You are on page 1of 23
Derechos Humanos y Psicologia Juridica Miryam Rivas ‘Luis Lugo Angela Esposito Bl tema de los Derechos Humanos, ha sido de poco interés para los estudiosos de la psicologia juridica, basicamente, ésta ha centrado sus trabajos en reas tales como: los testigos y ls testimoniales (variables relacionadas, la verdad, la mentira y la falsedad); conciliacién y mediacién; la conducta delictiva: tipos, comportamientos criminales, perfiles criminales, crimen organizado, dimensiones y alcances de la conducta delic- tiva; evaluaciones forense; alcances de determinadas leyes; la victima: caracteristicas ‘ipos, variables asociadas, programas de atencién; desenvolvimiento de los actores en la sala del tribunal: abogados, jueces, fiscales, jurados; ruedas de reconacimiento ‘éenicas para interrogar; el comportamiento no verbal; el abuso sexual infantil; el ‘estimonio infantil; la violencia doméstica; entre otros temas. Desde hace pacos aiios, 8 0 10, aproximadamente, los psicélogos sociales han realizado investigaciones en comunidades tratando de detectar la vision y el co- nocimiento que sobre los Derechos Humanos tienen algunas comunidades; otras investigaciones han estado dirigidas a aspectos éticos, psicologia y Derechos Hu- ‘manos; pero hasta los actuales momentos existen pocos trabajos de los estudiosos de la psicologia juridica dedicado al tema; entre los pocos se pueden citar los abor dajes de Fernando Diaz Colorado (2008), sobre los crimenes cometidos contra ciudadanos, por grupos armados ilegales, paramilitares y guerrillas, que operan en Colombia, realizando masacres y ejecuciones indiscriminadas, contra numerosos pobladores de las zonas por donde se desplazan; igualmente, el autor, destaca el ‘errorismo y la violencia que siembran a su paso, los guerrilleros y las paramilitares colombianos; resalta, unas de las conculcaciones de derechos mas graves, que rea- lizan estas pandillas del terror: El asesinato, el secuestro y la privacién de libertad eriode, Medina Gerardo Auguste Pela ic betoamerana, EaowalEYYGual Moco Cobb 20:3, ProQuest EB Canal ip ebontanl reaiescoibnasea acy PoosD ‘roms tom uu on 208530201 284 106 © Psicologia juridica Iberoamericana de miles de ciudadanos, muchos de los cuales, tienen més de 10 aiios retenidos, en condiciones infrahumanas. Otro de los trabajos a citar, es el de Galvan Castafieda (2006), quien con fun- damento en la psicologia social juridiea, aborda el tema de los Derechos Huma- nos de reclusos penitenciarios de México. En su trabajo el autor hace referencia a los efectos que sobre el comportamiento humano produce la institucionalizacién y a continuacién, denota las precarias condiciones ambientales, higiénicas, de se- guridad, de salud, de alimentacién y de trato cruel a que se ven sometidas estos individuos. Resalta el cuadro inhumano que padecen quienes, por alguna razon 0 motivo, permanecen en estos centros de reclusién, sometidos segundo a segundo a constante violacién de sus Derechos Humanos; las prisiones, ambientes, donde no llega la minima luz de los Derechos Humanos, donde los hombres han olvidado que existen derechos universales fundamentales y donde pareciera que los Dere~ chos Humanos no tienen ninguna posibilidad de ganar lucha alguna Ahora bien, el objetivo de este trabajo, es el de hacer un lamado de interés a quienes se dedican al campo de la psicologia juridica, para que este importante tema de los Derechos Humanos, sea objeto de mayor atencién, dado el amplio campo sobre el cual inciden: bioética, procreacion, maternidad, genética, trasplan- tes, experimentacion, medicina, cirugias, ambiente (prisiones, hospitales, ecologia, mineria, otros), trabajo y derecho a la salud, derecho de mori, ecosistemas, abuso de poder y de Estado, condiciones estructurales y genero; entre otros. Para desarrollar el articulo, en primer lugar se hace referencia al concepto de Derechos Humanos y se establece su diferencia con los llamados derechos consti- tucionales, que en algunos casos tienden a confunditse. Luego se presenta de manera resumida la historia y evolucién de la lucha por los Derechos Humanos y como se clasifican los mismos, por generacion. A conti- nuacion, se presentan algunos trabajos sobre Derechos Humanos y psicologia Finaliza el articulo con propuestas de trabajo sobre Derechos Humanos para los estudiosos de la psicologia juridica, para ofrecer tna vision