You are on page 1of 13

¿NONTEMPORAIIEIDAD DEL PENSAIúIENTO POL?

TICO
DEL LIBERTADOR?

dictada en la Uniuersidad
I de Venezuela: 16 de julio de

In memoriom Míg uel Aco stcr Saig nes,


recordondo su estupendo libro sobre
EI Llbertador, titulado: Acctón g Uto-
pla del Hombre de los D!flcultades.
(Casa de Lo's Américas, La Habana,
1977)
Cnrr disertaclQ=ry sobre la contemporaneidad del pensamtento políti.co
del Libertador Stmón Bolíuar parecería. estarJuera de época g lugar, es
claclr, Qtue ca-rec'e d.e pi¿¡-¡¡¡¿ncía, nouísimo neologismo en boga, en lo-
actualtdad, en boca de especialistas g proJanos, A, que aI parecer sirua
pro.todo, hasta para expltcar lo obuio, Io rnisrno que paradigma. Hag
razones paraque de entra-dase piense de estamanera, conrespecto al
teAa-pJobkna_selepgtp:n4oAsamgtl-!9.a|Qidlggogdgba[e.EneJecto,
eI Ltbertador Stmón Bolíuar, comoJiguro protagónycq de un acontecer g
su tdearto o pensamtento político, so;l productos de una soctedad con-
creta, esto es Venezuela Colontal, en elflujo g reflujo de un tiempo hi.stó-
rico donde lo mós siqfiÍtgatiuo para nuestras patrias era" la ruptura de
Ia domtnactón colonial, teniendo como reJerencia, en sentido Wiae¡sal,
Ia tormenta social g políttca desencadenada por Ia Reuoluctón F.rc.ncesa,
con notable influengla en 9.1Car.íbe. éEs que un ídearto o pensamíento
plítíco coryformado en esc's conQící.ones, en un largo proceso de gue-
rras social es, podría tener contemporanetdad en eI cuadro histórico de
nuestro tiempo regido por una planetarizacíón que tíene como
epicentro allmperio delDóIar? Sí, pienso que esto es posible.Veamos
pr qué. Para una mejor exploración diuídiré esta disertación en tres
prtes.

Sjrnn\B,g@ar (1783-183O) es-ql símbolo de Ia índíutdualidad de Io


uene2olala é ta
Es ási,ícorno
. énte
líuar seJorma en lc.s décadas corres-
pondíentes a Ia crisis del orden colonial htspanoamertcano que culmi-
Federíco Brtto Fig ue roa

#,,2 :rf::!:i::: j i !: y:n_í p o tít o f t r mp to M tr p ritan


o. íc e er e o o

ffi:',:::::'::!':::,,7"'no',"tz,lii;";;:;;';;::,;;.'¿:,H;:#
S4.mientO pOlítico nrnr-ti t,,
t
^ri ^ ^ i n
í;,:;:::,;&
t
7:!::::?,::,':t:iff r':ysrto.inyl,*esary4níqa"u'táZit:#ffi
tfis stns utár id adeé ntíti,í" á'ái itAméricaMestí_za:
de la
"Las leges (proctamó
en lglg, en
IoJísi.
SUCX
a sus
costumbres, 0. sus mod.ales. iHe
consultar, g no el de Washtngton, (L
Jebrerode t8j9). f
- -')'-t, -
.
\
.,___-__\
_^.__J
/

bí,ano Jo
señala q
dq-d,err¿s-
nuestro Libertqdor s
Marx. Ambos tratad-
n sus reflexíones en eI siguí,ente
Jragmento del Dscu
"En medi.o
guete d,elh o ma.s que uilju-
bilpaja.Yo bacomo unadé-
ai lao n irresistíbleshan
Igualment,,'(SimónBolíuar,Ibid,cJ.
ng Reulstón de Bolíuar y
José Cons
Bogotó-). de SImón Bolícar' P' 19,

a. intelectual, y escribe que pod.ría


al p r oble ma nacíó n- s o b e r añía_ na-

en'Arttértca. Bien podría ser,


soberanía. En texto.s selecc
amígo y colega, elLíbertqd"or hab
das por una leg común queJijase
Historia Disidente y Mílitante 6 1

terno se corrseruarío. intacto entre los diferentes Estados g dentro de


co-dauno de ellos". (cJ. J.C. op. cit. p.21).

