You are on page 1of 38
Boletin dei tnstituto de Historia Argentina y American: Tercera serie, ntim. 24, 24° sernestre de 2001 “Dr. Emilio Ravignani™ UN NUEVO ACTOR PARA UN NUEVO ESCENARIO. LA PARTICIPACION POLITICA DE LA PLEBE URBANA DE BUENOS AIRES EN LA DECADA DE LA REVOLUCION (1810-1820) GasrieL Di MEGLIo* Es posible que el periodo abierto por la Revolucién de Mayo haya sido el més estu- diado por la historiografia argentina, pero hay atin varios aspectos de esa etapa fas cinante y compleja que no han recibido demasiada atencion. Este trabajo se centra en uno de ellos: el destacado papel que cumplié la plebe de la ciudad de Buenos Aires en el proceso politico iniciado en 1810. Los miembros de la plebe no dirigieron el proceso pero si fueron actores de su desarrollo y se convirtieron en uno de los ele- mentos inherentes a la politica nacida de la Revolucién, Lo que se expone en este ar- ticulo es una aproximacién a la participacién de la plebe, una investigacién sobre el surgimiento de un nuevo actor, importante para comprender Ja politica de la época. Hasta el tiltime tercio del siglo Xx, la plebe portefta decimondnica no constituy6, pricticamente, un objeto de estudio para la historiografia argentina, aunque sf habia ocupado un lugar relevante en sus origenes. Su actuacion ba sido mencionada con frecuencia, pero no analizada, en Jos escritos de Bartolomé Mitre y Vicente Fidel L6- pez. los “padres fundadores” de la disciplina. Mitre sostuvo que el “populacho” per- mitid derrotar a los invasores ingleses y “asegurar con su decisién la preponderancia de los nativos sobre los espafoles europeos. Esta era la gran reserva de la Revolu- cidn”, mientras que Lopez le otorgé al mismo grupo -que “ofrecia una notable ana logfa con la plebe romana"= un papel fundamental en las convulsiones politicas de 1815 y 1820.1 La percepcién de la plebe urbana como participe del proceso indepen- dentista se perdis luego con la profesionalizacién de la disciplina; la aparicién de la * Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, UBA-CONICEY, Agradezco los comentarios a una versicin previa de este trabajo. por parte de la Dra, Noemi Goldman, quien ademis dt rigiG mi tesis de Ticenciaiura en Historia (VBA) que es base de este anticulo, asf como fas sugerencias de lus evaluadores ansnimos del Boleti. |B. Mitre, Historia de Belgrano v de ta Independencia argentina, Buenos Aires, Anaconda. 1950, p. 157: V. F Lopez, Historia de ta Republica Argentina, vol. 8, Buenos Aires, G. Keaft, 1913, p. 103. 7 8 GABRIEL DI MEGLIO Hamada Nueva Escuela Histérica, preocupada principalmente por la evolucidn ju- ridico-institucional, borré la referencia a los sectores subalternos en gereral de la historiograffa. El Revisionismo, que enfrent6 su visién de la historia, no innové tam- poco en esta cuestién, limiténdose algunos autores de esa linea a evocar celebrato- riamente la aparicin dei “pueblo” urbano en algtin acontecimiento polftics.2 Dentro de esta corriente s6lo Eduardo Astesano realiz6 un no muy profundo andlisis de las “clases trabajadoras” dentro de un estudio general de la sociedad portefia en el mo- mento revolucionario.? A su vez, los historiadores agrupables -vagamente~en la Iz- quierda no revisionista consideraron muy lateralmente la accién de los sectores subalternos urbanos, tema en el que no pasaron de alguna que otra mencidn. Sergio Bagti sostuvo que al enfrentamiento entre “el poder imperial y los grupos sociales na- tivos que buscaban la independencia politica” se sumé otro