You are on page 1of 50

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD EN AGRUPASALUD IPS DE LA CIUDAD

DE BARRANQUILLA, DURANTE EL PERÍODO 2018-2

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA


PROGRAMA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SALUD OCUPACIONAL,
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
BARRANQUILLA
2018
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD EN AGRUPASALUD IPS DE LA CIUDAD
DE BARRANQUILLA, DURANTE EL PERÍODO 2018-2

Proyecto de Aula desarrollado como requisito de semestre del programa en curso

Tutores

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA


PROGRAMA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE SALUD OCUPACIONAL,
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
BARRANQUILLA
2018
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 6
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 7
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8
3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 9
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 9
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 9
4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 10
4.1. ANTECEDENTES........................................................................................ 10
4.2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11
4.3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 24
4.4. MARCO LEGAL ........................................................................................... 26
5. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................... 35
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 35
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 35
5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................... 35
5.3.1. Fuentes Primarias ................................................................................. 35
5.3.2. Fuentes Secundarias............................................................................. 35
5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 35
5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN .................................................................................................. 36
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 37
7. PRESUPUESTO ................................................................................................ 38
8. RESULTADOS................................................................................................... 39
9. CONCLUSIONES .............................................................................................. 42
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 43
ANEXOS ................................................................................................................ 45
INTRODUCCIÓN Comentado [SI01]: ¿En la introducción tener en cuenta
cuál es el tema de investigación?, ¿por qué se hace la
investigación?, ¿cuál es la finalidad?, ¿se quiere describir,
analizar, diferenciar los temas?
El plan de emergencia representa la planificación de los recursos humanos y
técnicos y su uso en situaciones de emergencias, su importancia dentro de una
organización va de la mano de la reducción de víctimas y consecuencias tanto
humanas como económicas representados en activos físicos y pérdidas materiales
o de infraestructura.

La investigación de los procesos internos y operativos de la IPS Agrupasalud, junto


con la identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del establecimiento en
relación a el análisis del Plan de Prevención de la misma, permitirá encontrar las
vulnerabilidades y consecuentemente disminuir el riesgo de la institución y sus
trabajadores, garantizando la contribución de la Institución como multiplicador y
socializador de los esfuerzos por estar preparados ante las emergencias o
desastres, obligación adquirida inherentemente como parte de la comunidad
colombiana. Los cuales deben estar adecuados a las normas internacionales,
nacionales y regionales.

Los resultados obtenidos del análisis de vulnerabilidades, permitirá dotar a la IPS


Agrupasalud de la infraestructura, de medios materiales o técnicos necesarios en
función de las características propias de su instalación y de la actividad realizada
como institución prestadora de servicios de salud.

5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La normativa colombiana, en correspondencia con la evolución a nivel internacional


dirigida a la protección de la vida, dicta que toda empresa, institución u organismo
debe contar con un plan de emergencia que le permita, responder a las situaciones
de riesgo que se hayan podido identificar previamente.
Agrupasalud IPS no escapa a esta norma y a esta necesidad de organizar una
estrategia que le permita como institución y como empresa dar respuesta a las
situaciones de riesgo que, junto a sus empleados, haya podido identificar como
potenciales causantes de accidentes.

Particularmente en una ciudad que presenta riesgos tan especiales como


Barranquilla, donde una lluvia, no necesariamente torrencial, puede paralizar a toda
la ciudad y hasta costar vidas y cuantiosas pérdidas materiales. O, como quedó
demostrado recientemente, un simple accidente fluvial en el río Magdalena, puede
poner en grave riesgo de salud a toda la zona metropolitana por contaminación de
las fuentes de agua potable y amenazar con un grave desabastecimiento del vital
líquido. Aún hoy en día encontramos en Barranquilla gran cantidad de empresas e
instituciones que, a pesar de las exigencias legales y de la necesidad misma de
poseer estrategias formales para minimizar los riesgos no cumplen con estas
exigencias; y la población de la ciudad, incluso muchos de los que tiene alguna
función remunerada o no en las instituciones y empresas de esta ciudad no son
partícipes del empoderamiento que en estos temas.

Los planes de emergencia a pesar de que suponen una estructura basada en una
lógica sencilla como la identificación los riesgos potenciales, la recopilar información
relevante, la definición de asignaciones y procedimientos, la identificación de
métodos de comunicación de emergencia y el fomento de la preparación del

6
miembro, puede tener vacíos, que afecten la efectividad de la acciones en las
situaciones de emergencia por lo que queda en evidencia la necesidad de una
aproximación teórica y práctica, a través de Agrupasalud IPS, como Institución
Prestadora de Servicios de Salud, con la idea de constatar la adecuación a la
normativa nacional, a las necesidades de la ciudad de Barranquilla donde tienen
una de sus sedes, a través del diagnóstico y evaluación de su propio plan
empresarial de emergencia y contingencias y la integración del mismo con el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastre.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo verificar la efectividad del plan de emergencias en la empresa


AGRUPASALUD IPS y su integración con el Sistema Nacional de Información para
la Gestión del Riesgo de Desastres y con las políticas de la Oficina de Prevención
y Atención de Desastres de la Alcaldía de Barranquilla? Comentado [SI02]: Esto porque

7
2. JUSTIFICACIÓN

La ciudad de Barranquilla, desde hace décadas, ha sido una zona afectada por
situaciones de riesgo identificadas, dichas vulnerabilidades a pesar de ser de muy Comentado [SI03]: Tienen que tener muy claro las
definiciones estás hablando de situaciones de riesgo y
comprobada ocurrencia, han costado vidas y han afectado innumerable cantidad de después hablas de vurnerabilidades

propiedades.