Casi una centurta. después, en un cuqdro histórico d!f,erente, pero en el


que estaba presente eI problema colonial g nacíonal, como también Io
que esta hog, VI. Lenin escrtbíct lo siguiente: "Queremos una alianza
uoluntaria; una alianza que no permitía uiolencí.a alguna de unq noción
sobre otra; una alianza que esté basada enla co4fíanza mós completa,
en Ia clara cogftanza de Ia unídadJraternal, en un corsentimi.ento abso-
lutamente uoluntario" (lbíd, p. 22). AmbasJormulaciones, la. del Liber-
tador g Ia de VL Lenin, difieren sustoncialmente de la. ídeología
tntegractonísta made tn US, uulgo paramerí.co.ntsmo con sus modali-
dades regíonales.

Varios ensauos g decenas de artículos g notas he redactado sobre


Bolíuar: Acción g Utopía del l{ombre de las D!ficultades, para recor-
dar con cqriño uno de los últimos libros escrttor por Mi.guel Acosta
Saignes. En unos de esos textos redactctdos en los "uerdes años de mi
primerajuuentud" seño.Iaba lo síguiente: "Entre todos los hombres del
mtsmo origen socíal, con quienes comparti.ó lajeJatura de la guerra de
emancipacíón nacional, Bolíuar se disttnguía, g los superaba enlucídez
polítíca, desqrrollo intelectual, utsión de los problemas ínternacionales
g capací.dad para maníobrqr en medio de las mós aduersas condicío-
nes" (FBF: Ensayos de Hlstorto. Soctal Venezolana, p.213, Caracas,
1960).

El idearto bolíuariqno (fusión de Ia comprensi.ón teórica g de la accíón


prdctica que simboliza Su Excelencia el Líbertodor) es eI ideario de toda
su generación g por extensión de Venezuela Nación Oprtmtda: Arrut-
ndndose (su población descendió el33o/o en menos de diez c"ños) en
guerra a muerte (Decreto del 15 de junto de 1813) contra todaJorma
de domínación colonial-Jordnea, representada en aquellas circrstancías
hisfóricas g concretas, por el Imperio Español g los otros centros de
poder Metropolitano de laépoca: Inglaterra, Holqnda, Portugal, ellmperto
Zarista, Ia FYancta Post Reuolución F-rancesa g demás países ag rupados
bajo las banderas absolutistas de la Santa Alíanza. Pero también por
.Estados Unídos (US) que desde la Declaractón de Monroe en 1823,
comenzó a orientarse en el mí-smo sentido.

EI ídeario bolíuartano (reo.Ii-dad g mito: sentimiento de Io nacíonal-pa-


tríóttco, sentido ígualttarto,¡fraternidad g solídaridad con los oprtmi.-
dos en cualquier espacio del mundo, conducta libertaria g no sumísa
v u--

62 Federíco Brito Figueroa

a "eI eiército el pueblo en armQ.s") conJígura


Ia
Jrente a ?os pod.erosos
se íntr og ecta
conciencí6- cole ctiu6- de lo comunidad. ngicionojl u ene zolana;
enlamentalídadde "Los de abajo" a se prolongacomo mito a realida(
parola acción enlas generaciones de venezuela Post-colonial' Antonít
Árro,¡"2 (1924) g MUuéI Otero SÍlua (1937) enhermosos
textos, captanl
expresan poélrcaínente t,-Jusíón de ese mito-reatidad, comprensíór
pópufar det ideorto boliuariano. Escuchemos con emoción, deuocíón
pa
irlOti"o g pasíón uenezolano, esc¿s dos piezos literarías:
Cttsttdo los Veteranos

Cuando los ueteranos dehorribles costurones


escuchob an contar de un BoIíu ar g alante
narrador de epopeAas encoros de mujeres
estallantes de g uantes, medallas g lentej uelas
echabanseareír.

Cuando se les hoblaba de un igneo general


sobredorado A raro, como unJetíche caro
uomítando centellasg triunJos g batallas,
mostrsban con sarcasmo s¿rs bocas desdentadas'

Cuando se les preguntaba por eI genío radiante


conlaJrente preñada de bntscas prediccíones
Ia uoz d.e ultratumba, Ios ojos como eI sol,
mouían Ia cabeza rezong ando que no -

EILos no conocieronmás que unmuchachoJlaco


-casimouíaarisa-
que, hundid
acogotócon antes,
g sá mezctó sus nombres
g les comíasus ronchos,
A asíA todo,Ieshizo triuryfar.

