You are on page 1of 4
XIL LIMITE DE LOS INTERVALOS BAJOS 12.1 LIMITES PARA LOS INTERVALOS BAJOS EI “Fa 2” se considera el sonido que delimita los sonidos graves de los medios. Debajo de esta nota (Fa 2) los intervalos armonicos suenan oscuros y s6lo los intervalos primeros de la serie arménica pueden usarse libremente, si no se desea caer en sonoridades imprecisas. Cada intervalo arménico, en la tesitura grave, tiene un limite que normal- mente no debe superarse. O sea, no debe, escribirse un intervalo de- terminado debajo del indicado como limite, b2 2 b3. 3 4 (1) #4 (b3) 5 b6 6 b7 8 sin limite bo 9 b10 10 bo \ Este intervalo cuando se crea entre la fundamental y la quinta del acorde, se puede usar hasta la tesitura 165 12.2 166 En realidad, con el uso de las tesituras adecuadas para la “voz lead” (melodia), ya se evita caer en problemas sobre los intervalos bajos. A pesar de esto, lo que realmente debe tenerse presente son los limites in- dicados, esto nos permitira usar una determinada técnica por debajo de la tesitura adecuada para la “voz lead” si la armonizaci6n resultante no tiene problemas con los intervalos bajos. (42+ 4) G7 (13) G Maj 7 Casi nunca se produciran problemas con estos limites cuando una deter- minada técnica nos dé como resultado la fundamental o la quinta justa como voz mas grave, va que estas notas son los primeros sonidos conco- mitantes de la serie arménica. LA FUNDAMENTAL IMPLICITA La oscura sonoridad producida por los intervalos arménicos en el regis- tro grave, debe tenerse presente, no sdlo entre las voces reales de una determinada seccién, si no, ademas, con la fundamental implicita del acorde. El bajo 0 contrabajo tocara normalmente la fundamental del acorde, como primera nota de una determinada armonia, ya que una de sus funciones principales es la de definir la armonia. Asi, ademas de evitar crear intervalos armonicos mas bajos que el limite que para ellos se ha dado anteriormente, deberd evitarse también cualquier nota cuyo inter- valo con la fundamental implicita del acorde cree problemas con los limites de los intervalos bajos, aun cuando el ataque de ésta no coincida con el bajo. A-7(42) = En el ejemplo. en apariencia, no hav problema con los intervalos bajos, va que entre el “Do” y el “Sol” hay una quinta justa muy por encima del limite de dicho intervalo, pero al pretender que la sonoridad sea de A-7, la fundamental de este acorde debe asumirse en el registro grave, esto ocasiona un intervalo de “b3” (tercera menor) debajo de su limite. Este mismo ejemplo v con una pretendida sonoridad de C6 estaria correcto. Cb Estos limites deben considerarse entre cualesquiera de las voces que estan dentro del registro grave entre ellas v entre ellas v la fundamen- tal implicita. Eb7 oe En el ejemplo el limite de los intervalos bajos esta sobrepasado, no entre las dos voces graves, sino entre la segunda v cuarta voz o entre la segunda y tercera. ACORDES INVERTIDOS En este caso no debe tenerse en cuenta la fundamental implicita, (42) ACE 167

You might also like