Un Plan de Emergencias adecuado según el estudio de las características y


procesos únicos de cada empresa, proporciona a las ocupantes de las
instalaciones, las herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar
actividades tendientes a mitigar las consecuencias de un evento súbito que pueda
poner en peligro la estabilidad de la organización desde el punto de vista humano,
material o ambiental.

Es por esto que se hace urgente y necesario que se acometan con verdadera
intención y con urgencia la evaluación de la efectividad y de la adecuación nacional,
regional e interinstitucional de las acciones y procedimientos seguros que una
empresa haya establecido para su seguimiento por parte de los trabajadores en
caso de cualquier siniestro consignadas en el Plan de Emergencia, para realizar
correcciones que las transformen realmente en una herramienta preventiva básica
con la que toda empresa debe contar.

8
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la vulnerabilidad en la empresa AGRUPASALUD IPS de la ciudad de la


ciudad de Barranquilla, basados en la Metodología de los Colores para verificar la
efectividad de plan de emergencia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las amenazas estimando la probabilidad de ocurrencia de incidentes


o eventos potencialmente catastróficos de la organización
 Valorar el riesgo en función de la vulnerabilidad y de la severidad.
 Establecer medidas de intervención para el control y reducción de riesgos

9
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

El estudios para el diseño y formulación del plan de emergencias para el Instituto


Empresarial Gabriela Mistral de Floridablanca, Santander1, llevada a cabo por Yenni
Leon y Edwing Mantilla, tuvo como objetivo la identificación de amenazas en la
institución educativa, llegando a la conclusión de que no contaba con los suficientes
recursos y suministros para atender situaciones de emergencia en relación a
los riesgos encontrados de nivel medio y alto, obteniendo como resultado un plan
de emergencia que cubriera todos los frentes posibles y contara con las medidas de
actuación y coordinación de personal y existencia de recursos para afrontarlas.

La Tesis de grado de autoría de Angueto Maria Luis, diseño de un Plan de


emergencias en una empresa de conversión de Plásticos2, muestra la empresa en
estudio como una organización creciente que a pesar de incorporar nuevos
materiales, procesos, maquinarias, equipos y personal necesarios para
garantizar la calidad de sus productos, no ha cuidado la importancia de la
seguridad ocupacional y por ende un plan de emergencias, más necesariamente
contra el riesgo de incendio, ocurriendo así dentro de la empresa algunos
incidentes, accidentes y emergencias que de haber tenido los controles necesarios
hubieran permitido controlar los daños patrimoniales a los que se ha visto sometida.

MANTILLA SUAREZ, Edwing Mauricio; LEÓN CÁRDENAS, Yenny Katerine. Diseño y formulación del
plan de emergencias para el instituto empresarial Gabriela mistral de Floridablanca, Santander [en línea].
Tesis de grado Universidad Industrial de Santander, 2015. [Consultado: 18 de septiembre de 2018].
Disponible en Internet: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/157604.pdf
2
ANGUIETA BERMEO, María Luisa. Diseño de un plan de emergencias contra incendios en una empresa de
conversión de plásticos [en línea]. Tesis de grado Escuela Superior Politécnica Del Litoral, 2010. [Consultado:
18 de septiembre de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/13638

10
El estudio de formulación de estrategias de prevención y mitigación de impactos
ambientales a causa del transporte terrestre de hidrocarburos y sus derivados en la
jurisdicción de la corporación autónoma regional de Cundinamarca –CAR3,
elaborado por Burgos Romero Sergio, dictamino que el Plan de Prevención de
emergencias era la mejor herramienta para mitigar el impacto ambiental negativo
de gran dimensión en los ecosistemas que se habían presentado ante la falta de un
plan de contingencia adecuado, por lo que dicha tesis sirvió para la consolidación
de los términos de referencia elaborados por la Corporación y su puesta en
marcha en el territorio, como en la identificación de falencias técnicas y normativas
en la presentación de Planes de Contingencia contra derrame de Hidrocarburos
y sus Derivados.

4.2. MARCO TEÓRICO

Frente al impedimento de eliminar por completo la probabilidad de que ocurra


alguna situación de emergencia, se ha demostrado la necesidad de establecer unos
procedimientos que permita neutralizar y disminuir las consecuencias negativas que
se presentan en una situación de emergencia.

Estos procedimientos son conocidos en las compañías como “plan de preparación


para emergencia” entendiéndose como la herramienta principal que define las
políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los
efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la organización.4

3
BURGOS ROMERO, Sergio Ramiro. Estrategias de prevención y mitigación de impactos ambientales a causa
del transporte terrestre de hidrocarburos y sus derivados en la jurisdicción de la corporación autónoma regional
de Cundinamarca –CAR [en línea]. Tesis de grado Universidad Santo Tomas, 2015. [Consultado: 18 de
septiembre de 2018]. Disponible en Internet:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2912/Burgossergio2015.pdf?sequence=1
4
Decreto 332 del 2004, Articulo 7º. Planes de Emergencia

11
CONTEXTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

Plan nacional: Este plan a nivel nacional se conoce como SISTEMA NACIONAL
PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES, que es el instrumento
que va a armonizar, coordinar y darle la dinámica a las políticas, acciones y
programas tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local de
todos los integrantes del sistema.
El sistema confía en que todas las entidades, tanto públicas como privadas, así
como la población en general, incorporen el componente de prevención en su
planificación, para que tengan definido, aun de forma muy sencilla, su propio papel
y el apoyo que deben prestar a los planes macro, en caso de desastres, cada una
desde el ámbito de su competencia, no solo por lo que específicamente manda la
ley, sino cumpliendo el principio natural de la autoprotección y resumido en la frase
que dice: “la prevención y la atención de los desastres, es una responsabilidad de
todos”.

