You are on page 1of 121

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS

RESISTENTES A CARGAS HORIZONTALES

Ing. RICARDO H. LOREFICE


El presente trabajo ha sido preparado bajo la supervisión del Ing. Eduardo
D. Bailon de la Cátedra de HORMIGON ARMADO II. Las citas,
conceptos y gráficas que se han transcripto se corresponden con la
bibliografı́a referenciada, justificándose su uso en razón de los fines
académicos que persigue esta monografı́a y su utilización restringida al
ámbito de la mencionada cátedra.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologı́as


Universidad Nacional de Santiago del Estero
Año 2001
Contenidos

Contenidos IV

Lista de Figuras V

1. 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Organización y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. ESTRUCTURAS SISMORESISTENTES DE EDIFICIOS 4


2.1. La Acción Sı́smica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Fundamentos del Diseño Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Configuración Estructural y Detalles
de Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.1. Configuración en Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2. Disposición en Planta de los Planos Verticales Sismoresistentes . . . 19
2.3.3. Configuración en Elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.4. Juntas Sı́smicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3.5. Mecanismo de Colapso. Estructuras Aporticadas . . . . . . . . . . . 25
2.3.6. Diafragmas Horizontales. Losas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.7. Redundancia Hiperestática y Reserva Estructural. Monolitismo . . 29
2.3.8. Influencia de la Mamposterı́a Incluı́da en los Pórticos . . . . . . . . 31
2.3.9. Aspectos Locales de Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3. ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES 35


3.1. Conceptos Introductorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2. Condiciones del Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3. Condiciones de Viento Locales Sostenidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3.1. Efectos Oscilantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3.2. Efectos Armónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3.3. Efectos de Desprendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4. Efectos Crı́ticos del Viento Sobre Edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.4.1. Presión Hacia Adentro Sobre Muros Exteriores . . . . . . . . . . . . 44
3.4.2. Succión Sobre los Muros Exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.3. Presión Sobre Superficies de Techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4.4. Fuerza Total Sobre el Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.5. Deslizamiento Horizontal del Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.6. Efecto de Volteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.7. Viento Sobre Partes del Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4.8. Efectos Armónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4.9. Efectos de las Aberturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4.10. Efecto Torsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.5. Aspectos Generales del Diseño por Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.5.1. Influencia de la Carga Muerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.5.2. Consideraciones de Forma Crı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4. RESISTENCIA DE LOS EDIFICIOS A CARGAS LATERALES 50


4.1. Sistemas Estabilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.1.1. El Núcleo Central. Tabiques con y sin Aberturas . . . . . . . . . . . 53
4.1.2. El Pórtico Como Estructura Rigidizante . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.1.3. El Tubo Aporticado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.1.4. Combinación Pórtico-Tabique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. Bases para el Análisis Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.2.1. Elementos Rigidizantes Sometidos a la Acción de Cargas Horizontales 56
4.2.2. Estructuras Planas y Espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2.3. Sistemas Isostáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2.4. Sistemas Hiperestáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.3. Estructuras Planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.1. Tabiques con Conexiones Articuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3.2. Tabiques con Aberturas Regulares y Conexiones Rı́gidas . . . . . . 65
4.3.3. Tabiques con Aberturas Irregulares y Conexiones Rı́gidas . . . . . . 69
4.3.4. Pórticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.3.5. Combinación de Pórticos y Tabiques . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.4. Diseño de Pórticos Proporcionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5. ESTUDIO DE LA INTERACCION PORTICO-TABIQUE 74


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.2. Ecuación Diferencial del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.2.1. Solución de la Ecuación Diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.3. Estructuras de Tabiques y Pórticos sin Considerar la Interacción . . . . . . 80
5.3.1. Estructuras Espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.4. Evaluación de la Estabilidad de las Estructuras de Edificios en Altura . . . 85

6. APLICACIONES AL CALCULO DE EDIFICIOS 93


6.1. Método de J. Gluck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.2. Método de R. Rosman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.3. Interacción Pórtico-Tabique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Bibliografia 113
Índice de figuras

2.1. Mapa de la Sismicidad Terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


2.2. República Argentina - Zonificación Sı́smica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Registro de un Sismoscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Efecto del Sismo y del Viento Sobre un Edificio . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Fuerzas Inerciales de Origen Sı́smico Sobre un Edificio . . . . . . . . . . . . 10
2.6. Influencia de la Distribución de Masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7. Ejemplo de Configuración Estructural Irregular . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8. Influencia de la Forma de la Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.9. Influencia de las Relaciones Geométricas en Planta . . . . . . . . . . . . . 18
2.10. Diagrama de Frecuencias - Excentricidades Relativas . . . . . . . . . . . . 20
2.11. Configuración de Planos Verticales Sismoresistentes . . . . . . . . . . . . . 21
2.12. Irregularidad Estructural en Elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.13. Influencia de la Esbeltez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.14. Mecanismo de Colapso en Pórticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.15. Respuesta Anelástica Frente a Excitaciones Sı́smicas . . . . . . . . . . . . . 28
2.16. Concepto de Ductilidad Global y Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.17. Múltiples Lı́neas de Defensa Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.18. Efecto de la Mamposterı́a Incluı́da en Pórticos . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Velocidad de Referencia según CIRSOC 102 . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


3.2. Relación entre Velocidad del Viento y la Presión Sobre un Objeto Fijo . . 39
3.3. Efectos Generales del Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.4. Efectos del Viento Relacionados con la Forma del Edificio . . . . . . . . . . 49

4.1. Formas Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


4.2. Plantas Estables e Inestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3. Disposición de Núcleos y Excentricidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4. Influencia de la Zona de Acción de las Cargas Verticales . . . . . . . . . . . 54
4.5. Tubo Aporticado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.6. Combinación Pórtico - Tabique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.7. Sistemas Estabilizantes Isostáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.8. Sistema Rigidizante Puro de Tabiques: Deformaciones Afines . . . . . . . . 61
4.9. Sistema Rigidizante Mixto: Deformaciones no Afines . . . . . . . . . . . . . 62
4.10. Planta Simétrica y Carga Asimétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.11. Método de la Viga Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.12. Variación Brusca de Rigidez en Tabiques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.13. Tabique con Aberturas Regulares-Conexiones Rı́gidas . . . . . . . . . . . . 67
4.14. Pórtico como Sistema Sustituto de los Tabiques . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.15. Comportamientos Estáticos Equivalentes de los Tres Pórticos . . . . . . . . 72

5.1. Esquema en Planta del Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


5.2. Elemento de Pórtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.3. Deducción de la Igualdad de Giros en la Base . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.4. Secciones Cajón con Aberturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.5. Secciones Cajón Simétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.6. Sistema Sustituto para Doble Simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.7. Ancho Colaborante de los Pórticos Normales . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.8. Modelo Estático Ideal Sustituto de Sistema de Tabiques . . . . . . . . . . . 87
5.9. Equilibrio del Sistema Deformado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.10. Teorı́a de Segundo Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.11. Consideración de la Inclinación del Conjunto Estructural . . . . . . . . . . 92

6.1. Ejemplo - Procedimiento de J. Gluck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94


6.2. Momentos Flectores - Solución Fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.3. Coeficientes de Distribución Considerando el Nudo a Fijo . . . . . . . . . . 97
6.4. Método de los Puntos Fijos - Viga de Longitud Infinita . . . . . . . . . . . 98
6.5. Diagrama de Momentos de Corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.6. Momentos Finales Sobre los Tabiques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6.7. Datos para el Método de Rosman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.8. Notación para el Cálculo de los Momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.9. Valores Finales de M, Q y T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.10. Esquema de Edificio con Tabiques y Pórticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.11. Modelo Estático Sustituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.12. Elemento de Pórtico - Columna Exterior y Medio Dintel . . . . . . . . . . 111
6.13. Diagramas de Momento y Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.14. Valores del Corte y del Momento en el Piso Inferior . . . . . . . . . . . . . 112
Capı́tulo 1

1.1. Introducción

Las siguientes notas intentan resumir un amplia gama de aspectos que in-

fluyen en los lineamientos básicos del diseño de estructuras de edificios resistentes a cargas

laterales. Estas cargas laterales son en realidad fuerzas dinámicas generadas principalmente

por dos fenómenos naturales: el viento y el terremoto.

En las secciones siguientes, se describen los aspectos fundamentales que rigen el diseño

de estructuras en relación a los fenómenos mencionados, abordando fundamentalmente los

temas desde una óptica conceptual, con énfasis en el comportamiento de las estructuras de

hormigón armado, por ser éstas las más comunes en nuestro medio.

El enfoque conceptual se concentra en los aspectos de diseño, y no en los reglamentarios,

por considerarse que éstos últimos se tratan extensamente en las normas tanto de diseño

sismoresistente (las que en nuestro paı́s actualmente se encuentran en discusión a par-

tir de una nueva propuesta CIRSOC de diseño sismoresistente por capacidad) como en el

reglamento que rige para el diseño de estructuras sometidas a la acción del viento, CIRSOC

102.

Por último, los métodos de análisis estructural que se presentan están orientados a la resolu-

ción manual del sistema estructural mediante el empleo de esquemas simplificados basados

en conceptos de álgebra y matemática relativamente simples.

El creciente uso de modelos computacionales para la resolución de los sistemas estructurales

y la gran variedad de programas disponibles para el análisis, implica que el usuario de los

mismos debe ser consciente del comportamiento real de los sistemas estructurales, ası́ como
Ing. Ricardo Lorefice 2

también de las hipótesis simplificativas que se introducen en tales modelos computacionales.

Esto llevará a que el proceso de diseño de estructuras no sea un proceso de caja negra para el

ingeniero que trate con los mencionados métodos, y contribuirá al desarrollo de su espı́ritu

crı́tico frente a los resultados arrojados por los programas de cálculo estructural. Esto co-

bra especial importancia al considerar el modelado de elementos estructurales de hormigón

armado y pretensado mediante modelos computacionales que suponen un comportamiento

material lineal-elástico, el cual se aleja mucho del real, sobre todo en situaciones en que las

estructuras son exigidas al lı́mite en cuanto a su comportamiento resistente, lo cual se da

fundamentalmente frente a excitaciones sı́smicas severas.

1.2. Organización y objetivos

Las notas siguientes se organizan de acuerdo al esquema que se detalla a

continuación:

En el capı́tulo 2 se revisan los conceptos fundamentales del origen de los sismos y

de la naturaleza de las acciones que los mismos generan en las construcciones. Se

describen en detalle los aspectos relacionados con el comportamiento sı́smico de las

estructuras, poniendo énfasis en los conceptos de regularidad e irregularidad estruc-

tural. Se fundamentan también aquellos aspectos que tienen que ver con la formación

de los mecanismos de colapso más convenientes para las estructuras.

En el capı́tulo 3 se estudian los efectos del viento sobre las construcciones, en particu-

lar aquellos aspectos que tienen que ver con la forma aerodinámica de las estructuras,

ubicación, condiciones del viento, etc.

El capı́tulo 4 aborda el diseño y análisis de los edificios frente a cargas horizontales

desde el punto de vista de los sistemas estabilizantes y mediante el estudio del com-

portamiento de los diferentes esquemas estructurales para resistir fuerzas horizontales

más comunmente empleados en las estructuras de edificios.


Ing. Ricardo Lorefice 3

El capı́tulo 5 trata el tema de la interacción pórtico-tabique, desarrollando la teorı́a

en forma completa y analizando además la estabilidad de los edificios como conjunto.

El capı́tulo 6 presenta diversos ejemplos de cálculo de estructuras de edificios mediante

los procedimientos desarrollados en los capı́tulos anteriores.


Capı́tulo 2

ESTRUCTURAS
SISMORESISTENTES DE
EDIFICIOS

2.1. La Acción Sı́smica

Los movimientos sı́smicos pueden ser el resultado de un gran número de

fenómenos:

• Actividad volcánica

• Impacto de un meteoro

• Explosión nuclear subterránea, etc.