F\tente: Antonio Arraiz, Áspero, Caracas, 7924

El Ltbertado¡

He arado enelmar
Simón Bolíuar

SóIo una sombr a escuáIida como un drbol sin ro,mo,s'


SóIo unaJrente g unos ojos de abismo'
Historía Distde nte g Militante 63

Sólo uno sombra ág il, neruiosa, diminuta.


Que se tornaba ir.mensa como todas las sombras.

Era una sombra inmensa g era un pueblo a su espalda.

Unpueblo de pausados compesinosy andinos,


de llanerosJestiuos, oudaces g ualientes,
de mulatos cordiales y de negros rúsueños,
de bronceados g aríscos pescadores mestízos
soldados corianos, s4fridores g recíos:
pueblo dicharachero,
ingenioso, indolente g palúdíco.

Era una sombra ínmensa y era un pueblo a su espalda.

Hog a Ia sombra estó. muerta. De su solia


se han nutrído míIbosques de hombres.
.Ensu loor clartnes tempestuosos,
tambores desbocados g plfanos marciales.
HanJTorecido, bajo muchos cíelos.
Broncesg mármoles no hanlogrado plasmar ensu
tnquítud
Iauítalsombramuerto,
porque latempestadno puede ser tallada.

Hog Ia sombro estó. muertoJrente a su pueblo uíuo.


Ffente aunmtsmo pueblo sobre elmísmo paisaje,
rumiando eI mísmo pan y Ia misma amarg ura.

Pueblo que aúnpersígue por las rutas conelsol


lo que Ia arrolladora uoluntad de Ia sombra buscaba.
Hoy Ia sombra está muerta, mhs su p, eblo estd uiuo.
Pueblo uiuo g en marcha con la mír adaJii a
en Ia bandera libr e que tr emoló la sombr a.

Arar nunca es en Dano. Ni en eI mar!

Fltente: MiguelOtero S¿lua, AgtnACouce, Méxtco, 1937

EL uníuersalmente conocido poema Un Canto para Bolíuar de Pablo


Neruda,Jue escríto posteriorrnente alpoema.de Antonio Arraizg alde
Míguel Otero Silua. Ese hermoso textoJue leído por su autor, por pri-
meraue2 enpúblíco, el24 dejulio de 1941, aníuersarío delnacímiento
del Líbertador en Acto Académico realízado en Ia Untuersídad Nacional
Autónoma de México (UNA [). He aquíJragmentos de algunas de los
64 Federíco Brito Figueroa

estroJas que integran esta inmortal pieza literarta. Inmortal por la bel
za g eI uerso en sí, por LaJorrno, A el contenido:

Un Canto paraBolíuar

Bolíuar, Capitán, se diuÍsa tu rostro.


Otra uez entre póIuora y hurno tu espada estó. naciendo.
Otra uez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los maluados atacantu semillade nueuo;
clauado en otra cruz estó" eI hljo del hombre.
Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra.
El laurel y la luz de tu ejército rojo
atraués de lanoche de América, contumíradamira.

Tu uoz nace de nueDo: tu uoz otra uez nace:


tu ej ército defiende las b ander as sag r adas ;
ld libertad- sqcude las campanas sangrientas
y un sonido terrible de sonidos precede
la aurora enroj ecida por la sangre del hombre.
Libertador, unmundo de paz nació entus brazos
La paz, eI pan, el trigo de tu sangre nacieron;
de nuestraj ouen sangre uenida de tu sangre
saldrdpaz, panA trigo, paraelmundo que haremos!

Flrcnte : Pablo N eruda, hnto General de Amdca, S antíag o de ChíIe,


1952; cJ. Poetas de América Cantan a Bolíuar, Caracas, 1983.

