You are on page 1of 7
3, PAUTAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO PRAGMA rey estudio de la pragmatica es reciente, y por ello carece de un nivel 6p ensu conceptualizacién de los aspectos funcionales del lenguaje al empo ae BE) co ciertas imitaciones metodol6gicas. La diversidad de eiterios utilizados pay serenminar y asignar deforma apropiada as categoras funcionales alas produc soe jel nizo unto al hecho de que las investigaciones dirigidas a determina’ 1308 {isiciny desarrollo de los aspeetosfuncionales se basan en datos obtenidos em sei lueigo nimero de nifos(Frecuentemente responden a diseos Con un sujeto), dificulta In determinacién de patrones evotutives precisos (Monfor: Juarez, 1989). ‘Los estudios centrados en el desarrollo pragmatico mantienen que Ia ev «ign de las funciones lingfistcas es en gran medida universal y reativamente PE ozalculminarse antes de que se complete el desarrollo de ls elementos cSt tos dellenguaje (Halliday, 1975). En este sentido, se suelen diferenciar dos ep 1. Etapa prelingistica. Una de la principales aportaciones de Lapras caalestadio del lenguaje infant es a atencién que presta al desarrollo en el perc prelingifstico, etapa en la que se concretaria el origen del uso de) lenguaje paras arnnttear eon los otos¥ se estabecerian las bases de las funciones comunicat ‘Desde una perspectiva funcional, en a que se concibe el lenguaje Como 8 tramento de interacei6n y comunicacién, se apoya a idea de continuidad ente ‘Galizacton y comunicacin preverbal y desartotio del lenguaje. El nifo no eSPet dlisponer del lenguaje para comunicarse, Desde el nacimiento fos bebés mues smotivacion para la relaci6n interpersonal (Clemente, 1995) y derivan haciael del lengua, reaccionando ante estimulos humanos (¥o7 ¥ Fost) (Tough, 19 La evaluacién del desarrollo pragmitica 4 eee Mayor, 1993). Belinch6n et al. (1992) hablan de presintonizacién para referitse a esta motivacién o "reaccién preferente” del bebé hacia los estimulos procedentes de personas, sobre todo si son estimulos de naturaleza lingtistica, Un aspecto basico para el posterior desarrollo de la intencionalidad comuni- cativa y del lenguaje es que el nifio reconozca las bases interpersonales de la comu- nicacién (Belinchén etal., 1992; Clemente, 1995). El desarrollo del lenguaje requie- re la capacidad previa de reconocer a los demas como personas diferentes a uno mismo que buscan el contacto interpersonal. En esta competencia intersubjetiva se diferencian dos niveles: intersubjetividad primaria, para referirse a la motivacién ue permite percibir indiferenciadamente la significacién humana de ciertas expre- siones, y la intersubjetividad secundaria 0 motivacién para compartir Ios intereses ¥ experiencias con los demds (Trevarthen, 1982; Belinchén et al., 1992). El acceso al primer nivel intersubjetivo permite al bebé reconocer al adulto como alguien dife- rente, y el acceso al segundo nivel le permite reconocer al adulto como alguien capaz de actuar causalmente sobre los objetos y con el que puede compartir experiencias. Diversos investigadores han propuesto que el lenguaje se desarrolla a partir de las tempranas’interacciones sociales entre nifio y adultos (Bates, 1979; Bruner, 1975, 1977; Stetn, 1977). Los primeros intercambios son acciones simples en las ue el nifio hace algo (por ejemplo "Horar") y el adulto atiende respondiendo, Pro- gresivamente, los intercambios comunicativos tempranos incluyen largas secuen- Cias vocales ointercambios de miradas. Estas primeras interacciones tienen lugar en sitwaciones cotidianas (bafio, comida, vestido, juegos, etc.) y en ellas se desarrollan seeuencias rutinarias de intercambios sonoros que van acompafiados de cambios en la expresién facial y porel intercambio de miradas. En estas rutinas preverbales, que se inician aproximadamamente entre los 4 y 6 meses, el adulto juega un papel fun- damental. Aunque las primeras vocalizaciones y gestos del nifio carecen de inten- cionalidad, tienen un efecto sobre los adultos, por lo que pueden considerarse per- Tocucionarias (Bates, 1976). Los