Sin embargo, la mayorı́a de los sismos que producen grandes daños se originan en los

bordes o en las adyacencias de placas tectónicas debido a las deformaciones relativas

que ellas experimentan. La deformación relativa en las placas es resistida por fricción

en la interfase rugosa e induce tensiones de corte en las placas adyacentes a los bordes.

Cuando las tensiones inducidas exceden la capacidad friccional de la interfase o la

resistencia del material, ocurre el deslizamiento, liberando la energı́a elástica acumu-

lada en las rocas en forma de ondas que se propagan a través del terreno.

La figura 2.1 muestra un mapa de ocurrencia de sismos de la tierra con las zonas
Ing. Ricardo Lorefice 5

sı́smicas de mayor actividad indicadas por las regiones de mayor densidad de pun-

tos. La figura 2.2 muestra la zonificación sı́smica de la República Aregentina. La

sismicidad, o relación de ocurrencia de sismos, es representativa también de la sis-

micidad de la tierra a lo largo del siglo XX, es decir, durante toda la historia de los

registros sismográficos representativos. El resultado de los diferentes impulsos, direc-

ciones, condiciones e intensidades puede derivar en un registro de movimientos como

el mostrado en la figura 2.3. Las deformaciones relativas en la vecindad de los bordes

Figura 2.1: Mapa de la Sismicidad Terrestre

de las placas pueden alcanzar varios metros antes de que ocurra la falla, que resulta

ser una expresión fı́sica sustancial en la superficie terrestre de la actividad sı́smica.

las estructuras construidas sobre una fundación en medio de la cual ocurre una falla,

pueden resultar sujetas a un peligro extremo. Sin embargo, se ha observado que los

edificios construidos sobre fuertes fundaciones integrales, tales como vigas o zapatas

interconectadas, o placas de fundación causan el desvı́o de la falla alrededor de los

bordes y no el paso a través de la fundación.

El problema de la dislocación estructural causada por el movimiento relativo del ter-

reno es potencialmente más serio para las estructuras longitudinales como los puentes

o para los edificios bajos de gran longitud, donde las columnas o pilares están muy
Ing. Ricardo Lorefice 6

Figura 2.2: República Argentina - Zonificación Sı́smica


Ing. Ricardo Lorefice 7

Figura 2.3: Registro de un Sismoscopio

distanciados y pueden estar desconectados entre sı́.

A pesar de que la dislocación del terreno es aparentemente la mayor amenaza estruc-

tural, ella sólo afecta a un área muy restringida y por lo tanto no constituye general-

mente un riesgo sı́smico significativo. De mayor importancia es la respuesta inercial

de las estructuras, a las aceleraciones del terreno resultantes de la energı́a liberada

durante el deslizamiento y es éste aspecto el que debe constituir el principal interés

del diseñador estructural, ver figura 2.5. Es evidente, en base a estos conceptos, que el

proyecto de estructuras para resistir la acción sı́smica defiere totalmente del proyecto

de estructuras comunes para resistir cargas gravitatorias y la acción del viento. Esto

es ası́ porque en el caso del sismo se aplica un movimiento a la estructura (a través

del suelo), mientras que el viento somete a la estructura a una fuerza horizontal, ver

figura 2.4. Ası́, se puede proyectar con el criterio de obtener una estructura muy rı́gi-

da (por ejemplo con tabiques de corte), muy flexible (exclusivamente aporticada) ode

flexibilidad intermedia. Los métodos empı́ricos aceptados por los reglamentos (méto-

do estático por ejemplo) dan expresiones y coeficientes a utilizar para el cálculo de


Ing. Ricardo Lorefice 8

las fuerzas horizontales solicitantes que conducen a proyectar estructuras de rigidez

intermedia. Si la estructura fuera sobredimensionada y ello redundara en en su may-

or rigidez y, por lo tanto, menor deformación, menor perı́odo de vibración y menor

ductilidad, ésto, a su vez, modificará la acción sı́smica incrementando la fuerza rela

solicitante. Esto nos indica, que en estructuras sismoresistentes,proyectar la estruc-

tura sobredimensionada no da necesariamente mayor margen de seguridad. Al mismo

tiempo, con este criterio se llega a una solución antieconómica.

Por otra parte, si la estructura es proyectada para resistir fuerzas horizontales menores

que las obtenidas con los métodos empı́ricos, ello redundará en su mayor flexibilidad y

liviandad, con perı́odo de vibración mayor y deformaciones también mayores. Es decir,

que en este último caso, la gran flexibilidad de la estructura le dará caracterı́sticas in-

deseables de vibración y la excesiva distorsión llevará a la destrucción de buena parte

de los elementos no estructurales (cerramientos de mamposterı́a, ventanas, etc.). Por

ello, los reglamentos orientan a proyectar estructuras de comportamiento intermedio

entre los extremos citados. Es decir, que en función del criterio que prime al momento

de proyectar, la estructura puede proyectarse para que su comportamiento bajo una

determinada acción sı́smica sea totalmente elástica o elastoplástica. Un análisis más

detallado lleva a optar por el criterio de proyecto en función de:

a Un comportamiento elástico y sin daños en la construcción, para sismos menores

que ocurren frecuentemente (por ejemplo, perı́odos de recurrencia de 10 años)

b Un comportamiento elástico y sin daños estructurales frente a sismos que ocurren

ocasionalmente (por ejemplo, con perı́odo de recurrencia de 100 años), y por lo

tanto de intensidad moderada para la zona, pero pudiendo experimentar daños

menores en los elementos no estructurales y en el contenido del edificio

c Un comportamiento elastoplástico, con suficiente margen de seguridad frente al

colapso, pero aceptando posibles daños no estructurales y estructurales que no

pongan en peligro la vida de las personas y las estructuras vecinas frente a sismos
Ing. Ricardo Lorefice 9

muy severos de baja probabilidad de ocurrencia de acuerdo a los datos estadı́sti-

cos de la zona (por ejemplo, perı́odo de recurrencia de 400 años).

De acuerdo a lo visto, resulta que el proyecto de estructuras sismoresistentes es en

gran medida un arte que requiere tener buen conocimiento del comportamien-

to de las construcciones bajo la acción sı́smica, de sus distintos componentes

estructurales y no estructurales, de la unión entre elementos, de los materiales

que la constituyen, del suelo de fundación, y de todos los demás factores que

intervienen en dicho comportamiento.

Figura 2.4: Efecto del Sismo y del Viento Sobre un Edificio

2.2. Fundamentos del Diseño Estructural

El análisis crı́tico de los daños provocados por terremotos de severa in-

tensidad, denominados usualmente como destructivos, y la investigación teórica y

experimental han puesto en evidencia la decisiva importancia que tiene la configu-

ración estructural sobre el comportamiento de una construcción sometida a cargas


Ing. Ricardo Lorefice 10

Figura 2.5: Fuerzas Inerciales de Origen Sı́smico Sobre un Edificio

horizontales, en particular, cargas sı́smicas. De ello se han derivado múltiples enseñan-

zas y recomendaciones que permiten orientar el proyecto de las construcciones frente

a cargas horizontales.

Las reglas del diseño resaltan la importancia de la configuración del edificio y a partir

de ésta se indican los métodos de análisis que pueden ser aplicados y la inciden-

cia del planteo estructural sobre la capacidad de disipar energı́a eficiente y lo más

uniforme posible de los mismos. En general se consideran dos categorı́as: la que com-

prende a los edificios que presentan una determinada regularidad estructural y otra

que corresponde a las situaciones en que existen marcadas asimetrı́as morfológicas o

estructurales y que se designan como estructuras irregulares.

El estudio de los aspectos vinculados con la configuración estructural permite señalar

y destacar los lineamientos que conducen a planteos que tengan una adecuada confia-

bilidad frente a cargas horizontales, sobre todo en el diseño de las construcciones situ-

adas en zonas sı́smicas. En el diseño de los sistemas estructurales sometidos a cargas

horizontales, particularmente aquellas inducidas por terremotos, en su tratamiento

(análisis) y cálculo, existen cuatro aspectos de capital importancia, que requieren de

la consideración, atención y conocimiento por parte del ingeniero proyectista a los


Ing. Ricardo Lorefice 11

fines de lograr una respuesta eficiente del planteo estructural. Estos aspectos son:

1. Selección del sistema y tipologı́a de las estructuras

2. Problemas de interacción entre estructura primaria y los denominados elementos

no estructurales

3. Interacción suelo estructura

4. En el caso de diseño sismorresistente, correcta interpretación de la naturaleza

de la excitación sı́smica

El análisis y comprensión de todos estos aspectos contribuirá a la formación de crite-

rios útiles al momento de seleccionar un sistema estructural adecuado para una obra

y adoptar una modelación y análisis que conduzcan a resultados realistas.

Es necesario evitar el empleo de aquellos sistemas estructurales que hayan tenido un

comportamiento deficiente frente a terremotos ocurridos. Se debe controlar que la

inserción de elementos no estructurales no produzcan rigidizaciones que modifiquen

desfavorablemente la respuesta y el comportamiento estructural. Como un ejemplo, la

presencia de muros puede limitar la deformabilidad de las columnas en una parte de

su altura, produciéndose el fenómeno de columna corta.

Los daños observados durante terremotos destructivos ponen en evidencia que las es-

tructuras complejas pueden sufrir modos de colapso que los procedimientos disponibles

de análisis pueden no captar o no predecir. Asimismo se ha detectado que las estruc-

turas de caracterı́sticas irregulares presentan un comportamiento inadecuado porque

son incapaces de generar un mecanismo de falla que permita una eficiente disipación

de energı́a concordante con los requerimientos de los terremotos que actuaron sobre

las construcciones dañadas.

Un criterio importante es el siguiente:

Los dispositivos de resistencia y rigidización del sistema estructural y las masas que

actúan en el edificio deberán estar dispuestos en forma aproximadamente simétrica.

Se evitarán variaciones bruscas de resistencia, de rigidez y de masas, tanto en planta


Ing. Ricardo Lorefice 12

como en elevación. Distribuciones asimétricas de los dispositivos resistentes y de las

masas llevan a efectos torsionales no deseados y que pueden resultar extremadamente

destructivos. Por otra parte debe tenerse en cuenta la complejidad del movimiento

efectivo del terreno que puede inducir vibraciones tanto más inconvenientes cuanto

más irregular sea la estructura. Estos conceptos tienen considerable influencia sobre

la morfologı́a de la construcción ya que la distribución de dispositivos resistentes y de

masas dependen en buena medida de ella. Aquellas situaciones que puedan implicar

plastificaciones prematuras conducen a una disminución de la capacidad de disipación

de energı́a de la estructura, y por consiguiente reducen la probabilidad de que la mis-

ma pueda soportar un determinado terremoto de diseño.

Con carácter general, pude indicarse como estructura regular a aquella que presenta

una forma aproximadamente simétrica y compacta con uniforme y continua distribu-

ción de masas, rigideces y resistencias. Deben evitarse aquellas situaciones en las que

se producen concentraciones de esfuerzos o fuertes requerimientos de ductilidad lo-

calizados.

De lo enunciado anteriormente se desprende el hecho de que el concepto de regula-

ridad estructural se vincula estrechamente con una adecuada composición estructural

y con la posibilidad de que la estructura desarrolle un mecanismo de colapso que

permita una eficiente disipación de la energı́a.