S¿, al leer g releer, recitar, o mejor dicho, rezarensilencío, las oracior


poéticas escritas por Antonto Arraiz, MiguelOtero SÍlua g Pablo Nerut
se siente (pasionalme:nte) A se cornprende (racionalmente) por qué
Excelencía el Libertador Símón Bolíuar despí-erta "...Cada ci-en añ'
cuando desptertaelpueblo". ZMito a realidad? Sí. Paralaacctónreuo
cionarí-a g transJormadora de nuestras patrias. ZSueño A postbttida
Sí. Es la Batalla hacía la Aurora, para recordar en este momento, u
de los últírnos libros hermosamente redactados por nuestro malogra
Andrés Maríño Polacío...9í. La Aurora es lct utopía: "la ctudad de D
en la Tierra" o "tomar eI ctelo por asalto", para que en éI no entren,
síquíera por el ojo de una agtg'a, Ios mercaderes del templo, ní
adoradores del becerro de oro...Entanto eso no ocurra, SuExcelent
eI Lib ertador Sírnón Bolíu ar de spe rtar d: " un muchacho Jlaco. . . hundi
en su clTamarra" (Antonto Arraiz). Con "un plteblo a su espaldo" (Mígt
Otero Silual g alJrente de cualquter "Quinto regimiento...mirando
Cuartelde laMontaña" (Pablo Neruda). Paragutarnos, como conduc
espiritual enlos alttbajos, en zígzag, con aDances y retrocesos, hac¿o
Hísloria Dísídente g MílÍLante 65
emancipación global de Américo. Latína y el caribe, tal como to ptanlfi-
có FYancisco de Mí.rqnda, eI ideóIogo de la reuoluctón hispanoameri.ca-
na. Emancipación g reuolución que nuestras patrta.s g nactones han d"e
realizar enlos concretas condtctones hústóricas de nuestro tiempo, para
no ser absorbídas globalmente por el Impertaltsmo planetarto made
tn Unlted Stqte.

n
sí) el tmpertartsmo plonetarto, porque eso. es Ia categ oría teórtca, como
hipótesís e instrumento de anólisís, que me parece la más acertad-a para
hacer la comprersión socioh¿stórica del hecho-Jenómeno-proceso que
en la actualidad auanza, al parecer triuryfalmente, hctcio el tercer Mtlenio,
con elJirme propósito de implantar un orden hegemóntco en lo econó-
mico - so cial, Jinancie r o - militar g polítíco - cultura.l, te nie ndo corno e pi-
centro al Imperi"o del DóIar, es decir, Estados [Jnidos, que según el
Li'bertador simón Bolíuar: parecen desttnados por Ia Jataltdad a
plagar a Amértca de mtsertas en nombre de Ia ltbertad. sólo que en
nuestra contempor ane tdad, ademós, de nue str as patrias es al plane ta,
en todas sus lotitudes, al que Estados Unidos estri plagando
genocidamente de mlsertas en nombre de Ia ltbertad. Dtsimulqndo,
baio elropaje de este hermoso g noble sueño d.e red.enciónhumanq, los
planes de dominación heg emónica, tercarnente aplicad.os d.esd.e Ia pro -
clamací-ón de la Docffinn de Monroe g del desttno manlflesto hasta. el
presente... Prtmero Jue transJormar el Mar cartbe en un lago norte-
arrTertc¿,t7o. objetíuo logrado, con excepción de cuba. y ahora es Ia mar-
cha ho-cia la tr ansJo r mc.c ió n de Lo s e s p actos d.e I o r b e e n " tie r r e, d-e c o n-
qutsta" del Imperio del dóIar.

He redactado g publicado numerosos ensaaos g artícuros de prensa so-


bre elproblema antes descrito, trqtando d.e aprender y d-e aproximarse
alacomprensíónde los mecanísmos íntimos que cond-icíonarona con-
dujeron a la desintegración del cuadro hí-stórico "construido" por la
realidad de los hechos, en el contexto de la segunda Guerra Mund.í-al
(1939-1945) g enlas respectí.uas décadas d-e postguerra. De acuerd-o a
lo que he escrito (en todo momento con caró.cter tentatíuo) en ese cua-
dr o his tó r ic o s e o b s e r u a.b an lo s s ig uie ntes ele me ntos cualitatiu amente
deJinttorios:

Hmero: mouímientos y procesos de descolontzaclón, en ascenso a


posi.bilidades de consolída.ción, enAstag Á¡rtca, y de emancipaciónna-
66 Federico Bríto Figueroa

cional en América Latina g eI Caribe. Coguntura histórica que Limttabo


las estrategias de dominio uniuersal de los centros metropolitanos de
poder, liderízados A Ao desde entonces por Estados Unidos, en razón de
su g enocída política mtlttar g atórníca.

