You are on page 1of 5
Antonio Cruz Caldera GI El palacio del Buen Retiro: una obsesién para el conde-duque de Olivares En la imagen vemos el Palacio del Buen Retiro en el siglo XVII, uno de los pocos vestigios que nos quedan ya que durante Ja Guerra de la Independencia del Imperio Napolesnico, a inicios del siglo XIX, fue destruido casi por completo. Fue utilizado como cuartel y almacén de artilleria. Hoy es un pulnén verde de Madrid, El palacio. representa la culminacién de los intereses de un rey y de su valido. Es ta maxima expresién del siglo XVIL Pero gpor qué un palacio en unos momentos en los que Espafia estaba rodeada de guerras y una fuerte recesién econdmica?. ~Por la apariencia, la teatralidad, por intentar mostrar que alm en esa situacién la Monarquia Hispénica seguia siendo poderosa?. Al frente de la corona espaftola estaba un rey débil de cardcter, y guiado por el politico espafiol, sino ¢l europeo, més importante del siglo XVI, el Conde-Duque de Olivares.;Vio Olivares en ese Palacio una obra mas personal de lo que él creia?. {La oposicién a la realizacién de dicho edificio era porque no se disponia de dinero o porque era una manera de estar contra el valido del rey?.¥ ,,cémo se hubiera visto el nuevo Palacio del rey si las guerras europeas y la politica intemacional, asi como Ja interior (regional) hubieran tenido otro discurrir?, “BI soi simboliza tanto a Espalia como a su Majestad Catélica que alumbrara distantes Emispherios IHuminat et fovet, dize su blason. Este seria el sentimiento que embargaria a toda la Corte de la monarquia mas poderosa de la tierra en el siglo X VIL. ;Pero a que se debia que los poetas y literatos de la Corte y Villa de Madrid se “pelearan” por intentar captar las atenciones del monarca? La respuesta es muy clara, el Conde-Duque, queria que a su rey se le reconociera por todo el orbe, el cual dominaba y controlaba, por lo menos formalmente. Restablecer de nuevo el honor y cl prestigio de la monarquia espafiola que tan denigrada, segim Olivares, habia quedado tras las politicas de Felipe TIT y de su indeseado cardenal-duque de BI autor de esta frase es Tuan de Cararanel y Lobkowitx. Fue esetta entomo a la déeada de 1630. Adulador de Olivares, comparé a Felipe IV con cl sol ylos planctas del universo. Antonio Cruz Caldera Lerma, Para ello convoeé una serie de concursos donde poner de manifiesto dicha idea del valido, Restablecer la gloria de Espaiia, La inscripcién que arriba anoto fue uno de los que mas gusté al rey y a Olivares. Tiene un por qué. Felipe era el cuarto de los Felipes que habian reinado en Espafta, y ademis esa numeracién coincidia con el astro rey, el sol, que era el cuarto en el Universo, El sol era el centro de todo, lo alumbraba y radiaba todo, como Olivares queria que la monarquia volviera a ser. Estaba todo para que fuera asi, Habia que recuperar el espiritu de aquella frase: en Espaiia no se ponia el sol”. Y no se ponia porque segin Olivares en el centro de todo estaba el rey Felipe IV. Sin embargo dicho calificativo lo adquiri6 su sobrino francés para si, ya que si el Estado era él, por qué no ser también el sol?. ‘n aquellos momentos del Barroco, donde una nueva mentalidad tanto politica, religiosa, econémica, como social se abria paso y donde lo mas importante era la apariencias, surgié un hombre que reunia esa caracteristica como el que mds. Ese fue don Gaspar de Guzman, conde de Olivares y mas tarde nombrado por el rey duque de ‘San Luear la Mayor.” Si Felipe IV era el sol en tomo al cual debian de girar todas las cosas de su Monarquia, habia un Universo donde se apoyaba y guiaba a su vez a dicho sol, era el citado Conde- Duque. Es aqui donde aparece la construccién del Palacio del Buen Retiro. “Superficialmente al menos, los festejos y diversiones del Retiro durante la década de 1650 fueron como los de la década de 1630, pero ya no estaba presente aquel gran maestro de ceremonias que fuera el Conde-Duque de Olivares. Por encima de todo el Retiro de Felipe IV era el Retiro de Olivares, sus edificios, sus jardines, sus midtiples ameneidades llevaban el sello de su espiritu inquieto. Los contempordneos eran plenamente conscientes de ello, tanto para bien como para mal. Al identificarlo el Retiro con su creador, lo veian como un simbolo de un ministro que habia gobernado Espafta con guante de hierro durante mas de veinte aitos. Como todo los simbolos el Retiro que desde su inicio tenia de controvertida interpretacién, y el debata incitado en torno al Palacio no era, en el fondo sino un debate sobre la ejecutoria y calidad del ministro que lo ores”? La construccién de dicho Palacio fue una necesidad creada por el propio Olivares, porque queria que su rey dejara una huella arquitecténica tan importante como la de Felipe I y el Monasterio de San Lorenzo. Olivares intent6 