La definición de la regularidad estructural permite también indicar criterios para la

selección de los procedimientos de análisis estructural a utilizar. En general, los pro-

cedimientos de análisis simplificados, como por ejemplo el Método estático, sólo se

aplicarán a las estructuras regulares. Debe tenerse presente que la representación es-

quemática del comportamiento de una estructura simple implica incertidumbres muy

inferiores a la que tiene el análisis de una estructura irregular. En este último caso,

conviene realizar análisis y estudios de tipo dinámico tridimensional, examinando es-

pecialmente el comportamiento de los detalles y de eventuales regiones crı́ticas. La

figura 2.6 muestra las posibilidades de vibraciones de tipo torsional que resultan com-

plejas y que se originan a causa de distribuciones asimétricas de masas y rigideces


Ing. Ricardo Lorefice 13

(forma no compacta en planta). Esto genera concentración de solicitaciones, conse-

cuente localización de demandas de ductilidad, lo que impide una disipación eficiente

de energı́a y conduce a roturas prematuras de tipo frágil. Dada la naturaleza inercial

de las fuerzas que se generan como consecuencia de la excitación sı́smica, se com-

prende que las mismas dependerán de la magnitud y distribución de las masas. En

consecuencia, se debe evitar la colocación de masas innecesarias en el edificio. En caso

de que éstas sean imprescindibles, se debe controlar adecuadamente su distribución.

2.3. Configuración Estructural y Detalles

de Proyecto

Se consideran aquı́ diferentes aspectos relativos a la configuración estruc-

tural, que pueden servir de guı́a para el planteo de sistemas estructurales adecuados.

Los aspectos a considerar son los siguientes:

• Configuración en planta.

• Configuración en elevación.

• Juntas sı́smicas.

• Mecanismos de colapso. Estructuras aporticadas.

• Diafragmas horizontales. Losas.

• Redundancia hiperestática y reserva estructural. Monolitismo.

• Influencia de la mamposterı́a incluı́da en los pórticos.

• Aspectos locales de proyecto (nudos, conexiones, elementos de longitudes reduci-

das como vigas y columnas cortas).

• Efectos de las escaleras.

• Fundaciones.
Ing. Ricardo Lorefice 14

Figura 2.6: Influencia de la Distribución de Masas


Ing. Ricardo Lorefice 15

2.3.1. Configuración en Planta

Una condición necesaria para que la estructura sea considerada regular,

es que su planta sea compacta y con una disposición de los elementos rigidizantes y

resistentes en forma aproximadamente simétrica.

En la figura 2.7 se ilustra un ejemplo de configuración estructural irregular, la cual

debe evitarse.

Al proyectar la estructura, se debe tender a lograr en la planta la coincidencia entre

el denominado centro de rigidez o de resistencia y la lı́nea de acción de las fuerzas

equivalentes a la excitación sı́smica. Con esto se evitarán efectos torsionales sobre la

construcción.

Las plantas de tipo asimétrico o no-compactas (con salientes significativos) presentan

bajo acciones sı́smicas vibraciones complejas con altas concentraciones de esfuerzos

(planta en forma de L, T, Z, H, etc.). En ciertas ocasiones, los efectos localizados no

pueden ser previstos adecuadamente con los métodos usuales de análisis. Las condi-

ciones de simetrı́a en la distribución de masas, resistencias y rigideces deben contro-

larse en relación a las direcciones principales de la construcción. En las figuras 2.8

y 2.9 se ilustran las disposiciones en planta que resultan recomendables y las incon-

venientes. Es recomendable que las condiciones de simetrı́a se obtengan utilizando

planos sismoresistentes verticales del mismo tipo. Por ello, se debe evitar equilibrar

las disposiciones con la presencia de elementos de rigideces muy diferentes entre sı́.

Las plantas en forma de H, con salientes significativas, aún cuando poseen simetrı́a,

presentan problemas de comportamiento por la tendencia de las alas a vibrar inde-

pendientemente del resto de la estructura, generando concentraciones de esfuerzos.

La respuesta de este tipo de planta suele ser de difı́cil predicción. problemas análo-

gos afectan a las plantas en forma de L, con el agravante en este caso de la falta

de simetrı́a. La dirección dominante del movimiento en el suelo genera vibraciones

diferentes en cada una de las alas, lo que implica fuertes solicitaciones en la zona

de intersección entre las mismas. Esto puede solucionarse mediante la adopción de


Ing. Ricardo Lorefice 16

Figura 2.7: Ejemplo de Configuración Estructural Irregular


Ing. Ricardo Lorefice 17

Figura 2.8: Influencia de la Forma de la Planta


Ing. Ricardo Lorefice 18

Figura 2.9: Influencia de las Relaciones Geométricas en Planta


Ing. Ricardo Lorefice 19

juntas sı́smicas que dividan el edificio en cuerpos de plantas compactas.

Un edificio con disposición simétrica de rigideces y resistencias, puede sufrir efec-

tos torsionales primarios a causa de una distribución asimétrica de cargas útiles. Es

poco recomendable la adopción de núcleos de circulación vertical dispuestos externa-

mente al edificio, en forma de torres adosadas. Esto es debido a que bajo la acción de

excitaciones sı́smicas tienden a comportarse en forma independiente causando efec-

tos torsionales y concentración de solicitaciones. Es conveniente descartar las plantas

muy alargadas a causa de las probabilidades de que los extremos del edifico sean

afectados por movimientos diferentes. Es aconsejable evitar plantas que presenten

una relación entre el lado mayor y el lado menor superior a 2. En caso necesario, se

deben introducir juntas sı́smicas adecuadas para lograr la subdivisión de las mismas.

Se recomienda que en zonas de elevada sismicidad no se empleen configuraciones en

planta que presenten excentricidades superiores al 25 % de la dimensión de la planta

normal a la dirección analizada.

A partir del conocimiento de los colapsos y daños graves provocados por diversos te-

rremotos de caracterı́sticas destructivas se puede inferir la tendencia que presentarı́a

un diagrama de frecuencias en función de las excentricidades relativas en planta de

los edificios dañados, ver figura 2.10. Esta figura muestra que el número relativo de

edificios dañados gravemente crece cuando aumenta la excentricidad en planta.

2.3.2. Disposición en Planta de los Planos Verticales Sis-


moresistentes

Como se señaló en la sección anterior, es imprescindible que la estructura

presente adecuada resistencia según dos direcciones y que forme un mecanismo apto

para absorber efectos torsionales. La figura 2.11 ilustra diversas situaciones vinculadas

a la disposición en planta de planos verticales sismoresistentes (pórticos, tabiques de

hormigón armado, pórticos rigidizados, muros, etc.) y las condiciones de estabilidad


Ing. Ricardo Lorefice 20

Figura 2.10: Diagrama de Frecuencias - Excentricidades Relativas

frente a las traslaciones según dos direcciones horizontales y a la rotación.

2.3.3. Configuración en Elevación

A los fines de definir el concepto de regularidad estructural en elevación,

consideraremos aspectos análogos a los estudiados en el caso de la regularidad en plan-

ta. Es decir, las estructuras regulares son aquellas que no presentan discontinuidades

significativas de resistencias y rigideces a lo largo de la altura del edificio ni cambios

bruscos en la magnitud y distribución de las masas.

El examen de los daños ocurridos en terremotos severos ha demostrado que la irre-

gularidad estructural en elevación es una de las principales causas de colapsos o daños

graves. Aquellas configuraciones que presentan un piso con columnas relativamente

deformables, con niveles adyacentes al mismo que pueden considerarse rı́gidas se de-

nominan mecanismo tipo piso flexible. Estas configuraciones deben evitarse, ya que

son muy desfavorables frente a excitaciones sı́smicas severas.

Las modificaciones bruscas de rigidez y resistencia no obedecen únicamente al cambio

de tipo estructural (de columnas a tabiques sismoresistentes de hormigón armado)


Ing. Ricardo Lorefice 21

Figura 2.11: Configuración de Planos Verticales Sismoresistentes


Ing. Ricardo Lorefice 22

sino que también en diversas oportunidades el problema se genera como consecuencia

de la rigidización que sufren los pisos superiores debido a la presencia de los llamados

elementos no estructurales. Esto origina una brusca variación de rigideces en elevación

entre los pisos superiores y la planta baja, generando ası́ el mecanismo de colapso lla-

mado piso flexible. En la figura 2.12 se muestran las disposiciones en elevación que

resultan inconvenientes desde el punto de vista del comportamiento sismoresistente.

Es conveniente limitar las esbelteces de las construcciones. Los efectos de vuelco cre-

cen al aumentar la relación entre la altura y el ancho del edificio, ver figura 2.13. Al

hacerlo debe tenerse en cuenta el tipo de suelo sobre el que se funda la construcción.

El suelo influye sobre los desplazamientos globales de la construcción bajo los efectos

de fuerzas inerciales.

En estructuras aporticadas esbeltas, el momento de vuelco puede generar signi-

ficativas variaciones de fuerzas axiales sobre las columnas extremas. Se producen

ası́ importantes sobrecompresiones y descompresiones que pueden provocar roturas

por exceso de descompresión o inestabilidad del equilibrio por flexión compuesta con

tracción o esfuerzo de corte respectivamente. Asimismo, los edificios esbeltos causan

importantes solicitaciones en las fundaciones.

2.3.4. Juntas Sı́smicas

La inserción de juntas o separaciones sı́smicas resulta necesaria cuando

se presentan edificios de configuración irregular como es el caso de construcciones

colindantes fundadas de forma diferente y con alturas distintas. Si los edificios tienen

partes de caracterı́sticas muy diferentes (morfologı́a, masas, caracterı́sticas dinámi-

cas, etc.), éstos tienden a vibrar en forma muy disı́mil ante una excitación sı́smica,

generando problemas en las zonas de unión. Situaciones similares se presentan cuan-

do los edificios son de planta rectangular muy alargada a causa de los movimientos

independientes que pueden tener los extremos opuestos. Obviamente, al proyectar

la colocación de éstas se debe tratar de obtener cuerpos de configuración regular y


Ing. Ricardo Lorefice 23

Figura 2.12: Irregularidad Estructural en Elevación


Ing. Ricardo Lorefice 24

Figura 2.13: Influencia de la Esbeltez

que presenten condiciones de resistencia en sus direcciones principales que formen un

mecanismo adecuado ante los efectos torsionales.

El criterio básico de proyecto de juntas sı́smicas es el de permitir que las masas adya-

centes vibren independientemente, es decir, sin interferencia mutua. Para ello se deben

analizar detenidamente las posibilidades de movimientos de los cuerpos o edificios en

consideración, prestando especial atención a las vibraciones debidas a efectos de tor-

sión. Los desplazamientos laterales del edificio resultan fuertemente influenciados por

el tipo de suelo de fundación. El reglamento INPRES-CIRSOC 103 indica que se debe

cumplir simultáneamente con las tres condiciones siguientes (art. 13.3.4):

Yk = δ k + f s h k (2.3.1)

Yk ≥ 1,0(cm) + f0 hk (2.3.2)

Yk ≥ 2,5(cm) (2.3.3)

siendo

Yk ,→ la distancia de la construcción al eje medianero o al eje de la junta sı́smica


Ing. Ricardo Lorefice 25

en el nivel k considerado.

δk ,→ el desplazamiento horizontal total correspondiente al nivel k, teniendo en

cuenta los efectos de torsión.

fs ,→ un factor que depende del tipo de suelo de fundación.

hk ,→ la altura del nivel considerado medida a partir del nivel basal, dada en

centı́metros.

f0 ,→ un factor que depende de la zona sı́smica y del tipo de suelo de fundación.

Cuando no existe suficiente espesor de la junta, se produce el problema de martilleo.

Los daños provocados afectan tanto a la zona de contacto como al resto del sistema

estructural, ya que los impactos actúan como cargas laterales externas.

2.3.5. Mecanismo de Colapso. Estructuras Aporticadas

En general, se acepta como hipótesis que la estructura incursione en el

campo inelástico bajo las acciones correspondientes al terremoto de diseño. A pesar

de la naturaleza dinámica de las acciones sı́smicas, se acepta la aplicación de concep-

tos clásicos del análisis lı́mite de estructuras hiperestáticas. En este procedimiento

se admite que en determinadas regiones de las estructuras se bloquea el momento

flector interno (o crece levemente), cuando se alcanza la deformación de fluencia.