Segundo: La existencia coguntural de tres espacios geopolíticos, en


sentído uniuersalclaramente delicado. .Dllos no eranlos siguientes: q) eI
drea de países capitalústas, egfemísticamente denominado mundo llbre
o mundo occidental, no obstqnte incluír en esta categoría a países g
regtones como Japón, Coreadel Sur, Hong Kong g elconjunto de comu-
nidade s étnicas oJersíu as denomtnadas Congo fulga, Jelizmente libera-
das, estas dos úItimo.s, después de mds de siglo g medio de sumisíón
coloniol; b) eI drea de países socÍalistas, teniendo como reJerenci.a de
poder político a Ia Unión Souiétíca, g c) eI ó"reaJormada por los llarna-
dos países del tercer muttdo, con uoz propia en el escenario político
internacional.

Tércero : un cuadr o históríco de cornpe tencia g alídad pe r mane nte en


r íu
todos los terrenos, entre dos sisúemas políticos, de ntanera especíal, g,
respecttuamente, por Estados Unidos g la Unión Soui"étíca. En eljuego
flujo g reJlujo de esta rtualidad, cogunturalmente, g en situactones
concretas, se obserua que hubo poslbtltdades de que algunos países
auanzercln pociflcamente hacía regímeies socialistas g de democracia
soc¿ol auanzo-da, teniendo corrLo reJerenciasus propias tradiciones na-
ctonales.

Ese cuadro histórico hog no exíste, pertenece al pasado. No alpasado


tnmedtato g nt stquiera tnedtato, sino simplemente al pasado remoto,
e n r az ó n de la ac e le r adq u e lo c rclac! 4g
\trllpg l$qrfrcolg "Iypuls ado
por Ia perrntnente reuoluctón ctentiflca y tecnológlca tutoreada, so-
bre todo por el Imperio del Dólar g Los regírnenes económico socíales g
políttcos aJines. La debacle del socíalismo souiético, es decír_, qn típo de
socialismo, condtctonó y en úItima tnstancía detertitnó, Ia coryfigura-
ción de un nueuo cuadro históríco regido por el tmpertaltsmo planeta-
rto cugo eptcentro Io constituge Esto-dos Unidos. Este es eltejido social
g mental de la contemporaneidad global de nuestro tiernpo, cugo ststrato
económíco social es, no hag lamenor duda, el,"capt!g!F,!t!l9lu9ie". esi
caliJicado por eI Papa Juan Pablo ll.

Con respecto o esa acertada callfícacíón, considero mug importqnte,


plantear unapreguntaglobal. Helaaquí: é n-
ctascualitatiuas enlaJormacióneconómico e:

\-
Historta Disidente g Militante 67

do g en eI presente, tql go_mg ella exístía, por eiemplo, en la época de la


-acumulfu66-n ortgtnnrta de capttal, del
liberolismo económ[co, enla época t1o.L
g de ta lcumuffiAlón deltcttua de sta
interrog ante, casi hipóte sís te órica, con li r otundo no. Lueg o desglosaré
Ia r espuesta. Bíen ue amo s:

L_a
Prlmero: talque rtge, consuryspggtíyaética,
IaJormaltó alisl!é-s la o6Íénctói cLéTós mó.xí-
mos beneJtcios y gananctos, poniendo precio alo "diuino g alo hurna-
no"; a-lo sagrado g proJano. Esto es lo que los economógraJos g lateoría
económicaapologéticollamanretú.-btlld_a4-y"p,7=o!14cttutdOd,adobodo
ahora con eI narcisista glogan caltdaQlgtal. Esa leg o normaJunda-
mental rtge la concentractón g centralízacíón del capttal, la anarquía en
lo produccíón g la competttiuidad en todos los niueles, g esta presente
enlqgrísig. queLesdefsJZhastahog, es decir, 1997, de rnaneraperíó-
dtca, cícltcamente, conmueDen las entrañas de laJormación económtco
socio.lcapttafistá,-¿ómlunaesp-e1trúañatatónngítana".