El Sistema está soportado en dos pilares fundamentales:


i. La Estructura de los Comités de Prevención y Atención de Desastres. A nivel
Nacional, dirigido por el ministerio del Interior, Regional a nivel Departamento,
y Local a nivel Municipal. Esta parte del Sistema es de dedicación específica
y permanente para tratar el tema de desastres.
ii. El Conjunto de Entidades Públicas y privadas, Ministerios, Departamentos
Administrativos, Institutos y Empresas del Estado, Entidades de Socorro,
Empresas y Entidades Privadas.

Plan departamental de emergencia: En lo mencionado anteriormente se debe


tener un plan de emergencia regional o departamental en este caso para
Barranquilla la alcaldía creo la UNIDAD DE ATENCIÓN ESPECIAL PARA LA
PREVENCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS que es una
extensión independiente dentro de la gobernación de Barranquilla.

12
Plan distrital de emergencia: Dentro del ítem 3.1.1.1 en el Sistema Nacional para
la Prevención y Atención De Desastres, se encuentra el Plan De Emergencias de
Barranquilla (PEB), el PEB es el instrumento principal que define las políticas, los
sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia que se presenten en Barranquilla. A partir de este se desprenden otros
planes y protocolos de nivel distrital, institucional o local que desarrollan aspectos
específicos de las funciones, los riesgos o el territorio.

Plan local de emergencia: De lo anteriormente mencionado del PEB se debe


manejar un plan de emergencia por localidades.

PLANES DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencia es aquel en el cual se definen las políticas, la organización


y los métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o
desastre tanto en lo general como en lo particular. La preparación para enfrentar
una emergencia es una tarea que debe llevarse a cabo indiferente del tamaño de la
empresa o del riesgo que ésta genere, pues todos sin excepción estamos expuestos
a enfrentar eventos internos o externos que causen o tengan el potencial para
causar lesiones a las personas, al medio ambiente y daños a la compañía. El ente
encargado de que el plan de emergencia se divulgue en todas sus fases, en toda la
empresa es el COPASO. Comentado [SI04]: Copasst

Figura 1. Mapa de un plan de emergencia de una empresa

13
Fuente: Planes empresariales de emergencia y contingencias y su integración con
el SNPAD

Este Plan integra un conjunto de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un


trabajo en equipo que permite reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta
la emergencia. La primera condición para desarrollar el plan de emergencias en una
empresa, es contar con una política de la gerencia, que le dé prioridad a la
prevención y el control de los riesgos.

Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar


preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario.

Las etapas básicas de un Plan de Emergencias son las siguientes:


1. Identificación de las amenazas: Consiste en el reconocimiento y constatación
de los tipos de desastres que pueden afectar la empresa como son: incendio y
explosión, inundaciones, terremotos, escape de gases, entre otros.
2. Análisis de la vulnerabilidad: Permite identificar qué tan probable es que una
amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.
3. Personal: Los comités y las brigadas de emergencias que tienen como objetivo
organizar al personal para la buena actuación y planificación en caso de una
emergencia. En esta etapa es necesario definir los recursos con los cuales se

14
cuenta para evitar y atender una emergencia. Con el plan de emergencias, se
preparan oportunamente los recursos para la atención de las emergencias.
4. Plan de Evacuación: el plan de evacuación consiste en definir el procedimiento
y las rutas de evacuación para que las personas protejan su vida mediante el
desplazamiento organizado hasta lugares de menor riesgo.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de


exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante
una amenaza específica. El grado de vulnerabilidad que tiene una empresa frente
a una amenaza específica, está directamente relacionado con la organización
interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el
peligro al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez se
suceden los hechos.

El análisis de vulnerabilidad es la determinación de los niveles de riesgo, la


estrategia que sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado,
indicando si es externa o interna, adicionalmente identifica la probabilidad de
ocurrencia de la amenaza ya localizada y el efecto que ésta tendría sobre las
personas, los recursos, los sistemas y los procesos.

Para lo anterior se debe identificar y determinar:


1. Las amenazas
2. Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas)
3. El nivel de riesgo (alto, medio, bajo)

Se debe tener en cuenta la información consolidada dentro del panorama de


Factores de Riesgo realizado previamente.

15
ANÁLISIS DE LA AMENAZA

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópicos no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada.