bio-psico-socio-juridica, CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS: De manera general se puede decir que los Derechos Humanos constituyen el con: junto de libertades, potestades o facultades relativos a toda persona, por el simple hecho de su condicion humana, tienen como objetivo fundamental garantizarle a todos los individuos una vida digna. Los Derechos Humanos son independientes de factores como estatus, sexo, etnia, religién, nacionalidad o tendencia politica Otra forma de definir los Derechos Humanos, es atendiendo a una relacién integrada entre la persona y Ia sociedad, bajo la forma del establecimiento de con- diciones favorables que permitan a los individuos ser personas, que logren su pleno desarrollo como seres humanos para interactuar o relacionarse con los otros, bajo erin, Mera Gears Auguste Pela etoanerana Edel] Mans Meco Cobb 2021, Pres Eb Canal tp ebonteanl rociesicon lense acy ReaD 22208) roms tom ue on 2018510201 284 Derechos Humanos y Psicologia Juridica * 107 una relacién de igualdad y de respeto. Es un consenso aceptado considerar los Derechos Humanos como elementos inherentes a la persona, de carécter universal (para todos los individuos), irrevocables, inalienables, intransmisibles, igualitarios ¢ irrenunciables, son facultades y exigencias de igualdad, libertad y dignidad, que deben ser reconocidas juridicamente a nivel nacional ¢ internacional. Los Derechos Humanos son inherentes al ser humano, ya que es esa misma condicién la que garantiza el nacimiento de los Derechos Humanos con todas las atribuciones correspondientes; son de cardcter universal, porque son para todos los individuos sin distingo de sexo, raza, edad, etnia, nacionalidad, profesién, clase social, religion o credo politico; son irrevocables, por cuanto bajo ningiin concepto pueden ser anulados; son inalienables, porque de manera absoluta y permanente, bajo ninguna circunstancia pueden cederse o traspasarse por acuerdo legal o por convencién; son intransmisibles, ya que no se pueden transferir bajo ninguin carac- ‘er, ni total ni parcial ni temporal o permanentemente; son irrenunciables, ya que bajo ningun criterio se puede renunciar a ellos, las Derechos Humanos se poseen durante toda la vida, nacen con el alumbramiento y acaban con la muerte fisica de Ja persona; finalmente son igualitarios, porque son derechos en la misma medida y proporcién para todos, no existen diferencias. Cuando se habla de Derechos Humanos, temas tales como la discriminacién por razones de genero, superioridad de clases, clases sociales, segregacion de razas pueblos, grupos, etnias o religion resultan incompatibles con ellos, Diccionario Juridico Opus, indica que los Derechos Humanos se refieren "a la ‘ransgresin supuesta o real del respeto que el hombre merece como individuo, como ciudadano y como integrante de la comunidad universal”. En esta definicion se recono- ce que los Derechos Humanos son condiciones consustanciadas con toda persona, que rnacen y se mantienen por el solo hecho o condicion de ser humano, que son propios de ‘todos las personas y que por ser inherentes a la condicion humana, son irrenunciables, intvansmisibles,irrevocables y exentos de cualquier tipo de transaccion (compra o ven- ta) y que por estar consustanciados con la persona, nacen y mueren con ella Segan la concepeién iusnaturalista (derecho natural) los Derechos Humanos son ademas atemporales e independientes de los contextos sociales e hist6ricos, se sobreimponen a cualquier momento y aspecto socio historico. Legalmente, los Derechos Humanos se reconocen en el derecho intemo de nu- merosos Estados y en tratados internacionales, al ser reconocidos dentro de las legis- Iaciones internas asumen rangos constitucionales y al estar respaldados por tratados internacionales, los paises signatarios se ven obligados a velar por ellos, no sélo en sus respectivos territorios sino ademas a ser vigilantes de su cumplimiento en otros paises. ‘Ademis, para muchos, la doctrina de los Derechos Humanos se extiende mas allé del derecho para conformar una base etica y moral que debe actuar como el fundamento de la regulacién del orden geopolitico contemporaneo, siendo de obli- gatorio cumplimiento y respeto por todos los paises del mundo. Herinde, Mera Gears Auguste Pela Betoanerana Edo lanl Meco Cobb 201, ProQuest Ebook Canal tp ebontanel roaiesiconisnadsea scu esa 222081 ‘roms tom aap on 2018510201 284

You might also like