Se produce entonces una redistribución de las solicitaciones con formación sucesi-

va de regiones de plastificación hasta llegar a configurar un mecanismo cinemático

de colapso. Las regiones plastificadas se llaman rótulas plásticas. Bajo excitaciones

sı́smicas, la ubicación y secuencia de formación de las rótulas plásticas (fijadas por

el diseñador cuando decide la configuración estructural) influye decisivamente sobre

la capacidad de la estructura de disipar energı́a, ver figura 2.14. Para estructuras

aporticadas, los análisis y resultados de muchas experiencias señalan que la ubicación

adecuada de las rótulas corresponde al tipo de mecanismo de colapso en vigas. Es

decir, que se debe predisponer la formación de rótulas plásticas en vigas evitando

que se produzca la rotura por corte antes de alcanzar la resistencia flexional última.
Ing. Ricardo Lorefice 26

Figura 2.14: Mecanismo de Colapso en Pórticos

Para dotar a las rótulas de la máxima capacidad rotacional posible, se deben adoptar

disposiciones especiales de dimensionamiento y detalle, como por ejemplo colocación

de doble armadura, confinamiento del hormigón mediante densificación de estribos,

evitar empalmes y anclajes en zonas crı́ticas, etc. El mecanismo de colapso en colum-

nas es inconveniente debido a que las deformaciones plásticas se concentran en un

piso; en edificios altos es improbable que se disponga de una adecuada ductilidad para

satisfacer la demanda bajo sismos severos. Para predisponer la formación de meca-

nismos de colapso en vigas, se debe conferir a las columnas resistencias flexionales

considerablemente mayores que a las vigas. En base a los criterios ya expuestos se de-

duce que es conveniente desde el punto de vista económico considerar a la estructura

en comportamiento elastoplástico, con un mecanismo de colapso que la abarque en

su totalidad, con la mayor cantidad posible de rótulas plásticas en vigas para disipar

energı́a por flexión. Para evitar que las rótulas plásticas se formen en las columnas

antes que en las vigas, se debe lograr que la suma de las resistencias flexionales de

las columnas que concurren a un nudo sean, por lo menos, igual a la suma de las
Ing. Ricardo Lorefice 27

resistencias flexionales últimas de las vigas que concurren a dicho nudo. Este es el

motivo por el cual en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 se proponen factores de

amplificación para los momentos de las columnas. Por último, cabe destacar que la

secuencia de formación de las rótulas plásticas influye sensiblemente en los requer-

imientos locales de ductilidad. El concepto de ductilidad es de suma importancia, ya

que las reglamentaciones actuales definen convencionalmente la acción sı́smica me-

diante un espectro de diseño que permite establecer un sistema de fuerzas estáticas

equivalentes o determinar las solicitaciones y efectos mediante un análisis dinámico

de las estructuras. El estado lı́mite último se controla considerando la estabilidad

con relación al colapso estructural, admitiendo que el espectro de diseño indicado

precedentemente corresponde al efecto de un terremoto de proyecto de caracterı́sticas

destructivas. Se prevé que la excitación sı́smica ası́ definida origina la superación de

la etapa elástica de las estructuras e incursiona en el rango anelástico hasta donde sea

posible, en función de las caracterı́sticas de ductilidad. En la figura 2.15 se ilustra este

concepto. Es decir, se supone que la estructura puede soportar - como consecuencia de

las plastificaciones - acciones sı́smicas de intensidad superior a la que lleva al lı́mite

elástico (comienzo de la fluencia estructural). La figura 2.16 muestra la diferencia

conceptual entre ductilidad global y local. El término ductilidad, debe entenderse

como una forma compacta de indicar la capacidad de la estructura para disipar im-

portantes cantidades de energı́a en la fase de comportamiento anelástico con grandes

deformaciones cı́clicas sin sustanciales reducciones de la resistencia. En definitiva,

la idea básica es que el proyecto de la estructura debe tender a lograr la máxima

eficiencia en el proceso de transformación de la energı́a cinética (excitación sı́smica)

en trabajo de deformación elastoplástico (disipación de energı́a).

2.3.6. Diafragmas Horizontales. Losas

Las losas de piso y techos (diafragmas) distribuyen los esfuerzos genera-

dos por excitación sı́smica entre los distintos dispositivos resistentes. Los diafragmas
Ing. Ricardo Lorefice 28

Figura 2.15: Respuesta Anelástica Frente a Excitaciones Sı́smicas

actúan como vigas de gran altura en su plano, transfiriendo las fuerzas de inercia

originadas en el piso considerado hacia los planos verticales sismoresistentes y las

posibles variaciones de esfuerzo de corte que puedan ser originadas por la disposición

de estos planos verticales. Por lo tanto los entrepisos y techos resultan sometidos en

su plano a esfuerzos de corte y momentos flectores. Es necesario que los entrepisos

sean capaces de resistir estas solicitaciones sin dar lugar a deformaciones apreciables.

Un criterio básico es que el funcionamiento de las losas en su plano se realice en el

campo elástico, es decir, no se considera a los entrepisos como elementos disipadores

de energı́a. Los desplazamientos de los diafragmas deben ser compatibles con la de-

formabilidad e integridad de los elementos resistentes conectados a ellos. Las hipótesis

de diafragma rı́gido se verifican en general para losas macizas o nervuradas siempre


Ing. Ricardo Lorefice 29

Figura 2.16: Concepto de Ductilidad Global y Local

que se adopten detalles constructivos adecuados. Los factores que se enumeran a

continuación son causantes de la falta de rigidez de los diafragmas:

• Presencia de aberturas de dimensiones considerables

• Dimensiones inadecuadas

• Elevadas solicitaciones por importantes variaciones de los esfuerzos de corte

transmitidos por los planos sismoresistentes verticales

• Por la constitución misma del entrepiso

La presencia de aberturas puede generar serias reducciones de la capacidad resistente

de los diafragmas para transferir fuerzas horizontales. Esta situación suele presentarse

por efecto de las circulaciones verticales o patios.

Las aberturas que resulten imprescindibles deben disponerse de manera que even-

tuales fallas a lo largo de lı́neas de debilidad no produzcan reducciones sustanciales

de su resistencia. Debe ponerse especial atención al diseño de los refuerzos de borde

en las zonas de aberturas, de modo que puedan absorberse las tracciones adecuada-

mente.

Las losas de escaleras deberán diseñarse considerando los desplazamientos relativos


Ing. Ricardo Lorefice 30

que sufran los pisos sucesivos que ellas conectan. Esto incidirá en la selección de la

rigidez axial y flexional de la escalera.

2.3.7. Redundancia Hiperestática y Reserva Estructural. Mono-


litismo

La hiperestaticidad (continuidad, redundancia hiperestática) y el mono-

litismo son cualidades necesarias en las construcciones sismoresistentes, dado que el

adecuado comportamiento de las mismas depende de la capacidad de absorción y

disipación de la energı́a entregada por la excitación sı́smica, y ésta a su vez de la

propiedad de formación de rótulas, en cantidad y bien distribuidas, en el trayecto de

paso de la estructura hacia el mecanismo asociado (mecanismo de colapso).

Desde este punto de vista, las uniones continuas son más eficientes que las uniones

articuladas, propias de los sistemas ensamblados por partes. Debe tenerse presente

que la formación de rótulas plásticas en las estructuras continuas requiere una impor-

tante capacidad de almacenar energı́a. Esto no ocurre en los sistemas ensamblados

con uniones sin continuidad. Por otra parte, las juntas monolı́ticas impiden la ocu-

rrencia de peligrosos corrimientos locales causados por los movimientos que provoca

el sismo. Cuanto mayor sea el número de rótulas plásticas necesarias para formar el

mecanismo de colapso, tanto mayor es la energı́a empleada para lograrlo. De esto se

deduce que las estructuras con un alto grado de hiperestaticidad poseen una elevada

capacidad de deformación y por ende de disipar energı́a en el campo anelástico. En

los sistemas isostáticos, la falla de un elemento, conexión o soporte tiene graves con-

secuencias para la estabilidad del conjunto. Paralelamente a este concepto, conviene

considerar la introducción de múltiples lı́neas de defensa estructural. Esto consiste en

el establecimiento de varios subsistemas resistentes de modo de proteger a aquellos

sistemas que soporten las acciones más importantes. Estos subsistemas estructurales

deben conectarse entre sı́ con elementos resistentes sumamente dúctiles denominados

fusibles estructurales, que puedan ser reparados de sus daños en forma relativamente

sencilla. Un ejemplo de esto es la subdivisión de un tabique sismoresistente de gran


Ing. Ricardo Lorefice 31

longitud en varios tabiques de longitud menor, pero acoplados entre ellos con vigas

de una adecuada ductilidad, ver figura 2.17.

Figura 2.17: Múltiples Lı́neas de Defensa Estructural

2.3.8. Influencia de la Mamposterı́a Incluı́da en los Pórticos

Es éste un aspecto de fundamental importancia en el proyecto de edificios

aporticados de hormigón armado en Argentina, pues corresponde con el arte de con-

struir edificios en altura de bajo o mediano porte. La presencia de la mamposterı́a

tiene una influencia relevante sobre el comportamiento efectivo (resistente y dinámico)

de la estructura aporticada. Principalmente, estos efectos son los siguientes:

• Aumento de la rigidez, con la consiguiente disminución de deformación

• Reducción del perı́odo de vibración (puede aumentar el coeficiente sı́smico)


Ing. Ricardo Lorefice 32

• Incremento de la capacidad de absorción y disipación de energı́a si se encuentra

adecuadamente proyectada y distribuida.

• Modifica el modelo estructural a considerar en el análisis (cambio en la distribu-

ción de rigideces y fuerzas en planos sismoresistentes)

• Puede generar importantes asimetrı́as en planta (provoca torsiones)

• Puede generar la formación del denominado mecanismo de piso flexible

• Puede generar el efecto de columna corta o de viga corta

• Requiere la adopción de precauciones especiales en el diseño de los pórticos que

la rodean.

• Aportan importantes esfuerzos de corte en nudos de pórticos y zonas vecinas

La presencia de la mamposterı́a puede modelarse considerando una biela equivalente

de ”sólo compresión”, ya que trabaja en un único sentido de carga, ver figura 2.18 que

rigidiza al pórtico que incluye mamposterı́a. El ancho de la biela equivalente depende

de varios factores: relación entre las rigideces del pórtico y la mamposterı́a, unión

entre mamposterı́a y pórtico, etc. Como primera aproximación puede adoptarse un

valor conservador correspondiente a un décimo de la longitud de la diagonal del pórti-

co. Aún cuando la presencia de estos elementos puede presentar efectos negativos, si

la distribución de la mamposterı́a es simétrica y continua contribuye eficazmente al

comportamiento adecuado frente a la excitación sı́smica. La diferencia de compor-

tamiento entre la situación de pórtico solo y de pórtico rigidizado con mamposterı́a

se ilustra en la misma figura. En ella se observa que cuando la mamposterı́a ha sido

proyectada y verificada correctamente se obtiene un comportamiento sumamente sat-

isfactorio, mientras que en el caso de mamposterı́a común que puede fallar de forma

frágil se pueden presentar problemas de acciones sobre el pórtico.


Ing. Ricardo Lorefice 33

Figura 2.18: Efecto de la Mamposterı́a Incluı́da en Pórticos


Ing. Ricardo Lorefice 34

2.3.9. Aspectos Locales de Proyecto

En este punto se tratan diversos aspectos que tienen incidencia en el con-

cepto de regularidad estructural y que por consiguiente influyen en la respuesta sı́smi-

ca de las estructuras. Estos son:

• Nudos y conexiones. El funcionamiento de las estructuras aporticadas depende

esencialmente de la posibilidad de obtener una adecuada materialización de los

nudos, estableciendo una correcta continuidad entre las barras. Para ello es nece-

sario que vigas y columnas tengan anchos similares, lo que facilita la transmisión

de las solicitaciones, la construcción de las uniones y un correcto diseño de la

armadura especı́fica de nudo.

