You are on page 1of 5
NILAR ,Serg/o Ja nueva rationa biolod , Com preader la comple pidad con mitedes’ trans elise phnarios Boveolow redibral Lass, 1994 3. CONTRA LAS CONFUSIONES: PLURI-, MULTI-, INTER- Y TRANS-DISCIPLINARIEDAD Conviene empezar a aclarar las distintas significaciones y pricticas que indican tales conceptos, ya que en tomo a ellos existen diversas confusiones, elocuentes ignorancias ¢ incluso creencias mégicas entre algunos que parece que todavia desco- rnozcan el empirismo y la argumentacién I6gica. En contra de To que se suete creer y hasta escribir, la pluri- disciplinariedad y Ia multidisciplinariedad tienen muy poco 0 nada que ver con la interdisciplinariedad y la transdisciptina~ fiedad. Una sencilla consulta al diccionario de la lengua recuerda que pluri- y multi-, s6lo se refieren a cantidades (varios, mu- chos). En cambio, inter- y trans-, aluden a relaciones recfprocas, ‘a cooperaci6n, a interpenetracién ¢ intercambio. En la inter- en la transdisciplinariedad se produce una fertilizacidn cruzada de métodos y conocimientos sectoriales (disciplinarios) en pos dde una integracién ampliada del saber, hacia un “todo” relativo, manteniendo los conocimientos de tas “partes”. Para que haya inter- y transdisciplinariedad es preciso que se produzca una transformacién rectproca de tales o cuales disciplinas en rela- cién con éste 0 aquél sujeto-objeto-contexto complejo. A través de ésmosis intelectuales, 1a transdisciptinariedad va constru- 9 Enfoque global yendo un “més alla” de la cultura heredada, da nuevos enfoques a ls ciencias y fas artes, enfoques unitarios que mantienen sus tensiones internas, enfoques abiertos al porvenir-devenir. Las universidades tradicionales ya son organizaciones plu- ‘idisciplinarias, o sea: que sus Facultades ofrecen, en un espacio limitado, todas o casi todas las disciplinas cientificas,literarias, filosoficas, artfsticas, esto es: su pluralidad es casi completa, pero su proximidad fisica esté al mismo tiempo acompafiada no s6lo por ignorancias reciprocas sino también por desprecios (al estilo de cuando Machado alude a quienes desprecia(n) cuanto ‘gnora(n): los de ciencias desprecian a los de letcas o viceversa, los matemticos infravaloran a los sociéiogos, etc). Cuando ‘menos hay indiferencia, falta de interés cultural por las demés disciplinas, incluso las préximas. En vez de enriquecerse intelectualmente promoviendo con- fluencias de unos conocimientos con otros, asi como émosis en- tre sensibilidades diversas, las organizaciones pluridisciplinarias que son Ins universidades no resultan més que conjuntos de “mini-fundios” dedicados unilateralmente a tales o cuales ‘“mono-cultivos” desde los que, como consecuencia natural, no brotan (salvo contadisimas excepciones) mas que “ raquiticas”, 0 escolésticas reproducciones de saberes antiguos, inoperantes en el presente y para el futuro. Conscientes de que la divisién disciplinaria, aunque en par- te necesaria, constituye un fenémeno nocivo para et porvenir de toda ramificacién cultural, algunos universarios organizan reuniones de trabajo multidisciplinarias, creyendo implicita- ‘mente que equivalen a interdisciplinarias, pese a que el conte- nido semdntico de un concepto y otro es distinto. Los semina- rios multidisciplinarios no son mas que una prolongacién concentrada de la organizaci6n pluridisciplinaria, o sea: se mitan a hacer una'simple yuxtaposicidn de disciplinas, que re- sultan ser una suma elemental de mondtogos: por ejemplo, en primer tugar habla el bi6logo, después el historiador, prosi- ‘even ef economista y el socislogo.... pero ninguno articula sus 30 Contra tas confusiones enfoques cientificos con los de los demés. Al final cada cual se marcha por su lado sin participar en los conocimientos de los ‘otros, Poner fisicamente juntos los representantes de divers: disciplinas, no significa adentrarse en las elaboraciones y ay caciones de saberes y métodos inter- y transdisciplinarios. A la elaboracién y a Ia aplicacién de la transdisciplinariedad ‘no puede Hegarse més que a través de constantes, numerosos y fecundos trabajos te6rico-empiricos, que a la vez tomen en consideracién las tendencias heterogeneizantes y virtualizantes consustanciales a toda realidad, sobre todo referentes a los uni- versos hist6rico-humano-sociales. Alempezar a tratar de la inter- y de la transdisciplinariedad es preciso afirmar rotundamente que, con estos enfoques, no pretendemos de ningiin modo que se suprima toda formacién disciplinaria-especializada. Al contrario: en el actual estadio de nuestra civilizaci6n (desarrollo de las fuerzas productivas, for- ‘mas de organizacién del trabajo, etc.) es conveniente especiali- ~zarse, en principio, de modo que cada cual pueda adquirir una profesionalidad efectiva en un determinado Smbito: pero a con- dicién de que esa especializacién se obtenga, se mantenga y se desarrolle no en un compartimento estanco, sino como un sis- tema abierto en relacién con otros conjuntos disciptinarios: ‘como mfnimo con los més proximos