Las amenazas se clasifican en:


 Amenazas de tipo natural: fenómeno natural que produce perturbación masiva
capaz de sobrepasar la capacidad de respuesta de los sistemas nacionales o
regionales en cuanto a restauración de los servicios públicos, atención medica
de forma temporal y definitiva que requiere del apoyo externo para dar
respuesta eficaz y minimizar los daños ocasionales.
 Amenaza de tipo tecnológico: fenómeno que ocasiona daños por las roturas de
represas, explosiones, contaminación radiactiva, derrame por roturas de
oleoductos, emanaciones de gases tóxicos, incendios en pozos, nubes de
gases, derrames petroleros, contaminación de aguas subterráneas entre otras.
 Amenaza de tipo social o antrópico: es el resultado de las acciones provocadas
por la actividad humana (fallas en los resultados de seguridad, accidentes,
explosiones, incendios) o de carácter social, conflictual, armado, terrorismo.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS

El modelo se aplica, luego de la toma de una serie de datos de la empresa, y se


incorporan los siguientes aspectos:

Revisión de la información general suministrada, en cuanto a datos generales e


información de antecedentes de eventos ocurridos en el pasado. En dichas visitas
se hace una observación de las instalaciones para identificar amenazas, lo que
significa una revisión bibliográfica de la posible ocurrencia de un evento natural,

16
amenazas antrópicas, y que pueden manifestarse en un sitio específico y en un
determinado tiempo, consolidándose en un inventario de amenazas. Una vez
identificadas estas, se procede a definirlas utilizando información técnica y científica
y se califica de forma cualitativa de acuerdo a la siguiente escala:

Para identificar, describir y analizar las amenazas se desarrolla el formato de la


siguiente tabla:

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene


un elemento a ser afectado o sufrir una pérdida, relacionado con su incapacidad
física, económica, política, o social de anticipar, resistir y recuperarse.
La vulnerabilidad se realiza a tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado
desde tres aspectos:

1. Personas: Organización, Capacitación, Dotación


2. Recursos: Materiales, Edificación, Equipos
3. Sistemas y procesos: Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollarán formatos que a través de preguntas
buscan, de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador
calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos
y los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las amenazas descritas.

NIVEL DE RIESGO

Riesgo es el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura,


el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se

17
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez determinada la vulnerabilidad, se especifica el nivel de riesgo, relacionando


la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos; esta relación se
representa por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos
representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros
tres representan la vulnerabilidad en los elementos de riesgo: personas, recursos,
sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo , el riesgo se califica
de la siguiente manera:

Tres a cuatro rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de
los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto
máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en
la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
De uno a dos rombos rojos o 4 a amarillos, el riesgo es medio y significa que del
50% al 75% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza
es alta, también es posible que tres de todos los componentes son calificados como
medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados
por el riesgo alto.
De uno a tres rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa
que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza
están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y
del medio ambiente representen perdidas menores

INTERPRETACION

18
Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad
frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias, dependiendo de
una interpretación de resultados, que no es más que una lectura clara y concisa de
los cuadros o tablas.

PERSONAL

COMITÉ CENTRAL DE EMERGENCIA. El comité central de emergencia es el


órgano funcional responsable de planificar, organizar y dirigir los recursos humanos,
materiales, económicos y las actividades relacionadas con mitigación, prevención,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en las situaciones de
emergencias y desastres. Es un órgano básicamente decisorio que dependerá
directamente del directorio de la empresa y asumirá el rol de máxima autoridad en
situaciones de emergencia y desastres.

Conformación del comité: Este comité debe estar integrado, a ser posible, por los
directivos de más alto nivel, así como por los responsables de las diferentes áreas
y otras unidades de la organización que tienen participación en las emergencias y
desastres. Eventualmente, podrán ser invitados a participar profesionales de otras
instituciones y sectores a fin de lograr la coordinación interinstitucional e
intersectorial. En este comité deberán estar representadas al menos las siguientes
áreas:
• Gerencia general de la empresa.
• Jefes de las áreas de producción, operación y mantenimiento.
• Jefe del área administrativa-financiera.
• Jefe del área de bienes y servicios (suministros y transportes).
• Jefes de las áreas de desarrollo, obras e ingeniería.
• Jefe del área de planificación.
• Jefe del área de relaciones públicas de la empresa.
• Representantes de la comisión de formulación del plan de emergencia.

19
• Representante de la empresa ante los organismos de la defensa civil (en caso de
no ser el mismo representante de la gerencia general)
• Encargado de la oficina o unidad de emergencia y desastres de la empresa.

La presidencia corresponderá a la máxima autoridad formal integrante de este


comité.

Funciones y responsabilidades:
El objetivo del comité central de emergencia es la toma de decisiones que aseguren
el suministro de agua potable y condiciones sanitarias adecuadas, en el menor
tiempo posible, tras el impacto de un evento adverso. Para ello, realizarán acciones
en las diferentes fases del ciclo de los desastres.

Sus miembros deberán reunirse de forma periódica, al menos dos veces al año,
según su programa de trabajo y, por supuesto, en condiciones especiales o
situaciones de alerta y emergencia. Deberá, así mismo, conocer, discutir y aprobar
las directrices generales para los trabajos de la unidad o grupo de formulación del
plan de emergencia, que incluirán las actividades de mitigación, prevención y
preparación.

Las funciones asignadas al comité central de emergencia dependen de la política


de la empresa, sus características y organización. Sin embargo, se pueden apuntar,
de forma genérica, las siguientes:
• Declarar la situación de alerta, siguiendo lo establecido en el protocolo.
• Integrar la oficina o unidad de emergencias y desastres.
• Dar seguimiento al proceso de formulación, preparación y aplicación del plan de
emergencia.
• Coordinar con la oficina o unidad de emergencias y desastres el programa de
trabajo a desarrollar.