• Coaxialidad de las barras. Las barras del pórtico deben ser coaxiales, evitan-

do salientes y conexiones excéntricas que originen puntos de concentración de

esfuerzos y plastificaciones prematuras, además de presentar dificultades de mo-

delación y diseño.

• Elementos de esbelteces reducidas. Los elementos estructurales (vigas y colum-

nas) de esbeltez o luz libre reducida presentan problemas de rotura frágil a causa

del desarrollo de elevados esfuerzos de corte. La preponderancia de los esfuerzos

de corte, induce un mecanismo de falla por corte, en reemplazo de la formación

de rótula plástica, con capacidad casi nula de disipación de energı́a, lo que con-

duce rápidamente al colapso de la sección de un modo frágil. Se originan los

denominados casos de viga corta o columna corta, según corresponda.

• Efectos de las escaleras. La presencia de las escaleras es frecuentemente despre-

ciada en la modelación y análisis de las estructuras, a pesar de que ello puede

significar un considerable alejamiento del comportamiento estructural supuesto.

Los pórticos afectados por la presencia de las escaleras resultan considerable-

mente rigidizados por éstas.


Ing. Ricardo Lorefice 35

En algunos edificios se han observado daños en la zona de interacción pórtico-

escaleras. Por otro lado, los descansos de las escaleras suelen afectar a las colum-

nas a la mitad de su altura aproximadamente, introduciendo en las mismas

fuerzas horizontales de considerable magnitud.


Capı́tulo 3

ACCION DEL VIENTO SOBRE


LAS CONSTRUCCIONES

3.1. Conceptos Introductorios

El viento es aire en movimiento. Este movimiento se produce debido a

diferencias de presión atmosférica que afecta a las masas de aire de acuerdo con su

densidad y temperatura. La energı́a cinética asociada a este movimiento de las masas

de aire es
1
E = mv 2 (3.1.1)
2
Cuando el aire en movimiento encuentra un objeto fijo, ocurren varios efectos que

se combinan para ejercer una fuerza sobre el objeto. En esta sección analizamos la

naturaleza de estas fuerzas, asi como las variables que la afectan y la transformación

de los efectos en criterios para el diseño estructural.

3.2. Condiciones del Viento

La condición del viento que más interesa para el diseño de edificios es,

principalmente, la de una tormenta de viento con altas velocidades. Estos vientos se

asocian en general con alguna de las situaciones siguientes:


Ing. Ricardo Lorefice 37

• Tornados: los tornados ocurren esporádicamente en nuestro territorio, aunque

son muy frecuentes en el hemisferio norte. En las regiones costeras son el re-

sultado de tormentas oceánicas que se desvı́an tierra adentro. Aún cuando los

efectos más violentos se localizan en el centro de la tormenta, a menudo estas

tormentas van acompañadas de vientos de alta velocidad en una gran zona cir-

cundante al fenómeno. En un lugar dado, los vientos violentos son en general de

corta duración a medida que el tornado se disipa o pasa a través del área.

• Huracanes: mientras que los tornados tienden a ser de relativamente corta du-

ración (a lo sumo unas horas), los huracanes pueden mantener condiciones de

viento tormentoso durante varios dı́as. Los vientos con mayor velocidad ocurren

en el ojo del huracán.

• Condiciones locales del viento: estos vientos son condiciones recurrentes provo-

cadas por las condiciones geográficas y climatológicas propias de una región. En

la República Argentina, esto se da principalmente en las regiones patagónicas.

En ocasiones, pueden originar condiciones de viento locales, de la magnitud de

aquellas que se producen en la periferia de tornados y huracanes, y pueden man-

tenerse por largos perı́odos.

3.3. Condiciones de Viento Locales Sostenidas

Los vientos que se generan a grandes alturas sobre el nivel del mar son

un ejemplo de condiciones de viento locales sostenidas. Es posible que dichos vientos

nunca alcancen los extremos de velocidad de las condiciones de tormenta, sin embar-

go, pueden requerir una consideración especial debido a su naturaleza constante.

Para predecir el grado de importancia o la probabilidad de condiciones crı́ticas de

viento en un lugar particular, se utilizan los registros meteorológicos locales y re-

gionales. Los reglamentos de construcción establecen requisitos mı́nimos de diseño


Ing. Ricardo Lorefice 38

por viento basados en esta experiencia y la probabilidad estadı́stica que ella repre-

senta. El mapa de la figura 3.1 muestra la variación de la velocidad de referencia del

viento, β0 en la República Argentina. De primordial importancia en la evaluación del

viento es la velocidad máxima que alcanza el mismo. La velocidad máxima, por lo

general, se refiere a una velocidad sostenida y no a efectos de ráfaga. Básicamente,

una rálaga es una bolsa de viento con mayor velocidad dentro de la masa general de

aire en movimiento. El efecto que produce una ráfaga es el de un breve incremento,

u oleada, de la velocidad del viento, en general de no más de 15 % de la velocidad

sostenida y con una duración de sólo una fracción de segundo, En la mayorı́a de los

casos, la ráfaga representa, en realidad el efecto más crı́tico del viento debido tanto a

su mayor velocidad como a su efecto de choque.

Los vientos se miden, regularmente, en un gran número de lugares. La medición

estándar se realiza a una altura de 10 metros sobre el terreno circundante, la cual

proporciona una referencia fija con respecto a los efectos de arrastre de superficie del

suelo. La gráfica de la figura 3.2 muestra la correlación entre la velocidad del viento

y la presión estática equivalente sobre edificios. Aunque las condiciones de viento,

por lo regular, se generalizan para una región geográfica dada, pueden variar con-

siderablemente en sitios especı́ficos debido a la naturaleza del terreno circundante,

al paisaje o a las estructuras cercanas. En cada diseño individual de un edificio, se

deben considerar las posibilidades de estas condiciones localizadas del lugar.

Los efectos del viento sobre los objetos fijos que se encuentran en su trayectoria se

pueden generalizar como en las siguientes discusiones, ver la figura 3.3.

Estos efectos los podemos calificar como sigue:

• Presión directa positiva: Las superficies que se encuentran en dirección opuesta

al viento y perpendiculares a su trayectoria reciben un efecto de impacto di-

recto de la masa de aire en movimiento que, por lo general, produce la mayor

parte de la fuerza que actúa sobre el objeto, a menos que éste tenga una forma

aerodinámica.
Ing. Ricardo Lorefice 39

Figura 3.1: Velocidad de Referencia según CIRSOC 102


Ing. Ricardo Lorefice 40

Figura 3.2: Relación entre Velocidad del Viento y la Presión Sobre un Objeto Fijo

• Arrastre aerodinámico: Como el viento no se detiene después de golpear el objeto,

sino que fluye alrededor de él como un lı́quido, hay un efecto de arrastre sobre las

superficies que son paralelas a la dirección del viento. Estas superficies también

pueden estar sometidas a presiones hacia adentro y hacia afuera, sin embargo,

el efecto de arrastre es el que se suma a la fuerza general sobre el objeto en la

dirección de la trayectoria del viento.

• Presión negativa: en el lado de sotavento del objeto (opuesto a la dirección del

viento) hay, por lo general, un efecto de succión, que consiste en presión hacia

afuera sobre la superficie del objeto. Por analogı́a con la dirección de la presión

en el lado de barlovento, ésta se llama presión negativa. Estos tres efectos se

combinan para producir una fuerza neta sobre el objeto en la dirección del
Ing. Ricardo Lorefice 41

Figura 3.3: Efectos Generales del Viento

viento que tiende a moverlo en la misma dirección. Además de los mencionados,

existen otros posibles efectos sobre el objeto , que pueden ocurrir debido a la

turbulencia del aire o a la naturaleza del objeto. A continuación se presentan

algunos de ellos.

3.3.1. Efectos Oscilantes

Durante las tormentas de viento, pocas veces la velocidad y la dirección

son constantes. Las ráfagas y los remolinos de viento son comunes, de modo que un

objeto en la trayectoria del viento tiende a ser zarandeado, sacudido, etc. Los objetos

con partes sueltas, o con conexiones flojas, o con superficies muy flexibles (como,

por ejemplo, superficies de tela que no están tensas) son los más susceptibles a estos
Ing. Ricardo Lorefice 42

efectos.

3.3.2. Efectos Armónicos

Cualquiera que toque un instrumento de viento aprecia que el viento puede

producir vibración, silbidos, agitación, etc. Estos efectos pueden presentarse a bajas

velocidades, ası́ como en condiciones de viento de tormenta. Ésta es una cuestión

de sincronización entre la velocidad del viento y el periodo natural de vibración del

objeto o de sus partes.

3.3.3. Efectos de Desprendimiento

El efecto de fricción de la masa de aire en movimiento tiende a pulir los

objetos que se encuentran en su trayectoria. Este hecho es de particular importan-

cia para los objetos que sobresalen de la masa general del edificio, como cobertizos,

parapetos, chimeneas y letreros. La condición crı́tica de las partes o superficies indi-

viduales de un objeto puede ser provocada por cualquiera, o por alguna combinación,

de los efectos mencionados anteriormente. El daño puede ocurrir localmente o ser to-

tal con respecto al objeto. Si el objeto está apoyado sobre el suelo, se puede deslizar,

rodar o levantar de su posición. Los efectos crı́ticos del viento están determinados

por algunos aspectos del viento, del objeto en su trayectoria o del medio ambiente

circundante. Algunas consideraciones con respecto al viento mismo son las siguientes:

• Magnitud de las velocidades sostenidas

• Duración de las velocidades altas

• Presencia de efectos de ráfagas, remolinos, etc

• La dirección dominante del viento (si la hay)

Algunas consideraciones con respecto a los objetos en la trayectoria del viento son las

siguientes:
Ing. Ricardo Lorefice 43

• El tamaño del objeto (concierne al efecto relativo de ráfagas, a variaciones de

presión sobre el nivel del suelo, etc.)

• La forma aerodinámica del objeto determina la naturaleza crı́tica de arrastre,

succión, levantamiento, etc.); el periodo fundamental de vibración del objeto o

de sus partes

• La rigidez relativa de las superficies, el ajuste de las conexiones, etc.

Con respecto al medio ambiente, es posible que se produzcan efectos como el de

refugio o el de embudo, provocados por las formas del terreno, paisaje o estructura

adyacentes. Estos efectos pueden originar un incremento o reducción de los efectos

generales del viento o turbulencia que produce una condición de viento sumamente

inestable. El comportamiento real de un objeto en condiciones de tormenta de viento

sólo se puede determinar si se le somete a una situación real de viento. También

son útiles las pruebas de laboratorio en el túnel de viento y como las pruebas se

pueden diseñar de manera más práctica de acuerdo a los requerimientos, éstas han

proporcionado muchos de los datos y procedimientos que se utilizan en el diseño.

3.4. Efectos Crı́ticos del Viento Sobre Edificios

Los mayores efectos del viento sobre edificios se pueden generalı́zar hasta

cierto punto debido a que se conoce una serie clasificada de caracterı́sticas que abarcan

las situaciones más comunes. Algunas de las suposiciones generales que se hacen son

las siguientes:

• La mayorı́a de los edificios son macizos o tienen forma de cajón, lo cual produce

una respuesta aerodinámica común.

• La mayorı́a de los edificios presentan superficies cerradas, favorablemente lisas

al viento.
Ing. Ricardo Lorefice 44

• La mayorı́a de los edificios se encuentran firmemente apoyados en el suelo, pre-

sentando una situación particular para resistir los efectos de arrastre de la su-

perficie del suelo.

