bien un sistema complejo y activo de ereencias subjetivas, que sir- ve para guiar la conducta de 10s individuos y posi- bilita asumir nuevos roles (Purkey et al., 1984, en Arancibia, 1990). Por su parte Gorostegui (1992), en Ia Escala de Autoconcepto para Nifios de Piers- Harris, entiende el autoconcepto como un set rela- tivamente estable de actitudes hacia sf mismo, no s6lo descriptivas, sino también evaluativas. Estas utopercepciones darian origen a autovaloraciones (Cogniciones) y sentimientos (afectos), que tendrian efectos motivacionales sobre la conducta. En ese sentido, el autoconcepto posee una funcidn clave como organizador y motivador de la experiencia: mantiene una imagen consistente de quienes so- mos y c6mo reaccionamos en diferentes eircuns- tancias. Se ha estudiado también la forma en que surge, se desarrolla y organiza el autoconcepio. Se plan- tea que el autoconcepto no es innato, sino més bien se construye y define a lo largo del desarrollo a partir de ta influencia de personas significativas del medio familiar, escolar y social, asf como tam- bién de las propias experiencias de éxito y fraca- ‘90, Cumple una funcién mediatizadora, aribuyen- do un valor u otro, segtin éste concuerde con la ‘opinién que el sujeto tiene de sf, condicionando asi su conducta posterior. De esta forma, el con- cpio de sf mismo acta como un filtro que selec. ciona los estimulos ¢ informaciones provenientes del medio (Marchago, 1991). Respecto a su formacin, los estudios sefalan que desde muy pequefo, y a partir de sus primeras ex- periencias, el nifio se forma una idea acerca de Io que lo rodea y construye una imagen personal. Esta imagen mental es una representacién que, en gran ‘medida, corresponde a lo que otros piensan de él. ‘A través de la adquisicién de esta conciencia de sf ‘mismo, los nifios construyen, gradualmente a par- tir del tiempo y la experiencia vivida, su identidad personal, lo que les permite diferenciarse de los oiros y establecer relaciones interpersonales (Milicic, 1995). La valorizacién de Ta imagen que el niffo va ha- ciéndose de sf mismo depende de la forma en que se elaciona con sus padres, con sus metas y lo que se espera de él. Si el nifio siente que sus logros estan de acuerdo con lo esperado, se ir percibien- do a s{ mismo como eficaz, capaz y competent Si siente que no logra lo que se espera de él, po- ria pensar que no es como deberia,y es probable que se sienta incapaz y poco valioso (Hacussler & Milicie, 1991). Para Gonzélez (1999) el autoconcepto juega un papel central en la integraciGn de Ia personalidad, funcionando como instrumento de unidad y guia AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADEMICO ES de Ja conducta del individuo. Esta opinién deter- ‘mina el modo en que se organiza, codifica y usa la informacin que nos llega sobre nosotros mismos. 1 autoconcepto condiciona la conducta futura, ya (que las personas que se ven positivamente, se con- ducen de modo diferente a las que se ven de forma negativa, interpretando la realidad de una manera distinta, En este sentido, Bednar y Peterson (1996) sefia- Jan que la ausencia de un saludable sentido de utovaloraciGn parece ser un signo de advertencia sobre una personalidad disfuncional, Plantean que ‘muchos pacientes elfnicos cominmente se quejan de poseer baja autoestima, carencia de autoaprobaci6n y antoconfianza. Cuando los pa- cientes han fallado en adquirir el més minimo sen- tido de aceptacisn personal, estas quejas se elevan al autodesprecio y a una penetrante sensacién de desesperacién. Por estos motivos, consideran la po- sibilidad que la baja autoestima pueda ser tanto la causa como la consecuencia de desordenes conductuales. En consecuencia, la autoestima po- drfa ser un aspecto fundamental en Ia etiologia y ene! tratamiento de muchas de las formas de con- ducta disfuncional, El Desarrollo de! Awtoconcepto en el Contexto Escolar Los primeros aos escolares son una importante fase del desarrollo para los nifios. Ingresar al sis- toma escolar implica asumir un rol nuevo: el de estudiante, encontrarsee identificarse con nuevos “otros” significativos, nuevos grupos de referen- cia y pertenencia, y desarrollar nuevos estindares para evaluarse a s{ mismo y a los demés. El nino comienza a ser comparado y @ compararse con otros, y de esa manera aprende a conocer y valorar sus propias habilidades, a darse cuenta del esfuer- zo que debe desplegar para alcanzar sus metas, y la recompensa que obtiene por ello. De acuerdo a esto, Gorostegui (1992) afirma que el colegio pro- ‘vee de una nueva fuente de ideas y vivencias que permite al nino construir su autoimagen Segiin Branden (1995), para muchos nifios laes- ucla representa una “segunda oportunidad”, Ia ‘oportunidad de conseguir un mejor sentido de si ‘mismos y una comprensién de la vida mejor de la «que pudieron tener en su hogar. Un maestro que proyecta confianza on la competencia y bondad de un nifio puede ser un poderoso antidoto a una fa- milia que carece de ella, y en la que quizas se trans mite la perspectiva contraria En Ja etapa escolar, se va desarrollando un auloconcepto activo y en constante evolucién, a través del cual son filtradas todas las experiencias posteriores. En esta edad el autoconcepto depende casi totalmente de cémo el nifio interpreta y eva- Ia lo que los otros le comunican, Las opiniones de los padres y pares, las calificaciones y la re- troalimentacién del profesor son fundamentales en ‘el autoconcepto. Lograr que Jos alumnos formen un buen autoconcepto facilita el desarrollo de estrategias metacognitivas y de autoevaluacién, por ejemplo sobre su proceso de aprendizaje y el cémo mejo- rarlo, Por este motivo, en este dltimo tiempo la sala de clases ha comenzado a ser un importante foco de investigacién educativa, ya que es donde la mayor parte de los aprendizajes escolares toma lugar, Muchos investigadores han explorado la re- lacién entre el ambiente interno de la clase y el aprendizaje. Cheong (1994) plantea que el ambien- te interno de la clase es ef contexto en que ocurre cel aprendizaje, y contiene tanto un ambiente fisico como psicol6givo. El ambiente psicoldgico se re- fire a la calidad social de la sala de clases, y se relaciona principalmente con las percepciones y sentimientos de la relacién profesor-alumno. La autora sefiala que tanto el ambiente fisico, 1a interacci6n profesor-alumno como el manejo que cl profesor realiza en la sala de clases influyen en el desempefto estudiantil, pues ¢] medio ambiente de la sala de clases puede afectar actitudes y con- ductas hacia el aprendizaje y asf influir en él p terior logro académico, Por estos motivos, consi- dera apropiado usar medidas de desempefio afec- tivo como el autoconcepto, para comprender en un sentido mas amplio el desempefo académico de los estudiantes. ‘Marchago (1991) concuerda en que el desarrollo de un autoconcepto positivo en los alumnos requie- re la existencia de un clima adecuado que facilite y estimule la expresién del sujeto, 1a aceptacién de si mismo y los demas. Considera también, que el profesor es el principal responsable de este cli~ ‘ma, especialmente cuando muestra interés por cada alumno, acepta a los niflos y les comunica su af toy apoyo. Durante los afios escolares, el profesor aparece a los ojos de los alumnos como una perso- na especialmente significativa, revestida de un prestigio, que Ie da un notable poder de influencia

You might also like