20
• Vigilar el cumplimiento del programa de capacitación y entrenamiento permanente
del personal en procedimientos de emergencia, tanto teórico como práctico.
• Dar prioridad, coordinar y disponer las actividades y el uso adecuado de los
recursos durante la emergencia.
• Establecer y mantener lazos de comunicación y coordinación con las entidades
públicas que tengan la responsabilidad de tomar decisiones de emergencia, tanto
en el ámbito local como nacional.
• Mantener contacto con las organizaciones privadas, tales como proveedores de
equipos, productos químicos y tuberías, asociaciones profesionales y contratistas.
• Coordinar con los comités operativos de emergencia la atención de las
emergencias y desastres.
• Apoyar las acciones de los comités operativos de emergencia, cuando los
problemas ocasionados correspondan a estos niveles.
• Definir los procedimientos de comunicación, tanto hacia el interior como al exterior
de la empresa.
• Aprobar y buscar la financiación para los Programas de prevención y mitigación.

Inventario de recursos. Una situación importante al momento de enfrentar una


condición de emergencias, es obviamente, saber cuáles son los Medios y Recursos,
que disponemos con el fin de enfrentar esa situación. Si no sabemos cuáles son
esos Medios y Recursos, con seguridad nuestra actuación no va a ser la más
adecuada. Tan importante como saber cuáles son los medios y recursos de que
disponemos, es mantenerlos organizados, y la mejor forma de hacerlo es por
supuesto inventariarlos. Pero no inventariarlos de cualquier manera, o de la forma
que más nos acomodé, pues al momento de solicitar el envío de algún material,
puede que se presente un mal entendido, generándose de esta manera confusiones
innecesarias. Debe contemplarse previamente un inventario de recursos básicos y
necesarios para soporte a la emergencia tales como equipos estratégicos y
suministros, los cuales deben respaldar el funcionamiento de los elementos

21
prioritarios determinados previamente. Este Inventario para emergencias debe tener
las siguientes condiciones:

PLAN DE EVACUACIÓN

La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona,


responsable de su propia seguridad es capaz de abandonar el sitio de peligro, por
los medios a su alcance, según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo
posible. Es la acción de desocupar ordenada y planificada mente un lugar. Esta
acción o desplazamiento es realizado por los ocupantes por razones de seguridad
ante un peligro potencial o inminente. El concepto de evacuación también incluye el
desplazamiento de los bienes y documentos (valores, etc.) que se considere de vital
importancia o que sean irrecuperables ante un incidente en las instalaciones de la
empresa. La evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas, por lo
que se requiere que sea una actividad organizada por parte de los que estén
directamente involucrados.

Proceso de Evacuación:

1. Primera fase: Detección del peligro


Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro, hasta que algún trabajador
lo reconoce y avisa al jefe de evacuación.

2. Segunda fase: Alarma


Tiempo transcurrido desde que se avisa de la existencia del evento, hasta que se
comunica a todos los trabajadores de la emergencia. Se tiene en cuenta:
 El número de personas
 Prevención de un nuevo riesgo: Esto dependerá de la constante
retroalimentación que debe tener el plan de evacuación.
 Recordar el lugar de reunión

22
 Guiar oportunamente al personal

3. Tercera fase: Preparación


Tiempo transcurrido desde que se toma la decisión de evacuar hasta que sale el
primer trabajador de su puesto de trabajo hacia el punto de reunión final. Depende
exclusivamente del entrenamiento del personal y de un previo simulacro.

4. Cuarta fase: Salida


Tiempo desde que sale el primer empleado, hasta que sale el ultimo al lugar de
reunión. Depende de la distancia a recorrer, el número de personas a evacuar y la
capacidad de las vías.

 Diagnóstico: Durante el período preventivo y debido a la constante afectación,


es posible conocer la forma en que se comportaría la infraestructura y la forma
en la que podría colapsar. Dentro de esta evaluación se debe considerar:
 La Estructura: Se recopilará toda la información sobre las estructuras e
instalaciones generales del edificio previa revisión ocular, para determinar los
puntos de fractura, áreas críticas, nudos o áreas de seguridad y resistencia; de
igual manera, las zonas seguras para las personas, para los bienes y
propiedades, sea dentro o fuera del área vulnerable.
 Los recursos humanos: Conocer la cantidad, aptitud y condiciones de todos los
que laboran dentro del edificio para determinar qué pueden hacer en la
ejecución del plan.
 Los Materiales: Conocer con qué medios se cuenta: equipos, maquinaria, etc.,
así como la localización de los mismos para saber lo que se tiene y lo que se
necesita.
 Las Instalaciones: Se estudiará minuciosamente los planos y terrenos de todo
el edificio y sus instalaciones para determinar: Ambientes: Cuántas oficinas o
ambientes (plantas, almacenes, etc.) tienen. Afluencia: Cuáles tienen más flujo

23
de personas. Rutas de Escape: Los pasadizos, puertas, ventanas, escaleras,
etc.

4.3. MARCO CONCEPTUAL

ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un


evento y lo puede informar.
ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un
evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMBIENTAL: Se refiere a los niveles de daño que se pueda ocasionar al ecosistema
natural, como consecuencia de un siniestro. Representa el “Impacto Ambiental” en
el SEREM. Comentado [SI05]: Deben identificar las siglas

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias ‐FOPAE)
ECONÓMICO: Se refiere a las pérdidas económicas directas sufridas por la
Organización como consecuencia del siniestro. Representa el “Impacto Económico”
en el SEREM
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de
perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que
en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente,
alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.
IMAGEN: Se refiere al nivel de daño causado a la imagen de la Organización como
consecuencia del nivel de responsabilidad que la opinión asume tuvo la

24
Organización en la presentación del Siniestro. Representa el “Impacto Institucional”
en el SEREM
INCIDENTE‐ EVENTO‐ SINIESTRO: Suceso de causa natural o por actividad
humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para
proteger vidas, bienes y ambiente.
MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella
en una superficie plana.
MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,
actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.
PEC: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define
las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los
efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.
PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para
lograrlos
PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos
técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de
tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define
el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones
operativas en la respuesta a la Emergencia.
PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las
comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para
su asignación táctica a un incidente.

