You are on page 1of 15
CapiTULo 2 CONTEXTO BIOLOGICO Y NEUROLOGICO psicologia moderna hunde sus rafces muy profundamente storia de la filosoffa. Como hemos visto, desde los prime- mpos de su disciplina, los filésofos se han ocupado de las ones psicologicas. Sin embargo, la psicologfa, tal como la en- nos hoy, no serfa posible sin el desarrollo cientffico ocurrido del siglo xvm. En aquel momento empezaron a desgajarse s ramas del 4rbol de la filosof{a, y tomaron vida propia en los s del método cientifico. La psicologia hubo de esperar hasta Biologia humana diese sus primeros pasos. Concretamente, eremos a continuaci6n, la aparicién de la primera teorfa en biologia (la teorfa de la evolucién de Darwin) tuvo como ncia directa el interés por la investigacién cientifica de los 1 psicolégicos. Dedicamos este segundo capftulo a anali- influencia de la biologfa y el estudio fisiolégico del sistema o en la incipiente psicologfa cientffica. iento de la evolucién de las especies rles Darwin es la figura mds relevante de la historia de la y para la psicologia fue un personaje imprescindible. Su la exposicién de los mecanismos de la evolucién biolégica el punto de vista que suponfa una distincién radical entre iales y los seres humanos. De esta forma el hombre pasaba parte de la Naturaleza y el estudio cientifico de nuestra econvert{a en un propésito razonable. E] siglo xv fue una ilusién cientifica, en la que muchas personas empezaron que la ciencia podfa extenderse desde el campo de la fisica 40 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA: EL NACIMIENTO DE UNA CIENCIA y las matematicas, donde Newton era el ejemplo a seguir, hacia la biologia y las ciencias del hombre. Sin embargo, con respecto a los seres humanos habfa un cierto escollo ideolégico establecido por la explicacién religiosa tradicional. Si la defensa de la explicaci6n copernicana sobre la situacién y el movimiento de los planetas habfa acarreado tantos problemas a quienes la defendieron, qué no sucederfa con aquellos que pusiesen en duda la posicién del hombre en la Creacién. Por otra parte, la explicacién de origen religioso fue hasta el si- glo xvi tan plausible como cualquier otra. Desde la época de Tomas de Aquino se habia tomado la perfeccién de la naturaleza como el fundamento de la existencia (y la gloria) de Dios. No sélo la Crea- cién era, en el contexto de la época, una explicacién razonable al problema de las especies (el hecho de que exista tal diversidad de ‘seres vivos), sino que ademés la explicacién parecfa tan necesaria que podifa sustentar argumentos racionales en favor de la existen- cia de Dios. A principios del siglo xix aparece el libro del reverendo William Paley: Natural Theology. Alli se desarrolla lo que se conoce como argumento del disefio. En una famosa analogia, Paley expli- caba que si encontramos un reloj que funciona con gran precisién y exactitud, seria absurdo suponer que Jas piezas de este reloj han caido unas sobre otras casualmente y el reloj ha empezado a fun- cionar por azar (deliberadamente estoy parafraseando a Paley en un lenguaje més cercano a la explicacion moderna). La mera exis- tencia de tales relojes justifica que exista en algun lugar un relojero que los pusiera en marcha. ‘A pesar de la importancia de las explicaciones teolégicas, las ideas evolucionistas no eran nuevas en el siglo xix. Por citar dos antecedentes de Charles Darwin, diremos que su abuelo Erasmus Darwin (1731-1802) explicé (y ademas en verso) el desarrollo de los organismos a partir de un solo filamento viviente. Para él, las nuevas especies se habian desarrollado a partir de otras anteriores, de forma que cada vez eran mAs avanzadas, con lo que la especie humana suponia la ctispide de la evolucién. Por otro lado, Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829) crey6 tam- bién que las especies podian ser analizadas con respecto a su com- plejidad, de modo que en cualquier momento de la historia de la evolucién podriamos saber en qué punto de la cadena evolutiva se encontraba cada organismo, sdlo con examinar su complejidad. Lamarck es més conocido por su propuesta sobre la heredabilidad de los caracteres adquiridos. Es decir, por su idea de que aquellas EI, CONTEXTO BIOLOGICO Y NEUROLOGICO. 41 CuabRo 2.1. La evolucién de la teoria de Darwin Charles Darwin nacié en una fa- milia acomodada, yen su adolescen- cia no mostré especial interés por elestudio. En su autobiografia cuen- ta que su padre le recriminaba con- tinuamente por no interesarse mas que por la caza, por los perros, y por capturar ratas. Abandon6 los estu- dios de medicina en Edimburgo y se trasladé a Cambridge a estudiar pa- ra clérigo. Como en todas las univer- sidades, habia grupos de estudian- tes que se reunjan a discutir asuntos intelectuales, y otros que bebian y ju- gaban a las cartas. Darwin pertene- cid mas bien al segundo grupo. Des- pués de estudiar en Cambridge se enrolé en el Beagle para realizar una travesfa por Sudamérica. Era habi- tual en la época que el capitan de un barco se acompafiara de un jo- ‘yen caballero con quien poder char- lar en una travesia larga, evitando asi la tosca conversaci6n de la ma- rinerfa. Parece ser que ésa era mas bien la misién de Darwin, aunque se tuvieran en cuenta sus conocimien- tos de biologia y geologia para que informase sobre las especies y la oro- grafia de las tierras que iban a re- correr. Darwin embarcé en el Beagle pensando en convertirse a su vuel- ta en ministro de la Iglesia angli- cana, y dedicar sus ratos libres a la ciencia como aficionado. Darwin era profundamente religioso y en términos de geologia crefa en el pun- to de vista catastrofista, que conside- raba que los accidentes geolégicos se debfan a una remota catdstrofe de origen divino. Conocia sin embargo la teorfa de Lyell sobre la actuacién progresiva y constante de los cam- bios geol6gicos. En Cabo Verde, Dar- win encontré estratos con conchas y fosiles marinos varios metros por encima del nivel del mar, lo que le llev6 a revisar sus creencias en fa- vor de la teoria de Lyell, ya que es- tos estratos indicaban movimientos progresivos del terreno. Esta capa- cidad para revisar sus ideas previas fue una de las mejores cualidades de Darwin como cientifico. En Sudamérica y sobre todo en las islas Gal4pagos, Darwin se sorpren- dié de la variedad de especies exis- tentes y sobre todo de la similitud entre algunas de ellas. Era dificil de creer que una creacién instanténea de las especies hubiese dado lugar a animales tan parecidos entre sf, y entre las especies se podia apre- ciar una gradacién casi perfecta de Jas caracteristicas. Por otra parte, daba la impresién de que la proximi- dad y la similitud del habitat deter- minaba el nivel de semejanza entre las especies. Sin embargo, Darwin no terminé de desarrollar su teorfa de la evolucién hasta bastante tiem- po después. Curiosamente, la impor- tancia de los pinzones de las is- las Galépagos (hoy conocidos como pinzones de Darwin) la lleg6 a apre- ciar sdlo a través de los estudios de otros naturalistas sobre sus propios datos recogidos en el Beagle. Estos pinzones variaban de una isla a otra, entre otras cosas por la longitud y forma del pico, y ello parecia de- terminado por las caracteristicas de los lugares donde encontraban el ali- mento en cada isla.

You might also like