a la especialidad originaria (por ejemplo: un sociélogo deberfa conocer a fondo Ia historia, 1a psicologta, la economfa...: y un economista -o un politélogo— habria de tener conocimientos s6lidos en las otras disciplinas ci- tadas. Més: unos y otros no tendrfan que ignorar los principales rogresos que vienen haciéndose en fisica y en quimica, en biologfa, etc., puesto que Jas exploraciones y descubrimientos que se evan a buen término en estas ciencias relanzan cle- mentos tedrico-concretos que enriquecen las demés ramifica- ciones cientificas. En suma: no puede haber teorizacién ni préctica transdisci- plinarias si no se parte de alguna disciplina, de la base firme de Esta pruyectada hacia tas demds. Una vez aclarado esto sin 31 Enfoque global ambages, es preciso iniciar la distinci6n entre Ia interdiscipli- nariedad y Ia transdisciplinariedad. La interdisciplinariedad es la relacién recfproca, interpene- trada, de unas y otras disciplinas, en torno a un mismo sujeto- ‘objeto, o situacién, o problema, o estructuras-funciones-finali- dades, etc. La interdisciplinariedad se produce, a escat te6rico-préctica, cuando hay coordinacién y, sobre todo, inte- raccién entre los conocimientos de los representantes de di- versas disciplinas en relacién con algin fenémeno concreto (kécnico, econdmico, politico, etc.,.0 técnico-econémico-politi- ©o, etc.). Como explicaré con més detalle péginas adelante, tales coordinaciones ¢ interacciones implican dificultades diversas, {as primeras y las relativamente més faciles de superar consisten cen la critica y en Ia autocritica en todas ditecciones, el descu- brimiento de los propios errores ¢ insuficiencias, sus rectifica- ciones... Un cientifico interdisciplinario -y mas si aspira a ser transdisciplinario—es aquél que, tras dominar los conoci deb Gicuvia, esié abiciy a iay Gemds, es capac de comprender ¢ integrar conjuntos més arnplios de saberes, y con esa finalidad se muestra bien dispuesto a entre-educarse con los otros cien- tfficos, reconociendo que é! tiene much que aprender, si bien asimismo puede ensefiar muchas cosas. {Qué es la transdisciptinariedad? Como iniciacién ~a desa- rrollar después- diré que hay una oscilacién constante entre inter- y transdisciplinariedad, con el predominio de ésta, porque toda interdisciplinariedad tiende a transformarse en transdis- ciplinariedad en la medida en que los métodos correspondien- tes se aproximan y resultan tributarios de sujetos-ohjetos-con- textos-proyectos complejos, engarzados en unas y en otras redes de complejidades, en las que operan numerosas relaciones de transformacién, que desbordan incluso el propio fmbito cient!- fico (véase principalmente la Segunda parte). En lo sucesivo, pues, emplearé sobre todo el concepto de transdisciplinai dad, salvo cuando tenga que referirme a planteamientos tedrico- précticos que s6fo exijan métodos interdisciptinarios. 32 Contra tas confusiones 3.1. LA NECESIDAD DE LOS METODOS TRANSDISCIPLINARIOS EN LA GESTION SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA La necesidad de tos métodos transdisciplinarios se revela o se intuye por todas partes, no sé6lo en los centros de investiga- cién y ensefianza. Esa necesidad se manifiesta, quiz4 sobre todo, entre los empresarios mAs inteligentes y mAs abiertos al porvenir-devenir: reclaman un nuevo tipo de formacién uni- versitaria que supere las especializaciones cerradas, porque las limitaciones de los hiper-especialistas, de cuantos carecen de una visién global de los hechos y de los acontecimientos, re- sultan contraproducentes para sus empresas. En tal sentido es muy instructivo conocer la posicién de Frangois Périgot, Presidente de la Patronal francesa: del sistema ‘educativo los empresarios franceses desean que les envien per- sonas «preparadas de una manera bastante universal, No tene- ‘mos necesidad de jévenes formados en el interior de un sector izado) que se enciesren en ét come on un. baluarte: esos j6venes se imaginan que en esa especie de forta- leza militar 0 castifo son invulnerables, pero de esta manera ad- quieren malos hébitos y después son incapaces de evolucio- nar». Sus incapacidades se demuestran cuando los empresarios les piden que salgan del respectivo castillo: y hoy en dfa, cuan- do esté en marcha la mundualizacién de la econom(a, es cada ‘vez més necesatio saber desenvolverse fuera de tales baluartes. Los empresarios japoneses se pronuncian de forma andloga, ‘contando ya con un sistema de ensefianza otientado més a im- partir conocimientos generales que a fijarse en los especializa- dos. Porque son las empresas japonesas las que se dedican a especializar a sus empleados en las peculiaridades de cada casa, procurando que los empleados no se petrfiquen en determinadas, tareas, sino que, por el contrario, sean flexibles, con la sufi- ciente flexibilidad para adaptarse, segiin sean las futuras nece- sidades, en otros émbitos-trabajos mds o menos especializados; asf incrementan, de nuevo, los saberes globales, los trans-sabe~ 2

You might also like