25
RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura,
el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se
adopta bajo el Decreto 332 del 11 de octubre de 2004.
SEREM: Sistema para Evaluación de Riesgos en Eventos Masivos. César Duque &
Asociados Consultores, DPAE. 1999. Comentado [SI06]: Como antes lo mencionan sería
conveniente colocarlo de primero
SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas
de la población.
SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son
los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la
atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las
necesidades de la población afectada.
VICTIMAS: Se refiere al número, tipo y gravedad de las víctimas que se puedan
producir entre el personal de la Organización, personal de emergencias y
comunidad en general. Representa el “Impacto Humano” en el SEREM.
VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social

4.4. MARCO LEGAL

 Decreto 1547 de 1984: “Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”


 Ley 46 de 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al
Presidente de la República y se dictan otras disposiciones.

26
 Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.”
 Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos
y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema
Nacional de Prevención y Atención de Desastres”.
 Directiva Ministerial 13 de 1992: “Responsabilidades del Sistema Educativo
como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
“.
 Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del
Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y
Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”. Comentado [SI07]: Esta normatividad es de su trabajo ojo
la norma aplicable son aquellas de acuerdo a las actividades
 Decreto 969 de 1995: “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional y características de la empresa

de Centros de Reserva para la atención de emergencias”


 Ley 322 de 1996: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se
dictan otras disposiciones”
 Ley 388 de 1997: “Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial
 Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres”.
 Decreto 321 de 1999: “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres.”
 Documento CONPES 3146 de 2001: “Estrategia para consolidar la ejecución
del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en
el corto y mediano plazo.
 Directiva Presidencial 005 de 2001: “Actuación de los distintos niveles de
Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional”.
 Ley 812 de 2003: “Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario
Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los

27
Principales Programas de Inversión, Literal: Construir Equidad Social, Ordinal
8: Prevención y Mitigación de Riesgos Naturales”.

LEGISLACIÓN NACIONAL Comentado [SI08]: Que diferencia tiene una con la otra
TITULO III: salud ocupacional
TITULO VIII: desastres
ARTÍCULO 501: Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un
LEY 9 /79 plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los
CÓDIGO resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,
SANITARIO deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan
NACIONAL presentarse en la comunidad respectiva.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
CONPES
Prevención y Atención de Desastres –PNPAD, en el corto y mediano
3146/01.
plazo.

RES 2400/79 “Por e l c u a l s e e s t a b l e c e n d i s p o s i c i o n e s s o b r e v i v i e n d a ,


ESTATUTO h i g i e n e y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”
DE Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y
SEGURIDAD desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y
INDUSTRIAL Seguridad Industrial”

“Por el cual se determinan las bases para la organización de


DECRETO administración de salud ocupacional en el país”
614/84 Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
responsabilidades: Responder por la ejecución del programa de Salud
Ocupacional Comentado [SI09]: No está vigente

28
“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al
Presidente de la República y se dictan otras disposiciones”
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,
programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden
nacional, regional y local que se refieran a:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastres.
LEY 46 /88 b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación,
comunitario, jurídico e institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
nacional, regional y local. e) La función que corresponde a los medios
masivos de comunicación.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.

29
Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre
Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina
Nacional para la Atención de Desastres, procederá a elaborar, con
base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo
de la situación de Desastre declarada, que será de obligatorio
cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban
contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de
LEY 46 /88
declaratoria. Cuando se trate de situaciones calificadas como
departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o
municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su
ejecución por Comité Regional u Operativo Local respectivo, de
acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de
declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y
la Oficina Nacional para la Atención de Desastres

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de


los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país”

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de


emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones
con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para
RESOLUCIÓN
la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
1016 /89 Comentado [SI010]: Esto lo contempla el decreto 1072 de
trabajadores. 2015 en artículo 2.2.4.6.25,
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y
organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener


actualizados los registros: Planes específicos de emergencias y actas
de simulacro en las empresas que puedan convertirse en fuente de
peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

30
"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones".

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,


elaborado por la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.
El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y
DECRETO
calamidades públicas;
LEY
b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e
919 /89
institucional;
c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.

Artículo 13.
Planes de contingencia.
El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales
para la Prevención y Atención d e D e s a s t r e s , s e g ú n e l
caso, elaborarán, con base en los análisis de
DECRETO
vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la
LEY
prevención o para atender adecuada y oportunamente los
919 /89
desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para
la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la
elaboración de los planes de contingencia.

Artículo 14.
Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.
DECRETO El Ministerio de Salud coordinará los programas de
LEY entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
919 /89 aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del
Comité Técnico Nacional.

31
“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”
DIRECTIVA
2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos
MINISTERIAL
educativos
No. 13 /92
3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos Comentado [SI011]: Es un hospital

“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”


LEY 100 /93 Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
“Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales”

Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos


Profesionales
DECRETO a) Establecer las actividades de promoción y prevención
1295/94 tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados
de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de
seguridad.