• La mayorı́a de los edificios poseen estructuras relativamente rı́gidas, lo cual pro-

duce una escala bastante limitada de variación del periodo natural de vibración

de la estructura.

Estas y otras consideraciones permiten la simplificación del análisis del viento en vista

de que se eliminan varias variables o se agrupan en unas cuantas constantes modi-

ficantes. En situaciones excepcionales, como edificios elevados, estructuras abiertas,

estructuras muy flexibles y formas aerodinámicas puede ser aconsejable realizar un

análisis más detallado, inclusive el posible uso de pruebas en túnel de viento.

El efecto principal del viento se representa en la forma de presiones normales a las

superficies exteriores del edificio. El fundamento para definir esta presión se inicia

con una transformación de la energı́a cinética de la masa de aire en movimiento, en

una presión estática equivalente, mediante la fórmula básica:

q0 = Cv02 (3.4.1)

en la cual C es una constante que considera la masa de aire, las unidades utilizadas

y varias de las suposiciones previamente descritas. Se debe observar que esta pre-

sión no representa el efecto real sobre una sola superficie del edificio, sino más bien

efecto total de todas las presiones representadas como sola presión sobre el lado de

barlovento del edificio. El reglamento CIRSOC 102 proporciona datos para establecer

la velocidad crı́tica del viento y para determinar las presiones de diseño para el análi-

sis de los efectos del viento sobre un edificio particular. Las consideraciones incluyen

las variables del tamaño, forma y grado de apertura del edificio, del efecto de refugio

del terreno circundante y numerosos aspectos para situaciones especiales.


Ing. Ricardo Lorefice 45

3.4.1. Presión Hacia Adentro Sobre Muros Exteriores

Por lo general, se requiere que las superficies que se oponen directamente

al viento se diseñen para resistir la presión total en la base, aunque esto es algo

conservador, ya que la fuerza de barlovento constituye, comúnmente, sólo cerca de

un 60 % de la fuerza total sobre el edificio. El diseñar para resistir solamente una

parte de la fuerza total, sin embargo, se compensa, en parte, por el hecho de que las

presiones en la base, generalmente, no están relacionadas con efectos de ráfaga, los

cuales tienden a tener un menor efecto sobre el edificio como un todo y un mayor

efecto sobre partes del edificio.

3.4.2. Succión Sobre los Muros Exteriores

La mayorı́a de los reglamentos también requieren que la succión sobre los

muros exteriores sea la presión total en la base, aunque los comentarios anteriores

acerca de la presión hacia adentro también son válidos en este caso.

3.4.3. Presión Sobre Superficies de Techo

Según su forma real, ası́ como la del edificio como un todo, las superficies

no verticales pueden estar sometidas a presiones hacia adentro o de succión a causa

del viento. En realidad, tales superficies pueden experimentar ambos tipos de presión

a medida que el viento cambia de dirección. La mayorı́a de los reglamentos exigen una

presión de levantamiento (succión) igual a la presión total de diseño a la elevación

del nivel del techo. La presión hacia adentro, por lo general, está relacionada con el

ángulo real de la superficie como una inclinación respecto a la horizontal.


Ing. Ricardo Lorefice 46

3.4.4. Fuerza Total Sobre el Edificio

La fuerza total horizontal se calcula como presión horizontal sobre la silue-

ta del edificio, como previamente se describió, haciendo los ajustes por la altura sobre

el nivel del suelo. El sistema estructural lateralmente resistente se diseña para sopor-

tar esta fuerza.

3.4.5. Deslizamiento Horizontal del Edificio

Además del posible colapso del sistema lateralmente resistente, existe la

posibilidad de que la fuerza total horizontal pueda desprender el edificio de sus cimien-

tos. Para un edificio alto con cimentación poco profunda, esto también puede consti-

tuir un problema para la transferencia de fuerza entre la cimentación y el terreno. En

ambos casos, el peso muerto del edificio genera una fricción que ayuda a resistir esta

fuerza.

3.4.6. Efecto de Volteo

Al igual que en el caso de deslizamiento horizontal, el peso muerto tiende

a resistir el efecto de volteo o giro. En la práctica, el efecto de volteo se analiza,

por lo general, en función del volteo de elementos verticales individuales del sistema

lateralmente resistente y no del edificio como un todo.

3.4.7. Viento Sobre Partes del Edificio

El efecto de desprendimiento analizado previamente es crı́tico en el caso

de elementos que sobresalen de la masa general del edificio. En algunos casos, para

dichos elementos los reglamentos requieren una presión de diseño mayor que la presión

en la base, de modo que en el diseño se tomen en cuenta tanto los efectos de ráfaga

como el problema de desprendimiento.


Ing. Ricardo Lorefice 47

3.4.8. Efectos Armónicos

El diseño para resistir la vibración, trepidación, azotamiento, oscilación

multinodal, etc., exige un análisis dinámico y no se puede lograr cuando se utiliza

el método equivalente de carga estática. La rigidez, el arriostramiento y el ajuste de

los elementos en general pueden reducir al mı́nimo las posibilidades de estos efectos,

pero sólo un análisis dinámico real o una prueba de túnel de viento pueden asegurar

que la estructura es adecuada para resistir estos efectos armónicos.

3.4.9. Efectos de las Aberturas

Si la superficie de un edificio es cerrada y suficientemente lisa, el viento

se deslizará alrededor de ella con un flujo fluido. Las aberturas o formas del edificio

que tienden a cortar el aire pueden afectar, en gran parte, la fuerza total del viento

sobre el edificio. Es difı́cil explicar estos efectos en un análisis matemático, excepto

de manera muy empı́rica. El corte del viento puede ser un efecto importante, por

ejemplo, cuando todo el costado de un edificio está abierto. Las cocheras, hangares,

cascarones y otros edificios de forma similar se deben diseñar para resistir una fuerza

incrementada que sólo se puede estimar si se realiza una prueba de túnel de viento.

3.4.10. Efecto Torsional

Si un edificio no es simétrico en función de su silueta, o si el sistema

lateralmente resistente no es simétrico dentro del edificio, la fuerza del viento puede

producir un efecto de torsión. Este efecto es el resultado de una desalineación del

centroide de la fuerza del viento y el centroide (denominado centro de rigidez) del

sistema lateralmente resistente y producirá una fuerza adicional en algunos de los

elementos de la estructura.
Ing. Ricardo Lorefice 48

3.5. Aspectos Generales del Diseño por Viento

La importancia relativa del diseño por viento, como influencia en el diseño

general del edificio, varı́a mucho entre edificios. La ubicación es muy importante,

ası́ como el peso muerto de la construcción y la altura y tipo de estructura para

resistir las cargas laterales. Es importante también la forma aerodinámica del edificio,

la existencia de aberturas, partes aisladas u ocultas de la superficie, etc. Se describen

a continuación algunos factores que pueden ser más o menos crı́ticos en función de

cada situación particular.

3.5.1. Influencia de la Carga Muerta

La carga muerta del edificio constituye en general una ventaja en el diseño

por viento, debido a que es un factor estabilizante frente al efecto de levantamiento,

volteo y deslizamiento, además de reducir la incidencia de vibración y trepidación.

Sin embargo, los esfuerzos que resultan de las diversas combinaciones de carga (de

los cuales todos incluyen carga muerta) pueden neutralizar estos logros si ésta es

excesiva.

3.5.2. Consideraciones de Forma Crı́tica

Varios aspectos de la forma del edificio pueden provocar incremento o

reducción de los efectos del viento, aunque rara vez es tan crı́tica en el diseño de un

edificio. La aerodinámica puede mejorar el comportamiento del edificio en cuanto a

su resistencia al viento. Algunos aspectos relacionados con este factor se detallan a

continuación y se muestran en la figura 3.4:

• Formas planas contra curvadas. Los edificios con formas redondeadas en lugar

de rectangulares con superficies planas ofrecen menos resistencia al viento.


Ing. Ricardo Lorefice 49

• Los edificios altos que son cortos en su dimensión horizontal son más crı́ticos

con respecto al volteo.

• Los edificios abiertos en los costados, o con formas que cortan el viento, tienden

a captar éste, con lo que la fuerza del viento resulta mayor que la supuesta

para obtener las presiones generales de diseño. Las estructuras abiertas también

deben ser analizadas con respecto a la fuerza hacia afuera sobre las superficies

internas.

• Salientes del edificio. Los parapetos altos, barandas macizas, balcones, voladizos

anchos y los muros aislados exteriores atrapan una considerable cantidad de

viento, contribuyendo ası́ al efecto total de arrastre sobre el edificio. Los letreros,

chimeneas, antenas, y las instalaciones externas sobre los techos de los edificios

(tales como los equipos de aire acondicionado), son crı́ticos para el efecto de

desprendimiento.
Ing. Ricardo Lorefice 50

Figura 3.4: Efectos del Viento Relacionados con la Forma del Edificio
Capı́tulo 4

RESISTENCIA DE LOS
EDIFICIOS A CARGAS
LATERALES

4.1. Sistemas Estabilizantes

Las cargas horizontales se transmiten a través de las losas de entrepisos,

considerados rı́gidos en su plano (diafragmas horizontales), a los sistemas rigidizantes

verticales (planos rı́gidos verticales), que actúan como ménsulas.

La elección adecuada de los sistemas rigidizantes es de suma importancia, ya que con

la altura del edificio se incrementa en forma desproporcionada el costo que demanda

la conducción de las cargas horizontales a las fundaciones. Un criterio fijado para el

diseño óptimo se establece cuando el costo aumenta linealmente con la altura de la

construcción. Algunas formas estructurales se representan en la figura 4.1. El pórtico

del caso a), sin tabiques ni rellenos rigidizantes, dispone de una rigidez lateral baja.

Esta es la razón por la cual se recomienda su uso en estructuras de pocos pisos (hasta

5 ó 6 pisos). Otra estructura rigidizante muy difundida es el tabique (caso b)), en sus

variantes con o sin aberturas.

Otra forma muy empleada resulta la que deviene de la utilización de núcleos o tubos

rı́gidos, dispuestos en el interior del edificio, caso c). Son las estructuras que se dispo-

nen para las cajas de escaleras, de ascensores y las torres de servicio de sección abierta
Ing. Ricardo Lorefice 52

Figura 4.1: Formas Estructurales

o cerrada de tipo cajón compuestas de paredes (muros rı́gidos) con o sin aberturas.

Otras formas posibles resultan de: la combinación de tabiques y núcleos interiores;

la combinación de pórticos, tabiques y núcleos centrales (caso d). Se compone de

una ménsula estabilizante E que sustituye a los tabiques del edificio y de un sis-

tema acoplado articulado, sustituto de los pórticos. En este caso puede despreciarse

el efecto rigidizante de los pórticos para las cargas horizontales. Los pórticos se dimen-

sionan considerando únicamente las cargas verticales. Este criterio se utiliza cuando

la rigidez conjunta de los pórticos (sin rellenos rigidizantes) es pequeña comparada

con la rigidez conjunta de los tabiques. La columna estabilizante E que está empo-

trada perfecta o elásticamente, recibe el total de las cargas horizontales.

Cuando la resultante de las cargas horizontales actuante al nivel de la losa de en-

trepiso no pasa por el centro de corte del sistema rigidizante se origina, además de

la flexión del edificio un efecto de torsión. En caso de secciones abiertas puede ser

necesaria la consideración de la torsión limitada por el alabeo.


Ing. Ricardo Lorefice 53

Además de la elección de una forma eficiente de la estructura rigidizante es necesario

considerar la disposición adecuada de sus elementos. Ante todo debe asegurarse la

estabilidad de la planta para lo cual se colocarán por lo menos tres planos rigidizantes

(por ejemplo tabiques) no concurrentes a un punto.

