You are on page 1of 4
Pautas normales y anormales del nifio con paralisis cerebral en cuanto a su evolucién psicomotora y social La Dra Maria Santucci de Mina en su libro "Evolucién Psicoso- cial del Nifio con Parilisis Cerebral" nos dice que e! desarrollo im- plica no solo crecimiento biol6gico sino también psiquico y social. Debe considerarse al nifio un organismo en crecimiento que de- sarrolla paralelamente a su maduracién biolégica, el aprendizaje experiencial bajo impulso de las fuerzas genotipicas y los estimu- los ambientales (extemos € internos). Es un ser bio-psico-social y que reacciona como un todo organizado en las diferentes situacio- nes que se le presentan. Las pautas normales y. anormales del desarrollo de] niiio con Parilisis Cerebral en los diferentes momentos de su evolucién son: * De O a6 meses de edad: “no hay un yo capaz de tomar conciencia del objeto, ni del tiempo, sino tinicamente de emociones © impresiones de hambre y satisfaccién. La incipiente actividad psiquica del lactante se centra alrededor del érgano bucal, como Grgano de alimentaci6n, de prensi6n, de diseriminacién de estimu- los y calidades sensoriales.”! Presenta continua movilidad de las manos que al moverse se pone en contacto con partes del cuerpo y demas elementos de su entomo, Progresando en su evolucién visual. “El nifio que nace con una deficiencia motora, que tenga afecta- dos sus miembros inferiores y superiores no puede llevar sus ma- nos a su cara, ni hacia las sébanas que lo cubren... El cuerpo del ni jio puede crecer pero las ctapas del desarrollo se cumplen de mane- 1a incompleta y no en el orden establecido”.” La conducta activa intencionada, por cjemplo la sonrisa, puede ser la primera manifeestacién de! nifio con Parilisis Cerebral. Existe un cédigo de comunicacién entre la madre y el hijo predominante- mente afectivo que sirve de base a la comunicacién preverbal. Las madres de nifios con Pardlisis Cerebral no pueden amamantar a sus hijos y eso les causa un sentimiento de frustracion En el periodo de O a 6 meses no existe una diferenciacién yo No yo, se registra la ausencia de objetos permanente y predominan las imagenes momentaneas y méviles, con espacios centrados en su propio cuerpo. * De 6 a9 meses de edad: “se presentan significativos logros motores, capacidad de movimiento de las manos y dedos. A los 6 meses se presentan una gama de matices emocionales como cole! dolor, pena, alegria.” Alrededor del 4to. 0 5t0, mes comienza el proceso de separa- cidn-individuacién, establecido por Mahler.* Las. separaciones f sicas de su madre son importantes contribuciones, para que el niio llegue a sentirse como un ser independiente de su madre, Al sexto mes logra la sedestaci6n, “Los nifios afectados con Parilisis Cerebral demoran en alean- zar la sedestacién, no pueden investigar por sf mismo las cualida- des de las cosas que tanto educan y permiten el desarrollo de la sibilidad”, “La manipulacisn se logrard si es ayudado por los familiares o integrantes de un equipo rehabilitador”. © De 9a 12 meses de edad: Segiin Mahler a esta edad se da Ja segunda fase, llamada de prictica propiamente dicha en el pro- ceso de separacidn-individuaci6n. La exploracién del mundo que Jo rodea no va demasiado lejos, “Los alejamientos suceden acer- camientos que reaseguran al nifio con respecto a que la madre esta proxima a ¢l.”* Las madres deben estar preparadas psicolbgicamen- te para no provocar una prematura separaci6n del hijo o bien cn el caso de que ejerza una acentuada sobreproteccién, porque esto afecta el proceso de indi 6 dividuaciGn “AL finalizar el afio de vida, el nifio normal "gatea’ © pone de pie y camina, Esta sucesién de logros en un desarrollo normal se s objetivos para el niflo con Pariilisis Cerebral, convierte en dificil aleanzables solo con prolongados tratamientos kin personal.” icos y esfuerzo © De 1 a2 aflos: “El establecimiento de relaci6n entre el nifo y los objetos implica la capacidad del yo para conectarse con el mundo externo”. Toda lu actividad, ya sea, en el aseo o en la vestimenta, en su hogar se debe incentivar y contribuir a que pueda realizarlas por si mismo, ello contribuird al autovalimiento de sus capacidades. Las dificultades para hablar que tiene los nifios con Parilisi Cerebral pueden unirse a dificultades que tienen para tragar y mas- ticar, necesitando la intervencién conjunta de profesionales como fonoaudidloga, maestra, psic6loga, médico, fisiatra, entre otros; que le ayudardn a tomar la conducta adecuada ante estos problem La mayoria de los nifios afectados que tengan dificultades seve- ras del lenguaje podrin beneficiarse con recursos que ayuden a la comunicacién por ejemplo: comunicadores tableros y otras ayudas tecnolégie: * De 2 a3 affos de edad: el niflo va en biisqueda de nuevos ambientes. Se convierte en un permanente explorador de su entor- no, descubriendo asi nuevos objetos y lugares. “EI nifio con trastorno motor no cuenta con esta posibilidad de traslacién y esto, afecta su vivencia de independencia y poder.” “No le es factible detectar por si mismo las propiedades de los obje~ tos que lo rodean; si son comestibles, rompibles, chupables, ete.” Sus juegos, su actividad social esta determinada por el egocen- trismo propio de la edad, ya que se vivencia centro de su mundo y quiere ser el primero en despertar la atenciGn de quienes lo rodean Dice frases de tres palabras c incluso usa los pronombres yo, mi yt. AL final del perfodo sensorio-motor, la representacién del objeto se lleva a cabo gracias a la memoria de la imagen. El mundo del nifto comienza a extenderse mas alld del presente. * De4a5 affos de edad: la motricidad muestra més refina- miento, se desplaza corriendo en espacios amplios con mayor segu- ridad y mayor coordinacién visomotora, Presencia de un lenguaje ids rico que se une a su imaginacidn, Es ta etapa del charlatn,

You might also like