"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo


Nacional en la prevención de emergencias y desastres".

Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la


creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención
de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos
RESOLUCIÓN emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará
7550 DE 1994 parte integral del proyecto educativo institucional. Este
contemplará como mínimo los siguientes aspectos: Comentado [SI012]: Es un hospital
a) Creación del comité escolar de prevención y atención de
emergencias y desastres como también
brigadas escolares
b) Análisis escolar de riesgos c) Plan de acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.

32
NORMA TECNICA COLOMBIANA Comentado [SI013]: No es marco legal no hace parte de
este pueden colocarlo como anexos
NTC-5254
Gestión de Riesgo.
GTC 202/06
Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.


Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de
Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos
que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
NTC-1700 evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de protección especiales, número de
personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos;
parámetros que son analizados con base en el uso de los
edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.

Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno


de sus apartes los requisitos
para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el
código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and
maintenance of Water – Based fire protection systems USA:
NTC-2885
2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar
sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y
NTC-4201
agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
Señalización para tránsito peatonal en el espacio público
NTC-4695
urbano.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
NTC-1867
mantenimiento y usos.
NTC-5254 Gestión de Riesgo.

33
GTC 202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.
Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de
Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos
que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
NTC-1700
evacuación, sistema de protección especiales, número de
personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos;
parámetros que son analizados con base en el uso de los
edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno
de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento
de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the
inspection, testing and maintenance of Water – Based fire
NTC-2885
protection systems USA:
2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar
sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y
NTC-4201
agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
Señalización para tránsito peatonal en el espacio público
NTC-4695
urbano.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
NTC-1867
mantenimiento y usos.

34
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada es de tipo cuantitativa y descriptiva como método


científico de observación directa para la descripción de datos.

5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizó bajo un método de observación científica por medio de


la percepción directa de las actividades desarrolladas en la ips y el método
descriptivo por medio del cual se puso de manifiesto su comportamiento para
determinar los factores de riesgo, encontrando las vulnerabilidades en su plan de
prevención.

5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

5.3.1. Fuentes Primarias

Las fuentes primarias utilizadas en este proyecto fue el Plan de Prevención de


Agrupasalud IPS y normativa en plan de prevención y gestión del riesgo.

5.3.2. Fuentes Secundarias

Observación directa a cada una de las áreas y tareas desarrolladas en la empresa


para la recolección de datos

5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objeto de estudio, la conforma los 16 trabajadores pertenecientes a la

35
Empresa Agrupasalud IPS, al momento del estudio.

El tamaño de la muestra utilizado fue de 15 trabajadores. Para calcular el tamaño


de la muestra, se usó la siguiente formula

, dónde:

N (población) = 16
K (nivel de confianza – 95%): 1.96
e (error muestra – 5%): 0.5
p (probabilidad de éxito 5%): 0.5
q (probabilidad de fracaso – 5%) = 0.5

5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas utilizadas fueron la observación, entrevista y la encuesta, En este caso


se realizó una visita a la IPS Agrupasalud, para recolectar información referente a
la aplicación del programa de seguridad y salud ocupacional, donde nos atendió la
Señora Melba Torres.

36
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 1. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DURACION EN MESES
OBJETIVOS ESPECIFICOS No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
Identificar las amenazas Verificar el plan de emergencia de la
estimando la probabilidad de empresa
ocurrencia de incidentes Visitar las instalaciones de la empresa
Realizar entrevistas y encuestas
Evaluar los riesgos a los Tabulación
cuales están expuestos Identificar los factores que exigen
mediante la aplicación de la demanda
encuesta Listados de medidas de intervención

Fuente: Elaboración propia

37
7. PRESUPUESTO
.
Tabla 2. Presupuesto

PRESUPUESTO
OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD RECURSOS TOTAL
Visita Empresa 11.000 11.000
Transporte Visita Empresa 10.000 10.000
Visita Empresa 11.000 11.000
Impresiónes 5.000 5.000
Papelería Fotocopias 4.000 4.000
Anillado 7.000 7.000
Almuerzo 9.000 9.000
Alimentación Merienda 6.000 6.000
Almuerzo 9.000 9.000
GRAN TOTAL 72.000

Fuente: elaborada por los autores

38
8. RESULTADOS

1.

¿Cuenta su empresa con un plan de evacuación?


0%

Cumple
No cumple
Casi siempre
100%
Casi Nunca

La empresa cuenta con su Plan de evacuación y el 100% de los trabajadores tienen


conocimiento de la existencia del mismo.

2.

¿Existe en la empresa un inventario de los


medios humanos que puedan actuar en caso
que se produzca una emergencia?
0% 6%

19% Cumple
No cumple
75% Casi siempre
Casi Nunca

La mayoría de los trabajadores (75%) afirman que la empresa casi siempre tiene un
inventarió de los medios humanos que puedan actuar e intervenir en caso de
emergencia, sin embargo, un 6% cree que la empresa no cumple con los medios o

39
recursos humanos y el 19% afirma que la empresa casi nunca está preparada con
los recursos humanos para actuar en una emergencia.

3.

¿Se le ha informado a todo el personal de la


empresa, de la existencia del plan de
emergencia?
0%
0%

Cumple
No cumple
Casi siempre
Casi Nunca

100%

El 100% de la muestra encuestada tiene conocimiento de la existencia del plan de


emergencia.

