You are on page 1of 3
cestudios sociales NO 68 / trimestre 2 / 1991 / ISSN 0716 - 0321 RESENAS BIBLIOGRAFICAS Jess Ibétiez, EL REGRESO DEL SUJETO, La Investi- I de Segundo Orden Santiago de Chil is Ibafiez (1928) os, sin dude, tuno de fos mas brillantes soci6logos ibero: ‘americanos. Ya conociamos su potencia a través de sus trabajos publicados por le editorial ‘Siglo XXI, "Mas Alla de Ja Sociologia” (1979, 1986) y “Del Algo- ritmo al Sujeto, Perspectivas de la Investi- gacién Social” (1985) y_ sus numerosos articulos escritos por él o sobre él (en el que se incluye un numero de la prestigi: sa revista espafiola de documentacién ciontifi¢a Anthropos (1990) que le fue. dedicado exclusivamente: “Jésus Ibéfiez. Sociologia critica ‘de la cotidianeidad urbana. Por una sociologia desde los margenes" En la actualidad, Ibéfiez es el Direc: tor del Departamento-de Métodos y Téec nicas de 1a Universidad Complutense de Madrid. Invitado a Chile por el sociélogo Manuel Canales - quien se doctoré bajo su Girecci6n -, Jesis Ibafiez dicté una conte- rencia en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (1989),,prove- ccando un fuerte, impacto en una audiencia académica que précticamente desconocia sus originales planteamientos, pero: que trabgjaba en forma paralela en una misma direccion. 4! Al igual que von Foester, Maturana, Varela, Pask, Luhmann y tantos otros; Ibafiez avanza en la sustitucion de las on- tologias dal ser por las:del conocer. De donde la pregunta por-le observacién y el observador- pasan a ser las centrales y en donde la actividad dol ciontists social pase 151 studios soi 2 ser una experiencia de observacién y una ‘descripcion coherente de las observaciones ‘que observa, Se trata de la redefinicién del ‘quehacer de las clencias sociales, en cuanto sistema de observacion de sistemas obser. vadores. Esta proposicion es desarrollada des- de diferentes Sngulos en la obra que co: sncuentra estructurada mentamos y que en base a una seleccién de seis articulos: “Las paradojas de a investigacion social una tarea necesaria e imposible", “Cuanti- tativo/Cualitativo”, “El Sujeto y su Con versacion", “El Grupo de Dscusién en la Perspectiva de la Nueva Cibernética”, “La Encuesta Estadistica a la uz de la Segunda Cibernétice”, “Hacia un Concepte Teérico de Explotacion'. En todos ellos se aprecia Un eje conductor y la propuesta de pasar de Ja investigacion de sistemas a la investiga- cin de sistemas de observadores, penetren- do en Ia reticula, formas y contenido de sus observaciones: el paso del primer orden al segundo orden, Este nuevo camino de la ciencia nos va separando, cada vez més, de la ruta car- sna. Frente a lo analitico y la especia- lizacion, se impone con visiones globales, multifactoriales, dinémicas y transdiscipli- narias que impulsan al abandono de una forma de ciencia atrasada y estamentaliza: dda en compartimientos y que se niega a abordar lo actual, lo interconectado, to reeursivo, lo paradojal, lo orgénico. Ince- Paz de abordar el segundo orden que ca racteriza a los sistemas humanos y social Estos cambios epistemolégicos empu- jan la generacién y regeneracion de nuevos instrumentarios metodolégicos. Parte im- ortante de ellos tiene su origen - y esta: ‘mos en plono acuerdo con el autor - es la Antropolosta linglistica y la Antropologia cognitiva. En cuyo primer plano esti la dis- tincién entre el enfoque de la fonstica y el de la fonologia/fonémica: entre lo etic ¥y 10 emic (Pike). En el enfoque etic los datos pertinen. tes son decididos por un observador exter- ‘no, en el enfoque emie por una auto-obser- vacion. El enfoque etic seria “objetivo"* en cuanto se funda en la observacién de un sistema (el investigadlor con su paraferna- lia tedrica y metodolégica) sobre otro sis- tema (u “objeto"). El enfoque emic se rfa "subjetivo” on cuanto se funda en el rescate de la modalidad de observacion por parte del sistema “observado”, Pudiera ser que la necesidad de esa distinicién fuora més aparente que, real, dado que la praxis del investigador social ‘combina lo emie y lo etie tanto cuando ela bora un cuestionario como cuando rescata ‘catogorias a través de entrevistas -no dirac- vas con sus informantes. Pero la oscuri ddad on que estas operaciones metodolégi as transcurren encierran los peligros de la seudosticidad o la seudoemicidad. Esto es: desdiferenciar los enunciados obtenidos de las categorias del observador de aquellas extraidas de los observados. Quizés la distincién que permanece més profunda - y que incita a desligar am- bbas estrategias- sea la que so daria entre los “datos referidos a “hechos"” y los re- feridos a “‘creencias”. Pero, inevitablemen- te, ambos se encuentran en los dispositivos lingdisticos que nos “/informan” sobre am- bos. En especial, aquel complejo lingdistico que llamamos discurso y cuya totalidad ‘constituye programas generativos que ret 152 RESENVAS BIBLIOGRAFICAS clan Ia experiencia cotidiana bajo la for- ‘ma de ideologies 0 formas de ver y de leer. Sobre esas bases, Ibiffez disefia una Potente técnica para la observacién sisté- tmica de las formas del ver y del leer coti- diano: el grupo de discusién, En ese am- biente - que quiebra la cotidianeidad -, las observaciones de lot observados se rescatan en el juego comunicativo de una conversscién asistida, en donde lo etic que da suspendido en la contingéncia de loemic. ‘Actwalmente, en Chile, gran parte de esta renovacién permanece inexplora da y en los margenes de los centros ace- démicos tradicionales (paradojelmente Elizabeth Jolin (Ed.) FAMILY. HOUSEHOLD AND GENDER. RELATIONSHIPS IN LATIN AMERICA Kegan Paul International, UNESCO, 1991, 229 pigs. En su prefacio, la editora especitica tanto la intencién de esta colecci6n como ol piblico al que quiere \legar. E! volumen s@ compone de estudios sobre las relacio- nes en la familia, los de la casa y del sexo, hhechos, en la mayorfa de los casos, por mujeres latinoamericanas especialistas, y destinados tanto como una ayuda peda- g6gica universitarla, como para cursos de [a sociologia de Ia familia y estudios so- ciales sobre la mujer latinoamericans. Dividido en cuatro secciones, el ‘muy activa en aquellos dedicados @ Ia in- vestigacién aplicada en tos estudios de mercado} pero sus noticias ya han llegado a nosotros. La edicién del fibro de tbéfez on Chile es,sin dude, un hito para el desarro- Ilo de nuestras disciplinas de la sociedad Y la cultura, nos lena de orgullo y acre centa el prestigio de los cientistas sociales locales que lo hicieron posible. Para aqué Hos que estén interesados en conocer 0 aplicar la perspectiva de los sistemas so- clales a sus problemas de interés su lec: ‘ura es insustitulble, Marcelo Amold contenido incluye perspectivas analiticas sobre la familia y el sexo; la produccién y la reproduccion; la familia y la red de pa- rentesco; las clases sociales, y los estilos de vida. Se inicia cada seccién con une corta introdueci6n que destaca las carac- teristicas principales de ts mujer latino- americana en este sector dela realidad. La editora comenta que el texto, en que pre- dominan estudios cualitativos, no ofrece tun panorama completo ni en términos de los paiset incluidos, i respecto a los asuntos tratados. Es un hecho que los es ‘tudios elegidos muestran un acento m: ccado en sélo dos paises de América Lati nat Méjico y Brasil, mientras que los top cos demuestran tendencias no menos es: pecificas. Ademas, la mayor parte de los datos surgen de los sectores socioecon6. micos més pobres, ubicados dentro de 153

You might also like