You are on page 1of 42
22 CENTRALES DE ENERGIAS RENOVABLES 2.1. Introduccion y orientaciones para el estudio En este tema se realiza un amplio y somero repaso por todas las fuentes de energia pre- sentes en el planeta Tierra, con una introduccién a la energia en el Universo del cual forma parte. Se hace especial hincapié en las transformaciones de la energfa solar que lega a la Tie- ra, y que en tiltimo término conforman la inmensa mayorfa de las energias disponibles, tan- to fésiles como renovables. La presentaci6n de cada fuente energética se realiza siguiendo una estricta sistemética: origen de la misma, potencial energético, formas de aprovechamiento, producci6n a nivel mundial, consumo y duracién prevista Se realiza también un somero andlisis de la situaci6n energética mundial, que en iiltimo {érmino indica la importancia crucial que las energfas renovales van a representar para el futuro de la humanidad. Es importante que el estudiante acuda a las fuentes bibliogréficas indicadas para ampliar estos conocimientos. 2.2. Objetivos Al término del estudio de este tema los alumnos deberfan: ‘= Tener claras las fuentes de energta disponibles en la Tierra y su clasificacién de acuer- do con su origen y a su duracién, Visualizar con claridad los conceptos de energia primaria y energia disponible. Distinguir entre los conceptos de recurso y reserva. Conocer la situacién de los recursos energéticos y su duracién a nivel mundial. * Ser conscientes del papel que deben y pueden jugar las energfas renovables en el futu- ro energético de la Tierra. 2.3. La energia en el Universo El Cosmos (Figura. 2.1) contiene energfa bajo diversas formas: gravitacional (0 de atrac- ci6n entre todas las masas -astros- que lo componen), cinética (la asociada al movimiento de todos los astros, y del conjunto de éstos, como es el caso de los sistemas solares y | xias), elécttica (energfa quimica inherente a las sustancias combustibles, important Tierra, pero de poca entidad en el conjunto total), energfa electromagnética (inradiada por las estrellas, en todas sus formas) y energfa nuclear (la més importante, asociada a la formacién de la propia materia). Estas formas de energfa pueden clasificarse segtin «6rdenes de mérito», siendo la energia superior la de menor entropfa (menor desorden). De acuerdo con esto, la clasificacién queda por este orden: energfa gravitacional, energia de movimiento, energfa nuclear, energia elec- tromagnética y energfa eléctrica (quimica). La energia de una forma superior puede degra- darse a otra inferior, pero no al revés (solo la vida puede hacer el efecto contrario, a nivel local, siempre a expensas de un aumento global de la entropfa). CAPITULO 2. ASPECTOS BASICOS GENERALES SOBRE LOS RECURSOS ENEAGETICOS 23 Figura 2.1. Cosmos. En el Universo, el flujo de energfa se establece a partir de las reacciones termonucleares en las estrellas y de la contraccién de las masas, convirtiéndose la energfa gravitatoria en energia cinética de particulas y energfa electromagnética (incluyendo luz. visible, rayos c6s- micos, etc.) La gravitacién no lleva consigo entropfa: y esta es la raz6n por la que una central hidroe- Iéctrica pueda tener rendimientos préximos al 100%, superior al de cualquier otra central, al haber una minima transformacién a energfa calorffica. Bl flujo de agua desde una presa hasta el centro de la Tierra es una «contraccién gravitacional controlada», a una escala muy mode- rada en comparacién con lo que ocurre en el Universo. {Cémo es posible que la energia gravitatoria del Universo sea atin predominante tras 10.000 millones de afios de evolucién césmica? {Por qué no se ha producido un «colapso gravitacionab>? Ello ocurre por la existencia de una serie de «retardos» en este proceso natural * El primero, el enorme tamafio del Universo, su baja densidad. Si tes el tiempo que dos masas tardan en juntarse (y en desaparecer la ener- ‘gfa gravitacional mutua), el tiempo f, para el colapso final puede ser muy grande. En efecto, si la densidad fuera 1 tomo por m’, el tiempo de «caida libre» f, serfa de 100 millones de afios para nuestra galaxia, que tiene una densidad un millén de veces superior a ta del Universo localmente visible con los mas potentes instrumentos. Un chogue entre astros de una galaxia originaria un colapso gravitacional local. ‘Sin embargo, la distancia entre los astros de una galaxia es tan grande que un colapso de este tipo es poco probable. * El segundo retardo es el debido al giro de los astros y de las galaxias, a su gran energia cinética. Este giro preserva a las estrellas de «caer» hacia el centro de su galaxia, y a la Tierra de «caer» hacia el Sol. Sin el giro no se hubiesen podido formar los sistemas planetarios, cuan- do el Sol se condensa a partir del gas interestelar. 24 CENTRALES DE ENERGIAS RENOVABLES En todo caso, encuentros ocasionales, y la lenta pérdida de energia cinética de todos los sistemas solares hacen inevitable la «cafda» de los planetas hacia el Sol y de las estrellas hacia el centro de la galaxia. ‘* El tercer retardo es el termonuclear, consecuencia de la combusti6n del H, para formar helio (al calentarlo y comprimirlo el H, forma helio y libera gran cantidad de energfa que impide 1a compresién del Sol, el colapso sobre sf mismo. Por consiguiente, ningu- na estrella que contenga hidr6geno puede llegar a su colapso hasta que no se haya que~ mado una cierta cantidad de H,). ‘* El cuarto retardo lo constituye el hecho de que el Sol s6lo contiene H, ordinario, con s6lo rastros de deuterio y tritio, (al contrario que en una bomba termonuclear). La reac- cién H,—H, es 10'* veces mis lenta que la del deuterio y tritio. * Otro retardo lo constituye el lento transporte de energia (por conducci6n) desde el interior caliente de la Tierra o el Sol hasta su superficie (de manera que los niicleos calientes tardan muchos mas aifos en enfriarse). EI nticleo caliente se deriva de la condensaci6n gravitatoria original, determinada por la incompresibilidad mecénica del material de los planetas, que por su tamafio no alcanzan la fase de desencadenamiento de reacciones termonucleares que formarfan una estrella, Como no hay retardo que dure eternamente, en el Universo se suceden continuas transformaciones, répidas y violentas, cuya naturaleza atin se ignora, Los rayos césmicos son unas particulas extraordinariamente energéticas cuya pro- cedencia no se ha explicado totalmente, pero que sf conforman un canal importante de transferencia de energfa en el interior del Universo (portan tanta energfa como Ia luz de las estrellas). Se supone que su origen esta asociado a la aparicién de supemnovas (esirellas en explosién que quemaron todo su hidrégeno y entraron en la fase de colap- so gravitatorio), Puede ocurrir una auténtica detonaci6n termonuclear, en la que el ni- cleo de la estrella estalle instanténeamente. Otra posibilidad es que se incremente la velocidad de giro a medida que la estrella se colapse y la inestabilidad termodinamica Ja haga saltar en pedazos. Las radiogalaxias (nubes de electrones enormemente energéticos que emergen de Jas galaxias), las fuentes de rayos X, los quésares y plilsares, etc., son otras manifesta ciones energéticas del Universo, 2.4. Los recursos energéticos de la Tierra 2.4.1. Introduccién La energia de la Tierra es un concepto relativo, puesto que ésta fluye continuamente ha- cia dentro y hacia fuera del planeta. En la Tierra, la principal fuente de energia es la nuclear (la contenida en los micleos de la materia que la conforma, Figura 2.2), seguida de la electromagnética (la que llega desde el Sol) y finalmente la gravitacional (debida a la interaccién Tierra-Luna-Sol).

You might also like