desde ese momento iniciar tuna obra para ensalzar el poder de la monarquia, Ademas también existia la necesidad de crear un nuevo palacio porque el rey no tenia un palacio privado, ya que el Aledzar de Madrid, era el centro del poder de la monarquia. La eleceién del entorno del convento de San Jerénimo para levantar el palacio de el Buen Retiro se debié a una especie de plan de organizacion urbana, donde por un lado, estaban los cotos de el Pardo, y por otros, estaba expandiéndose la ciudad de Madrid, solo quedaba el convento de San Jerénimo. En principio iba s6lo a ser una reforma de la iglesia que frecuentaba el rey, pero luego se compraron parcelas aledaiias y se quiso usar la simbiosis Iglesia-Estado que tanto se proclamaba en la Espaiia del momento. Pero geuindo se dio la orden de construirlo? Al parecer fue dada inmediatamente debido a Ia insistencia que el rey estaba demostrando en querer salir a los campos de ? ELLIOTT. H. J. “El conde-duque de Olivares”. Bd, Critica, Barcelona. 2008. * BROWN, J/ ELLIOT, H. J. “ Un palacio para el Rey. El buen Retiro y la corte de Felipe IV". Madrid 1981. Pag, 230, Antonio Cruz Caldera guerra de Flandes, como habia hecho su cuiado Luis XII de Francia, cuando fue a socorrer a a plaza de la Casale’, De ahi que el valido, que no queria que el rey saliera de la Corte ¢ intent por todos los medios pararlo. Para ello “hechizé, al rey con su palabreria y le hizo entrar en razén para que se quedara y construir un nuevo Palacio que ilusionara al cuarto de los Felipe”. Olivares consiguid iniciar la construccion del nuevo Palacio. Fue un palacio donde se concentraron todas las obras de los mas grandes pintores del momento recogiendo los sucesos mas destacados de la politica de Olivares. Entre ellos destacar los cuadros del Salén de Reinos, centro neuralgico de la monarquia asi como del Palacio, En él se podian ver cuadros como “La rendicién de Breda”, “La toma de Bahia etv., todas elas destacaban ese momento de 1625 denominado annus mirabilis. 1n dicho salon de Reinos se podian ver también cuadros de destacados duques y grandes de Espafia que estaban a la vez. a las ordenes y posicionados contra del Conde- Duque. Tales eran don Fadrique de Toledo, Spinola, Santacruz © Gonzalo de Cérdoba. El palacio tal y como lo deseribié el embajador de Inglaterra A. Hupton: “era austero por fuera, tipico de los Austrias espaiioles, incluso pobre en su ornamentacién, pero inmenso y bello por dentro, tapices, joyas, oro, plata, cuadros, todo reluce, y todo grandeza”. Podemos ver en palabras del embajador inglés el efecto que Olivares queria conseguir sobre el Palacio cara al exterior, Las partes que podemos observar en Ia fotografia son varias, entre ellas el famoso “gallinero”, una plaza donde se podian hacer justas, toros, dos rios 0 canales interiores que servian para distraerse y navegar por ellos y una leonera, tipica en los palacios campestres del momento. A favor de dicho palacio siempre tuyo a poca gente, Sus hechuras y los que le debian el puesto. Para Olivares la construccién de ese palacio era algo importante. Fl levé a cabo todo el trabajo del Palacio, en palabras del embajador inglés: “estd aplastado por el peso de los asuntos que lleva sobre si, y seria digno tenerle estima, si tan solo el la tuviera de si mismo". En esta declaracién podemos ver la capacidad de control exhaustivo que el valido queria tener de todo, incluso sobre la construccin del propio Palacio, Los que apoyaron y los que defendieron el Palacio fueron pocos, pero muchos no se pronunciaron por miedo © porque si vieron en el fondo el cariicter que el edificio que se estaba construyendo por parte del valido y el rey, era la magnificacién de todo lo Hispano del momento. Como en el Barroco todo es —exageracién. Una frase recoge toda esa teatralidad y exageracién caracteristica del momento, asi como ensalzar la grandeza de Felipe IV el Grande, germen de la monarquia absolutista “Majora tibi” (mayores triunfos te aguardan). Sin embargo no todo fueron apoyos a la idea de construir un nuevo palacio, Las posiciones encontradas entre Olivares y los Grandes de Espaiia, se puso también de manifiesto cuando se corrié la voz de que el valido del rey queria construir un nuevo palacio en la villa de Madrid. Desde un principio todo lo que se pens6 era que podia ser una obra para engrandecer el poder del rey, y le dieron su relativo apoyo, pero una vez que vieron que el maquinista de todo era el conde de Olivares, empezaron a hacer conspiraciones, panfletos, rumores por los mentideros de la villa, para desacreditar el proyecto del tan odiado Olivares. por parte. de_~—los._—- Grandes. EI flanco de las eriticas que recibié el palacio y Olivares, fue la financiacién del Buen “LYUNCH. Jobn, “Los Austrias. 1516-1700”. Bd. Critica, Barcelona 2008.

You might also like