S eg e le me ntali s_tqJet, d e _q_c u!!499íÓtt normo.I de


undo : L g4fu9_u alía,
cag-tlgl_comómei-q.nislo deéxplotact-ón d9t trsbaiót-ae !rya. cLqse sociol
for otra,Junctona a plenítud en laf_o¡pgci"ón econóryi"co soctal captta-
Iista, d.esde que esta existe como tal, hasta el presente, antesala de Ter-
cer Milenio. Sólo que hog, ademas de la plusualía absoluta y relatiua
habría que pensar en una nueDa modali"dad: la plusualía cibernética,
deriuada de Ia p er manente r eu olución ctentiftca g tecnolog ía, cug os me -
canismos incrementan la explotación del trabqio humano g multí-multi'
plican hc.sta el inJinito, en términos de economía ouer nigth, Ia
ínconmesurable cuota de beneJicto de la cual se apropianlegalrnente los
o.mos del capito.l multi.-transnací.onal, llamc.dos les maitres dumonde
por las sigutentes publicaciones períódicas de Francia: Ie Monde
Dtplomattque, Mantére deVotn Ie NouuelObseruateJur g L'Humanlte.

Tercero: A lo largo de Ia hí.storic- de laJormactón económíco social


capitolista se obseruan otras constantes, y ellas son las siguientes: a)
existencia a niuel internacíonal, de manera signiJtcattua, de dos espa-
cios geopolíticos, claromente dlferenctados pero en íntima" conexíón: el
mundo metropolitano A el mundo coloníal g perlférico; b) existencia
tqnto en los países, naciones g regtones que integran el mundo metro-
politano g el mundo colonial, de dos polos socioeconómicos antagóní-
cos, pero tarnbíén en íntima conexión: uno de riqueza g opulencta, g
otro de misertag pauperismo, U c) en elmundo metropolitano tenden-
68 Fe derico Bríto Figueroa

ci creciente hacic- el tutelaie d.el Estado por parte-de Ia, ,o.llgqquÍafl


¡@rettitadoatas natluas. enelmun
do coloníalg perdérióo; he ñllg r up o s de o r e str uctur alme ntt
p de
dominados por eI capital e xtr a nacional.

Es co4gearc4@, et capítaltsmo desde que entró en la hístorí.a, "cho


rreand.o sangre g todo por los poros" (Carlos Marx: Manlflesto Comu
ntsta) ha tení.do-g tíene 9q@t-e-Lqo,!9q19, sólo-gLe- en:!:99lucÉ! a
traÁformd¡ad-e;;Tenplanetarnir"--p9¡ig!!s91illná-seresmdt
gen ahílaBuladelPaPaluanPablt
Il, c ualente a una excomunión. Mu
chas gracios, Juan Pablo Il, por haber dffundi@ a niuel uniuersal, h
e xp r e síó n cap italísmo salu aJ e.
ga la estog utilízando como ca
r e spe ctíu a co mpr ens tón de\ heb
'iilecln¿smós
netarlo. Bien entendido , que Ia ética g econ5rltteAs presen
télp& ejemplo, en Ia trata de negros o comercio triangular de escla
uos bendecidos por eI Papa Alejandro WI, son similares a La étíca ,

mecanismos económicos que ríg en eL narcotró-Jtco internacional, e xca


mulgado como pecado mortal por eI Papa Juan Pablo II. Esttmo mu,
importante destacar esto últímo. Ese genocida de "capítalüsmo saluaje
ha sído caracterizado por eI escritor Juan Líscano en los térmínos s,
guientes:

"El cardcter del capitalismo corporatíuo, multinacional, tr artsnacio -


nalresultó no sólo monopóIico sino inmortal, iniusto, destntegrador,
ajeno a cualquier otroJin que no sea eI de su propía expansión"
(Juon Ltscano, Caracas, 1 995).

Bien, bíenuenida sea estaJorrnulactón Como hipótesis teórica A com


instrumento d,e analisis en elquehacer de latnuestigacíónconcretae
las ciencias delhombre. y

ilt
Y Jinalmente auancemos hctcirr la tercera parte de esta disertaciónJo
mulcrndo una nueDa pregunta. Escuchémosla: ¿Cudles líneas matríce
d-el pensomiento boliuariano podrían tener contemporaneidad en la s<
ci.edad" qnteriorrnente descrtta", con espíritude síntesis histórica? Par
respond.er estapreguntame eS sumamente útil, como reJerenciateór
ca, la noción de historia esbozada por Mar-c,Bloch, la cual aparece com