Debe además considerarse el caso que ocurre cuando los planos de los tabiques se

cortan en un punto, en el caso lı́mite en el infinito; en este caso la planta es inestable,

ya que el edificio puede girar por torsión libremente alrededor de este polo, ver figura

4.2. En la misma se observan también diferentes ejemplos de esquemas de plantas

estables e inestables.

Tabiques con grandes brazos de palanca son más eficaces. En los casos simples la

Figura 4.2: Plantas Estables e Inestables

resultante de las acciones horizontales, del viento por ejemplo, se reparte proporcional-

mente a las rigideces de los tabiques. Se consideran las resultantes en las distintas

direcciones y en general cada tabique puede ser analizado independientemente.

Pueden evitarse grandes excentricidades de la resultante de las cargas horizontales


Ing. Ricardo Lorefice 54

Figura 4.3: Disposición de Núcleos y Excentricidades

disponiendo convenientemente los elementos rigidizantes, ver figura 4.3. Cuando la

resultante de las fuerzas horizontales no pasa por el centro de corte del sistema, se

originan, además de la flexión, momentos torsores. Las secciones cerradas son más

eficientes frente a la torsión que las secciones abiertas.

Es conveniente que la zona de influencia de las cargas verticales del tabique sea la

mayor posible, puesto que el incremento de su esfuerzo normal (N) aumenta la ca-

pacidad portante flexional del mismo. Esto se ejemplifica en la figura 4.4.

4.1.1. El Núcleo Central. Tabiques con y sin Aberturas

Como estructura rigidizante para acciones horizontales puede disponerse

un núcleo central compuesto de tabiques con o sin aberturas, con el fin de instalar las

escaleras, ascensores y los servicios del edificio. Cuando en el contorno de la planta


Ing. Ricardo Lorefice 55

Figura 4.4: Influencia de la Zona de Acción de las Cargas Verticales

se disponen pórticos esbeltos (sin relleno), éstos tienen la sola misión de transmitir

las cargas verticales, sin cooperar como sistema rigidizante frente a las cargas hori-

zontales. Los tabiques que forman el núcleo central se comportan estáticamente como

una viga de sección abierta o cerrada empotrada en la fundación perfecta o elástica-

mente. El núcleo central debe recibir el total de las cargas horizontales y además las

fuerzas de desviación originadas por las cargas verticales que actúan en los pórticos.

En consecuencia el núcleo central debe ser dimensionado por la teorı́a de segundo

orden (ver sección 5,4).

4.1.2. El Pórtico Como Estructura Rigidizante

El pórtico interior como estructura rigidizante necesita de vigas con di-

mensiones (altura) generalmente no tolerables por las reglas del diseño. En cambio

puede utilizarse la estructura aporticada en el contorno de la planta, puesto que en los

muros de fachada y medianeros, la mayor altura de las vigas no es un inconveniente.


Ing. Ricardo Lorefice 56

Esta es la razón por la cual conviene asignar a los pórticos las cargas verticales única-

mente, resultando además la ventaja de que las secciones de las columnas resultan

menores, lo que es de mayor importancia en las plantas inferiores. No obstante, los

sistemas aporticados sin tabiques no deberı́an emplearse en edificios de más de 5 ó 6

pisos de altura. Por otra parte es conveniente recalcar que el empleo del pórtico como

sitema rigidizante único exige un diseño más elaborado y detallado de las armaduras

en las uniones entre vigas y columnas.

4.1.3. El Tubo Aporticado

Los inconvenientes mencionados en el apartado anterior en lo referente a

pórticos como sistemas rigidizantes, y la necesidad de lograr una mayor flexibilidad en

el diseño de la planta del edificio, llevaron al desarrollo de una nueva forma estructural,

en forma de cajón, denominada tubo. Esta forma estructural posee gran rigidez y se

compone de pórticos perimetrales con columnas poco distanciadas y vigas importantes

en todo el contorno, ver figura 4.5, que forman un verdadero entramado (rulero).

4.1.4. Combinación Pórtico-Tabique

La combinación de pórticos y tabiques puede ser ventajosa para la descar-

ga de las fuerzas horizontales, ver figura 4.6. Los pórticos y tabiques están vinculados

por vigas y/o losas de entrepisos, considerados rı́gidos en su plano. La interacción

estática puede ser favorable, en algunos casos, desde el punto de vista económico, si

se considera que la interacción entre tabiques y pórticos mantiene reducidas las sec-

ciones de vigas y columnas de éstos últimos, por las razones dadas anteriormente. Por

otro lado, la participación de los pórticos origina una disminución de las solicitaciones

en la zona superior del tabique, mientras que, en la zona inferior, el pórtico se apoya

contra el tabique aumentando la solicitación por corte del mismo. El pórtico restringe

la libre deformación del tabique en los pisos superiores mientras que el tabique limita
Ing. Ricardo Lorefice 57

Figura 4.5: Tubo Aporticado

la libre deformación del pórtico en los pisos inferiores.

4.2. Bases para el Análisis Estructural

4.2.1. Elementos Rigidizantes Sometidos a la Acción de Car-

gas Horizontales

El sistema rigidizante, junto con las losas de los entrepisos conforman un

sistema estático de alto grado de hiperestaticidad. Para mantener el volumen de cálcu-

lo dentro de lı́mites aceptables en la etapa de diseño, es necesario formular hipótesis

simplificatorias utilizando modelos fı́sicos y matemáticos ideales, que resuman sub-

stancialmente los esquemas estáticos. Estas idealizaciones son permitidas siempre que

las deformaciones de los modelos idealizados sean coherentes con las de los sistemas

reales.
Ing. Ricardo Lorefice 58

Figura 4.6: Combinación Pórtico - Tabique


Ing. Ricardo Lorefice 59

4.2.2. Estructuras Planas y Espaciales

Cuando no existan vigas de entrepiso puede idealizarse el problema par-

tiendo de dos hipótesis simplificatorias:

,→ Las losas de entrepiso se consideran rı́gidas para cargas actuando en su plano

medio y paralelas a éste. Esta hipótesis simplificatoria induce a pensar y tratar la losa

de entrepiso además como viga de gran altura, previendo en su diseño un correcto

apoyo en aquellos puntos donde se transfiere la carga horizontal, ver Leonhardt.

,→ La rigidez flexional de la losa se desprecia, de manera que la unión entre la losa

y el elemento rigidizante se considera articulada.

Bajo estas condiciones, cada piso experimenta un movimiento de cuerpo rı́gido en su

plano, debiendo ser las deformaciones de las losas compatibles con las deformaciones

de los elementos rigidizantes. Según la ubicación de los elementos rigidizantes en la

planta debe considerarse la posibilidad de un análisis como sistema plano. De lo con-

trario, la estructura rigidizante debe ser tratada como sistema espacial. Los sistemas

a su vez pueden clasificarse en isostáticos o hiperestáticos.

4.2.3. Sistemas Isostáticos

La distribución de las cargas a los diferentes elementos rigidizantes se

obtiene por consideraciones de equilibrio, ver figura 4.7. Es el caso de los tabiques 1 y

3 de la figura 4.7, que pueden juntarse formando una sección en forma de L rı́gida a

la flexión en todas las direcciones; para el cálculo de este sistema puede considerarse

al tabique 1 formado por dos tabiques, 1a y 1b y proceder en forma análoga al caso

anterior. Si en cambio el sistema es como el que se muestra en la figura c, la fuerza

horizontal H se distribuye en los tres tabiques por el método gráfico de Culmann.

4.2.4. Sistemas Hiperestáticos

Planta Simétrica y Carga Simétrica


Ing. Ricardo Lorefice 60

Figura 4.7: Sistemas Estabilizantes Isostáticos


Ing. Ricardo Lorefice 61

• Deformaciones afines de los elementos rigidizantes: se disponen tabiques o pórti-

cos (puros) sin combinar las dos formas estructurales, ver figura 4.8. Por simetrı́a

de planta y de cargas se produce un desplazamiento uniforme del piso; en conse-

cuencia, se trata de un sistema plano. La carga se distribuye proporcionalmente

a las rigideces de los tabiques. Cada tabique se calcula como ménsula individual

solicitada por la carga que le corresponda de acuerdo a su rigidez mediante la

expresión:
1 Hj 1H Jj
= Pj=3 (4.2.1)
2 L 2 L j=1 Jj

• Deformaciones no afines: combinación de pórticos y tabiques como sistema

rigidizante, ver figura 4.9. Como en el caso del sistema anterior, es posible un

análisis como sistema plano. Debido a los distintos comportamientos en cuanto a

las deformaciones de los elementos rigidizantes (pórticos y tabiques) la distribu-

ción de la carga horizontal no es tan simple como en los casos anteriores. Debe

recurrirse entonces a la determinación de rigideces equivalentes a tabiques, para

los pórticos y/o proceder con el análisis de la interacción entre ambos.

Planta simétrica y carga asimétrica

En este caso la carga asimétrica puede reemplazarse por una carga simétri-

ca que produce flexión y por un momento torsor, ver figura 4.10. Ambos efectos pueden

analizarse independientemente y luego superponerse. Cuando las paredes están muy

distanciadas, el momento torsor puede reemplazarse por un par de fuerzas que actúan

en los dos tabiques exteriores (análisis aproximado). Un cálculo riguroso exige un

análisis espacial del sistema. Se sustituye la estructura rigidizante (tabiques) del edi-

ficio por una viga única o ménsula equivalente, ver figura 4.11.

4.3. Estructuras Planas


Ing. Ricardo Lorefice 62

Figura 4.8: Sistema Rigidizante Puro de Tabiques: Deformaciones Afines


Ing. Ricardo Lorefice 63

Figura 4.9: Sistema Rigidizante Mixto: Deformaciones no Afines


Ing. Ricardo Lorefice 64

Figura 4.10: Planta Simétrica y Carga Asimétrica

4.3.1. Tabiques con Conexiones Articuladas

Este sistema consta de tabiques individuales conectados a nivel de los

pisos mediante vigas más o menos rı́gidas. Si la rigidez a la flexión de las vigas es

pequeña, éstas se comportan como elementos biarticulados. Lo mismo sucede cuando

la vinculación se establece mediante losas sin vigas. Si los tabiques tienen alturas

iguales, la carga horizontal se distribuye proporcionalmente a las rigideces de los

tabiques, ver figura 4.8. Si las secciones cambian bruscamente, la carga también se

distribuye a los tabiques en forma proporcional a su rigidez, siempre que la relación

de rigidez entre los tabiques de cada piso sea constante en todos los pisos, ver figura

4.12. En caso contrario se produce en el lugar del cambio de sección un salto en el

diagrama de momentos, el cual no es compatible con el sistema sustituto (ménsula)

ya que los vı́nculos no transmiten momentos entre los tabiques. R. Khan propone un
Ing. Ricardo Lorefice 65
Ing. Ricardo Lorefice 66

procedimiento iterativo para la distribución de las cargas horizontales en los casos de

variación brusca de las secciones. El método consiste en aplicar la carga horizontal al

tabique más rı́gido, calculando los desplazamientos en cada nivel. Estos desplazamien-

tos se aplican a cada uno de los tabiques restantes y se determinan las fuerzas de corte

correspondientes, restándolas de las fuerzas iniciales aplicadas al tabique de mayor

rigidez. Se repite el cálculo con las fuerzas corregidas hasta obtener la aproximación

deseada. Un procedimiento apto para el cálculo manual es el propuesto por J. Gluck,

el cual consiste en obtener una solución fundamental en la cual se distribuye la carga

horizontal bajo la hipótesis de una deformada continua en toda la altura y única para

todos los tabiques (distribución proporcional a las rigideces). En el segundo paso se

corrige la solución fundamental suponiendo igualdad de desplazamientos únicamente

en los niveles de los entrepisos (ver ejemplo).