entre “Ios propictarios y los indios y negros” en el cual no ahonds, mientras que Rodolfo Puiggrds afirmé que “las clases mas oprimidas del pueblo anhelaban la emancipacién del yugo espaiiol”, hipdtesis combatida por Mileiades Pefia, para quien las “masas” no cumplieron nin- atin papel en la independenciat Con el surgimiento de nuevas tendencias en la historiograffa, que ganaron fuerza en los aijos sesenta y fueron Hamadas posteriormente la “Renovacién”,$ elementos de la “historia popular” practicada en otros pafses ingresaron a los estudios sobre el siglo XIX argentino. En lo referente a la plebe portefia, fue Tulio Halperin Donghi quien destacé al comenzar los setenta la importancia de su accién durante el periodo revolucionario. Mas tarde, los trabajos de Pilar Gonzilez Bernaldo también resalta- ron la participacién plebeya, pero en ambos autores se trataba de investigaciones que tenfan otro objetivo central.¢ La historiograffa tomé como un dato cierto Jas afirma- 2 Como ejemplo de la Nueva Escuela, véase Academia Nacional de la Historia, Historia de fey Na- cion Argemina desde sus ovigenes hasta la urganizacién definitiva en 1862, Buenos Aires, tomos IV (1940), ¥ (L941) y vt (1948), Entre los revisionistas véanse E. Palacio, Historia argentina, 1515-1938, Buenos Aires, Alpe. 1954, y J. M. Rosa, Let historia de suesiro pueblo, tomo 1, Buenos Aires, Ed. Video, 1986, Pucra de la historiugrafia, José Ramos Mejia fue quien mas considerd el tema en su libro Las wnl- titudes urgentinas. Buenos Aires. Tor, 1956. 3B. Astesano, Contenide social de la Revetuciéu de Mayo. Buenos Aires, Ed, Problema, 1941 4S. Bagi, Estructura social de tu colonia, Buenos Aires. El Ateneo, 1952, p. 141: R. Puiggrés, Los raieillos de ta Revotucitn de Mayo, Buenos Aires. Ed. Problemas. 1954, p. 240: M, Pea, Antes de Met ye, Buenos Aires, Fichas, 1972. p. 93. Por su parte. Jorge Abelardo Ramos se preocup6 por destacar el rol del “gauchaje”, sin atender al de ta plebe urbana. en Las masas y las lunsas. 1810-1862, tomo | de su Re volueidn y contrarrevolucién en ta Argentina. Buenos Aires, Plas Ultra, 1974. ST. Halperin Donghi, “Un cuarto de siglo dc historiografia argentina (1960-1985 Evimdmico, vol. 2S, aim. 100, Buenos Aires, 1986, © T Halperin Donghi, Revolucién y guerra. Formacicn de una elite dirigente en la Anventina crio- ita, Buenos Aires. Siglo XX! 1972, y De la Revolucion de Independencia a la Confedera:it Rosista, Buenos Aires. Paidis. 1985; P, Gonzilez Bermaldo, “Produccin de una nueva legitimidad: ejército y so- ciedades patridticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813”, en: AaVY, Jager y recepeisin de tt Revolucidn Francesa en fa Argentina, Buenos Aires, GEL, 1990; también, “La Revolucién Francesa y ht emergencia "en: Desarvulio LA PARTICIPACION POLITICA DE LA PLEBE URBANA DE BUENOS AIRES (1810-1820) 9 ciones del relevante rot de la plebe urbana en el proceso independentista rioplatense, pero no se generaron nuevas producciones sobre ese punto.” En el dmbito latinoamericano, la cuesti6n de los sectores subalternos urbanos en las independencias tampoco habia despertado demasiada curiosidad entre los bisto- riadores, pero en los afios noventa aparecieron diferentes tabajos que mod/ficaron esit tendencia. Mientras miradas globales, como las de Tulio Halperin Donghi y Brian Hamnett, han enfatizado la participacién popular en el proceso independent ta, una serie de libros y articulos recientes que analizan la vida politica de cistintas ciudades en la primera mitad del