L--
Historía D istde nte g Militante 69

epígrqfe en muchos d.e mis libros. Esá noctónes Ia sigui ente: "...1a histo-
rta es Ia cí.encío- de los hombres en eI tiempo (.. .) pero serío, uano agotar-
se en el conocimiento del pasado si nqda se sabe del presente": Esto
significa que hag un hilo de continuida"d en términos-té rnutuas
i.nterrelaciones, en Ia ecuacíón pas
cia, cualitatiu ame nte, alg uno s ele
sente, en tqnto que \as raices deI pr
Unos g otro5 se prógectan en elJut
no consumidos por eltiempo. Esto stgndica (reptto de nueuo estapala-
bra) que muchas de lo.s ideas del pensamiento político del Libertador
coi plena ualidez para impulsar la praxís de la ernancípación de Híspa-
noamértca en eI Cqríbe,Jueron consumtdas por el tiempoi Pero esto es
Io mós ímportan[e g stgnlfiuatíuo lamatríz g líneas genttoras de ese pen-
soii[ento están uiuas g se han iitegra@q a nuestra contelnporanetda-d,
como una guía para la acctón reuou¿7glgyla ery !9s gryadros del "Captta-
lÍsmo saluaje" en eL tiempo hístórico del imperialisrno planetario. De
inmediato íntentarQ_ygsyryit Io modulnr gtrascgndentalde ese pensa-

Hmero : Coypíerygía ryiljtgt¡1t9 g p9lig9¡antq del Pro.g gma de emancipa-


ción nc,cionc.L_absolutu g odio implacabLe, con espíritu de guerra a
muerte contra todaJorma de dorninacíón colontal. En el mísmo sentido
solidaridad con toda causa de liberación cuglquteraJuero- su escenarío
seogrdJico,afabttiáeapg_4_:_g3!_9gylÁ€oÚsdtcctonese-ntre.Ios
centros metropolitanos de poder siémpre enJauor de la lucha por Ia
Iíbertad de la AmértcaMesttza.

íIitonte g be
él llamaba
reuolué¡.o-ia
misma de Francísco de Miranda y Ia que desarrollaron Ló.zaro Hipólito
Carnotg NapoleónBonaparte durante las décadas de laReuoluctónFran-
ces0..

Tercero: Construccíón delíberada de un Estado Nctcional centraltzado,


reniend-o como punto d.e apogo una dlctadura patrtóttca. republtca.na
l¡tstttttctonaltzada, democráttca ery senttdo clutl g soctal. En ésto eI
L ib e rtad o r c o i n c i d í a c o n Fr an c i s c o de lw ítdtaá}- J -'/

Cuorto: TransJormación de lo,s antiguas colonías hispanoamertcanas


en comuntdades nacionales g éti.cas con absoluta soberanía respetando
sus singulqri.dades históricas, unidas en una Corlfederactón o Estado
70 Federico Brito Figueroa

Mulftnoclon4l, como contrapeso o-los planes de expansíónhegernón


de Ia Santa Altanza g de Estados Unúdos.

indujo a pensar en Ia necestdad de implantar una dtctadura patTtt


co-, coincídiendo de nueuo conFfancBco deMiranda: b) lapérdidadt
República en 1874, Io ímpulsó a proclamar la liberto.d de los esclan,
la abolictón de los triunJos tndígenas g la conJísca.cíón de las propier
des de los realistas penírsulares, canaríos o criollos paraser entre'
das al pueblo en arrnas, A c) eL conuencimiento que tenía el Li.bertat
de construír un Estado multtnactonol o coryfederactón estuuo moti
do por las estrategias de expansión colontal g dorninio imperíal de
Scrntrr Alianzo. A Estados Unido s.

ps se_Jo_jq
qs_í_cqryo uolucionaria, nut
apríorístícameryle. y "hombfe áéAoin
hueso'^lesempeñou
¡^--*__-------= rF-_.
Jek A conductor
p:rg@g En consecuencia, uoA a concluír esta ga larga d.tsertácíón <

iina rotunda aJtrmacíón: sí, el pensamiento político de I Libertat


constitug e una reJerencia hístórica, posítiua, Jrente al Imperialísmo p
netarlo. Sobre todo para nuestras Patrias, es decír, Ias cornuntdan
nacíonoles g étnicas de Arnérica Latína g el Cari"be.

UCV Caraca1 1.6 de julto de 199

FYCNTC: SUPLEMENTO CUATURAL DE ÚUTIMAS NOTICIAS,


Caracas, 14 de diciembre de 1997

You might also like