4.

¿La empresa cuenta con las respectivas


señalizaciones?
0%

Cumple
No cumple
Casi siempre
100%
Casi Nunca

El 100% de la muestra encuestada tiene conocimiento de las señalizaciones dentro


de la empresa.

40
5.

¿La empresa cuenta con un punto de encuentro


en caso de emergencia y evacuación?
0% 0%

31%
Cumple
No cumple
69%
Casi siempre
Casi Nunca

El 69% del personal encuestado manifiesta el cumplimiento de la empresa en


cuanto a la creación de un punto de encuentro en caso de emergencia y evacuación

6.

¿Se realizan en centro de trabajo, simulacros de


evacuación y actuación en caso de emergencia?

19% 12%
13% Cumple
No cumple
Casi siempre
56%
Casi Nunca

El 12% la muestra encuestada afirma que se realizan simulacros de evacuación y


actuaciones de emergencia, un 13% afirma que no se realizan, un 56% dicen que
casi siempre, es decir seguidamente se realización dichos simulacros y un 19%
afirma que casi nunca se realizan.

41
9. CONCLUSIONES

La empresa Agrupasalud IPS cuenta con un plan de emergencia y evacuación de


los cuales los empleados tienen conocimiento de su existencia, mas no de su
contenido, ya que luego de las encuestas se pudo determinar por medio de
entrevista, que a pesar que, si existen dichos documentos, algunos de los
trabajadores no cuentan con la información de los protocolos estipulados en caso
de actuación de emergencia.

El principal problema de la empresa es de comunicación y difusión, en el caso de


los simulacros, si se han realizado pero la vulnerabilidad encontrad es la frecuencia
e los mismos ya que los trabajadores que afirmaron que no se cumplía con la
realización, han sido contratados en los últimos meses y no han participado del
mismo ni se le han dado capacitaciones al respecto por lo que no conocen la
actuación a tomar en caso de presentarse ni el punto de encuentro.

Las medidas de intervención recomendadas para la empresa están centradas en


involucrar a directivos y trabajadores de la entidad ya que cuentan con los requisitos
y bases teóricas, sin embargo, no lo llevan a la práctica ya que para que esto
suceda, se le debe brindar capacitaciones al personal donde se instruya sobre los
criterios de actuación establecidos, responsabilizándolos y concientizándolos de los
procesos para salvaguardar su vida, la de sus compañeros y la de los pacientes a
su cargo.

42
BIBLIOGRAFÍA

PEREZ PARDO, Jesús Javier. La producción exitosa. México D.F. Editorial Mc


Graw Hill, 3ª Edición, 2005. 45 p.

GARCIA ROMERO, Andrés Eduardo. Herramientas para la mejora de procesos


industriales. Brasil. Editorial Paraninfo, 10ª Edición, 2011. 200 p.

Portal de la UNGRD, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.


http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias


y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres. En internet
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Enero2005/CD1/pdf/spa/doc15659/doc1
5659-a.pdf

MARCO LEGAL DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN


DE DESASTRES. En internet:
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/pagina.aspx?id=13

HISTORIA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE


DESASTRES. En internet:
http://www.barranquilla.gov.co/component/content/article/384-servicios-en-
linea/6517-gestion-del-riesgo-servicios-en-linea

Gestión del riesgo para la comunidad de la Alcaldía de Barranquilla. Normativas.


Descargas en internet:

43
http://www.barranquilla.gov.co/normatividad/leyes-y-acuerdos/cat_view/418-
conocimiento-del-riesgo/407-

INFORME EJECUTIVO DE LA OFICINA DE ATENCION Y PREVENCION DE


DESASTRES DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA. En internet:
http://www.barranquilla.gov.co/transparencia-acceso-informacion-
publica/instrumentos-de-gestion-de-informacion-publica/tablas-de-retencion-
documental/doc_download/4244-informegestionopaed2015
ABC de la gestión de riesgos. Portal dela alcaldía de Barranquilla. En internet:
http://www.barranquilla.gov.co/control/informes-presentados-al-concejo-
distrital/doc_download/7269-

http://www.barranquilla.gov.co/component/content/article/6379-2016-05-06-15-33-
04

CAPACITACIOÓN SOCIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


LEY 1523 DE 2012. En interet:
http://www.barranquilla.gov.co/normatividad/leyes-y-
acuerdos/doc_download/5232-presentacion-capacitacion-ley-1523-12-opad-2016

Conocimiento del Riesgo. Alcaldía de Barranquilla. En internet:


http://www.barranquilla.gov.co/component/content/article/384-servicios-en-
linea/6514-conocimiento-del-riesgo

44
ANEXOS

ANEXO A. Formato de encuesta

NO CASI CASI
¿ENCUESTA CUMPLE
CUMPLE SIEMPRE NUNCA
¿Cuenta su empresa con un plan
de evacuación?
¿Existe en la empresa un
inventario de los medios humanos
que puedan actuar en caso que se
produzca una emergencia?
¿Se le ha informado a todo el
personal de la empresa, de la
existencia del plan de
emergencia?
¿La empresa cuenta con las
respectivas señalizaciones?
¿La empresa cuenta con un punto
de encuentro en caso de
emergencia y evacuación?
¿Se realizan en centro de trabajo,
simulacros de evacuación y
actuación en caso de
emergencia?

45
ANEXO B. Visitas de inspección Agrupasalud IPS

46
47
48
49
50

You might also like