siglo \1x -México, Arequipa, Cuzco, La Paz, Bo- gold, Santiago de Chile, algunas ciudades brasilefias— han demostrado que los secto- res subalternos urbanos fueron actores, y no simples espectadores, en In etapa formativa de los Estados iberoamericanos.s Pese a que algunas de estas invesligacio- de nuevas précticas de Ta politica: la irrupciéa de la sociabilidad politica en el Rio de la Plata revolucio- nario (1810-1815)", en: Boletin del Instirwio de Histuria Argentina y Americana "Dr, Emilia Ravignani”. rercera serie, niim, 3, 1991 7 Sihay varios trabajos de Ricardo Salvatore sobre fa participacién plebeya -urbana y sobre to- do rural- en el posterior periodo rosista, por ejemplo ““Expresiones federales’: formas politicas del fe- eralismo rosista”. en: N, Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudiltismas rieplatenses. Nuevai miradas cn viejee prablema, Buenos Aires, EUDEA, 1998, y “El imperio de la ley", Delito, Estado y sociedad en Ia era rosista’, en: Delita v Sociedad, nim. 4/5, Buenos Aires, 1994. Se han realizado varios apor- les sobre aspeetos sociales de la plebe urbana durante la primera mitad del siglo XIX: el de P. Gonzé: lee Bernaido "Vida privada y vinculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Air primera mitad del siglo XIX" en: F, Devoto y M. Madero (comps.), Historia de ta vida privacta en Ar~ genina, tome 1, Buenos Aires, Taurus, 1999: sobre la cuesti6n familiar. pueden hallarse en R. Cicer- chia, “Vida familiar y prdeticas conyugales, Clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires. 1800-1810". en: Baletin del luvtituto de Historia Argentina y Americana "Dr: Emitio Re sa serie, nim, 2, Buenos Aires, 1990, y M. Szuchman, Order family and community in Bueros Aires, 1810-1860, Stanford University Press, 1988: acerca de las caractertsticas de Tos artesanos portefios c loniales. en L. Johnson “The silversmiths or Buenos Aires: a case study in the failure of corporate so- cial organization”. en: 245, vol. #2), Cambridge. 1976. y “The reorganization of an artisan wade: the bakers of Buenos Aires, 1770-1820", en: The America. 1980; sobre las actitudes sociales hacia los po- ‘bres, en V. Paura, “El problema de la pobreza en Buenos Aires, 1778-1820", en: Estudios Sociales, aho 1x, niin, 17, Santa Fe, 1999, ¥ Halperin Donghi. Reforma y disuluciin de los Imperios thérivas. 1750-1850, Madrid, Alianza, 1985: B, Hamnett, “Process and pattern: a re-examination of the Ibero-American independence move- ments, 808-1826", en: srs, 29: 2, Cambridge University Press. E. van Young ha buscado explicar por qué en México las ciudades fueron “islas en Ja tormenta” durante la etapa independentista, en eontras- te con el estallido campesino, en La crisis del orden colonial, Estructura agraria y rebeliones populares de hu Nueva Expaita, 1750-182), México, Alianza, 1992: la participacién politica de ta plebe de la ciu- dad de México (ras la independencia Tue resaltada por R. Warren en “Elections and popular potitical Participation in Mexico, 1808-1836, en ¥. Peloso y B. Tenenbaum (comps.), Liberals, polities and po- wer State Formation in Nieteenth-Centary Latin America, Atenas y Londres. The University of Geor- gia Press. 1996: S. Chambers [From Subjects to Citizens, Honor, Gender, und Politics in Arequipa, Peru. 1780-1854. University Park, The Pennsylvania University Press. 1999] y C. Walker [Smuldering Ashes Caro und the Creation of Republican Peru, 1780-1840, Durham y Londres, Duke University Press. yren" tere

You might also like