adultos le atribuyen significado comunicativo y referencial. Las sefiales de! nifio (gritar, sonrefr etc. son interpretadas y respondi- das diferencialmente, asigniindoles intencionalidad. El adulto favorece asf el desa- rrollo de Ja competencia pragmitica al otorgar al niio el papel de interlocutor y no de mero receptor (Bruner, 1983). Estas pautas tempranas dan lugar alo que se ha denominado "protoconver- saciones": didlogos muy primitivos caracterizados por el contacto ocular, sonrisas y alternancia en las expresiones (Bateson y Trevarthan, 1977; ef. Lund y Duchan, 1988), que se observan en nifios de tres meses (Lund y Duchan, 1988) e incluso de dos meses. La relacién entre niflo y adulto se convierte progresivamente en gestual e in- tencional, sitwéndose en una fase ilocutiva de desarrollo comunicativo (Belinchén etal., 1992; Siguén, 1991). Bn los tltimos meses del primer afo los nifios muestran conductas claramente intencionales de relacién comunicativa referidas a objetos. 2 La evaluaci6n del lenguaje Bates, Camaioni y Volterra (1979) identifican dos tipos de conductas intencionales ‘© actos ilocutivos en la comunicacién preverbal (en torno a los 9-12 meses), que se ejecutan mediante el empleo de "performativos gestuales' a. Los protoimperativos: wilizacién de sefiales convencionales (como ex- tender los brazos) y gestos defeticos (sefalar, dar, etc.) para influiren la conducta de Jos dems, bien para conseguir un objeto que posee el otro o bien para que realice ‘una determinada accién. Son expresiones precursoras de la funcién reguladora. b. Los protodeclarativas: uso de verbalizaciones convencionales para diri- gir la atencién del adulto hacia objetos o eventos y compartirlos juntos. El acto del nifio es interpretado como una declaracién cuyo propésito es transmitir informa- ccidn, de ahf que se consideren el preludio de la funcién informativa, Mientras en los protoimperativos el nitio utiliza l interlocutor para conseguir tun objeto, en los protodeclarativos utiliza el objeto para alcanzar una meta social. 2. Etapa lingitstica. En una fase posterior (en torno a los dieciocho meses) Jos actos ilocutivos comienzan a incluir proposiciones, momento en el que aparece el lenguaje. Durante un tiempo la comunicacién continuard siendo fundamental- ‘mente gestual, progresivamente (hacia los tes afios) la comunicacién se apoyard en Ja palabra y los gestos ée limitardn a reforzarlas. Este cambio tiene gran influencia enel desarrollo de las funciones comunicativas (Siguén, 1991). 3.1. Evolucién de las funciones comunicativas Las diferentes taxonomias que han propuesto los investigadores en las tilti- ‘mas dos décadas intentan determinar eémo se adquieren y desarrollan las funciones comunicativas del lenguaje. Una taxonomifa para evaluar las funciones comunicativas en el perfodo de transicién de la comunicacién preverbal (gestual) a las primeras palabras (entre los 16 y los 35 meses) es la propuesta por Dale (1980). Este autor diferencia dos cédi {205 pata clasificar las emisiones infantiles: el estatus de diélogo, donde propone seis tipos de emisiones, y las funciones pragmaticas propiamente dichas, en las que distingue catorce categorfas. ~— Estatus de didtogo. 1. Emisién esponténea 2. Respuesta, 3. Imitacién elicitada. 4, Imitacién esponténea de las emisiones del adulto. 5. Repeticiones de sf mismo. 6. Enunciados inclasificables, — Funciones pragmaticas 1, Denominacién. 2. Atributos. Laevaluacién del desay 3. Demat 4, Comet 5. Refere 6. Demat 7. Demat 8. Afi: 9. Negac 10. Emisic 11, Indica 12. Lamar 13. Expres 14. Inclasi Belinchén (1 cciones de juego lib. nes pragméticas en Jos nifios posefan w sintéctico y que el é diente del grado de quisici6n de las funn con nifios ingleses, sal. Las funciones rt tes ausentes 0 con le serfan denominar, a En el marco identifica nueve act sola palabra: 1. Denomine 2. Repeticiér 3. Respuesta 4, Requerim accién, 5. Requerim ha dicho, 6. Llamada: 7. Saludo: er 8. Protesta: € 9. Acompatic Otrasclasific do de las primeras p presentada anteriorr pa preverbal hasta k

You might also like