4.3.2. Tabiques con Aberturas Regulares y Conexiones Rı́gi-

das

Son estructuras con tabiques de sección constante, vinculados entre sı́ me-

diante vigas rı́gidas a flexión, con aberturas dispuestas regularmente, ver figura 4.13.

Los métodos de análisis que se basan en un sistema continuo, en reemplazo del sistema

discontinuo de vigas (sistema discreto), son sumamente versátiles. La deformación del

conjunto origina la flexión del medio continuo, siendo ésta continuidad la que permite

establecer una ecuación diferencial de segundo orden que resuelve el problema. Los

métodos para hallar la solución estructural ası́ originados son varios, pero los más

empleados son el de R. Rosman y el de H. Beck. El método de Beck tiene la ventaja

sobre el de Rosman de que permite ubicar con suma exactitud los puntos de inflexión

de la elástica en los dinteles para cualquier relación de rigideces de las columnas (ver

ejemplos).
Ing. Ricardo Lorefice 67

Figura 4.12: Variación Brusca de Rigidez en Tabiques


Ing. Ricardo Lorefice 68

Figura 4.13: Tabique con Aberturas Regulares-Conexiones Rı́gidas

(1) Método de R. Rosman. A fin de evitar el cálculo como pórticos, este autor pro-

pone un procedimiento aproximado, que consiste en el reemplazo de las fuerzas

discontinuas en los dinteles por un diagrama continuo de esfuerzos cortantes. El

tabique con aberturas se corta por un plano perpendicular vertical que pasa por

el centro de los dinteles, y la sección resultante se considera como si no tuviera

aberturas, es decir, como rectangular llena y de la misma altura que la placa.

Si se supone espesor constante, el flujo de corte es t = τ d, siendo d el espesor y

τ la tensión de corte. Integrando a lo largo de la altura obtenemos el esfuerzo

cortante total mediante la expresión


Z x
Ts = tdx (4.3.1)
0

Calculando el esfuerzo cortante a la altura del h del dintel, podemos tomar este

valor como el corte en el mismo. Si consideramos que el sistema está solicitado

lateralmente por una carga distribuida uniforme de valor w en toda la altura, se


Ing. Ricardo Lorefice 69

puede plantear la energı́a de deformación por flexión y esfuerzos longitudinales.

Aplicando la ecuación de Euler

d
FT − FT = 0 (4.3.2)
dx

determinamos la función que da la variación de T . Adoptando para esta función

una serie sinusoidal

X
Tx = di senαx, (i = 1, 3, 5, ...) (4.3.3)

donde

α= (4.3.4)
2H
siendo H la altura del edificio. El factor di se obtiene de la expresión:

¡ ¢
− α23 ± 2H
α2
di = 2β (4.3.5)
H(α2 + λ2 )
con las constantes
wl 6Jd
β= (4.3.6)
J1 + J2 a2 b3

· µ ¶¸
2 a21 1 1 12Jd
λ = + + (4.3.7)
J1 + J2 F1 F2 a2 b3

En la ecuación de αi , el signo del segundo sumando del numerador es (+) para

i = 1, 5, 9, ... y (−) para i = 3, 7, 11, ..., ver figura 4.13. La lı́nea de momentos

flectores totales de las dos partes de la placa en una sección genérica n − n viene

dada por:

n
X n
X
Mn−n = W i xi − Qi a 1 (4.3.8)
i=1 i=1

Debido a la igualdad de flechas, los momentos en los montantes serán propor-

cionales a sus rigideces:


Ing. Ricardo Lorefice 70

J1
M1 = M (4.3.9)
J1 + J2
J2
M2 = M (4.3.10)
J1 + J2
Los momentos en los dinteles se calculan como

Md = Qi l/2 (4.3.11)

El grado de exactitud del procedimiento depende del número de términos i que

se tomen (ver ejemplo). La verificación de las tensiones en las placas puede hac-

erse mediante la expresión:

T M
σ= ± (4.3.12)
F W

Con la teorı́a de Rosman, la flecha de la pared es:

" #
1 1 X µ 1 ¶2
f= wH 4 ± l di (4.3.13)
E(J1 + J2 ) 8 α

donde el segundo término del segundo miembro tiene signo (−) para i = 1, 5, 9, ...

y (+) para i = 3, 7, 11, ....

4.3.3. Tabiques con Aberturas Irregulares y Conexiones Rı́gi-

das

Los métodos basados en un sistema equivalente continuo son de aplicación

limitada a estructuras uniformes, con aberturas dispuestas regularmente y dimen-

siones constantes de las paredes en la altura. Un método más general, aplicable tam-

bién a estructuras irregulares consiste en adoptar el pórtico como sistema sustituto,

ver figura 4.14. Las longitudes deformables de los dinteles deben limitarse al ancho

de las aberturas; las partes restantes del dintel se consideran rı́gidas. Los tabiques
Ing. Ricardo Lorefice 71

Figura 4.14: Pórtico como Sistema Sustituto de los Tabiques

esbeltos deben ser analizados por la teorı́a de segundo orden teniendo en cuenta la

influencia de las deformaciones en el planteo de las ecuaciones de equilibrio. Además

debe considerarse la deformación por fuerzas normales de las columnas.

4.3.4. Pórticos

El cálculo de los pórticos puede realizarse sin mayores inconvenientes por

medio de métodos computacionales o mediante el empleo de métodos aproximados

aptos para el cálculo manual. Además de las fuerzas de sección debe determinarse el
Ing. Ricardo Lorefice 72

desplazamiento horizontal del extremo superior del sistema. Como se puntualizó ante-

riormente, el análisis de los pórticos altos y esbeltos debe efectuarse considerando las

fuerzas en la estructura deformada y teniendo en cuenta la variación de rigidez de las

columnas por efecto de las fuerzas axiales. Estos efectos cobran mayor importancia a

medida que crece la altura del edificio, ya que pueden modificar fuertemente el valor

de los desplazamientos horizontales.

4.3.5. Combinación de Pórticos y Tabiques

Las fuerzas horizontales son resistidas por ambas formas estructurales ori-

ginándose un proceso de interacción estática que puede ser favorable para el com-

portamiento del conjunto de la construcción. Kahn y Sbarounis han demostrado que

el efecto de interacción puede analizarse mediante un esquema plano simple, apto

para el cálculo manual. Por otra parte, el empleo de métodos computacionales per-

mite estudiar el comportamiento espacial de la estructura. Sin embargo, a pesar de

la gran disponibilidad de programas para el cálculo estructural existentes en la ac-

tualidad, conviene conocer los procedimientos que permiten encarar la solución del

problema mediante métodos que utilizan modelos estáticos simples, compatibles con

el comportamiento real de la estructura.

4.4. Diseño de Pórticos Proporcionados

El comportamiento estático de un pórtico asimétrico de múltiples tramos

y pisos bajo la acción de cargas horizontales es equivalente al comportamiento de un

pórtico simétrico de un tramo, cuyo diagrama de momentos es antisimétrico respecto

al eje de simetrı́a. Este último a su vez puede sustituirse por un semipórtico con

apoyos simples en la semiluz del dintel, ver figura 4.15 considerando que en la semiluz

del dintel es M = 0 y Q = 0. El comportamiento estático de los tres pórticos de la

figura anterior será equivalente si se cumple la condición de que las deformaciones de


Ing. Ricardo Lorefice 73

las columnas de cada piso sean iguales. Esto supone la igualdad de los giros de los

Figura 4.15: Comportamientos Estáticos Equivalentes de los Tres Pórticos

nudos de cada piso, lo cual a su vez requiere que las relaciones entre los momentos de

empotramiento de las columnas en cada piso sean las mismas que las relaciones entre

sus momentos de inercia. La igualdad de los giros se puede expresar analı́ticamente

como
1 1+2 2+3 1
JC1 : JC2 : JC3 : JC4 = 0 : 0 0 : 0 0 : 0 (4.4.1)
l1 l1 + l2 l2 + l3 l3
con
JC
l1 = l (4.4.2)
JD
JC es un momento de inercia comparativo del dintel. Se elige para JC un momento

de inercia de cualquiera de los dinteles. La condición dada en 4.4.1 es válida para

cada piso. Si los momentos de inercia de un piso son iguales es JD1 = JD2 = ...JDN y
0
es l = l. Resulta entonces

1 l1 + l2 l2 + l3 1
JC1 : JC2 : JC3 : JC4 = : : : (4.4.3)
l1 l1 + l2 l2 + l3 l3
Ing. Ricardo Lorefice 74

Las fórmulas dadas por las 4.4.1 y 4.4.3 son generales, válidas para pórticos regulares

de cualquier cantidad de tramos y pisos. Interpretan la idea estática-constructiva de

que las cargas deben ser dirigidas por el camino más directo a las fundaciones. Las

estucturas que cumplen con esta condición se denominan pórticos proporcionados.

Como regla general conviene el diseño de pórticos proporcionados, siempre que razones

de orden funcional no lo impidan. Por ejemplo, los edificios suspendidos no cumplen


0
con la condición mencionada por motivos funcionales. Las cargas horizontales v que

actúan en el semipórtico sustituto, se obtienen distribuyendo las acciones horizontales

v proporcionalmente a las rigideces de las columnas. Por ejemplo, para la columna 1

de la mencionada figura es

0 JC1
v =v (4.4.4)
JC1 + JC2 + JC3 + JC4
Capı́tulo 5

ESTUDIO DE LA
INTERACCION
PORTICO-TABIQUE

5.1. Introducción

Sea el edificio de la figura 5.1. Se plantea el problema de hallar la distribu-

ción de las cargas horizontales en la dirección transversal del edificio. Se supone que

el sistema es simétrico respecto a O y que el centro de corte coincide con el centro

de gravedad. La carga total horizontal actúa sobre los tabiques proporcionalmente a

las rigideces de los mismos. Siendo los tabiques mucho más rı́gidos que los pórticos,

la suposición más corriente es que los tabiques toman toda la carga horizontal. Sin

embargo, estudios realizados demuestran que a veces esta hipótesis no se cumple.

Debido a la rigidez de los entrepisos, los nudos de los pórticos tienen que seguir la

deformación de los tabiques produciéndose ası́ la transferencia de parte de las cargas

horizontales de los tabiques a los pórticos. A continuación se detalla un procedimien-

to aproximado debido a R. Rosman para la determinación de las fuerzas interiores

del sistema. El método considera la posibilidad de pequeños giros de la fundación

pero no desplazamientos horizontales. Las secciones transversales de los tabiques y

de los pórticos pueden ser constantes o variables con la altura. El modelo estático de

la estructura se muestra también en la figura 5.1. Sea m la cantidad de tabiques y


Ing. Ricardo Lorefice 76

Figura 5.1: Esquema en Planta del Edificio

n la cantidad de pórticos y mw la carga horizontal total por metro de altura. A un

tabique le corresponde entonces la cantidad de n/m pórticos y la carga que solicita

a un tabique es w por metro de altura. Para simplificar, se ha dibujado un tabique y

los pórticos en un solo plano, representando a los entrepisos por bielas. En la figura

se muestra la deformada del conjunto (sistema sustituto continuo). Debido a que los

desplazamientos horizontales de los nudos de los pórticos se deben, casi exclusiva-

mente, a deformaciones por corte, en el sistema sustituto continuo se reemplazan los

pórticos por una columna de gran rigidez al corte, despreciando su escasa rigidez a
Ing. Ricardo Lorefice 77

la flexión. El tabique se representa por una columna de gran rigidez a la flexión. El

Figura 5.2: Elemento de Pórtico

planteo se basa en la Teorı́a de los Pórticos Proporcionados. Se determina la rigidez

al corte de una columna exterior del pórtico y de un semidintel, ver figura 5.2. Luego

se hace la suma sobre la cantidad de columnas exteriores de la estructura. Para el

cálculo de la rigidez al corte ks , se hace la hipótesis de que los puntos de inflexión de

la lı́nea elástica se encuentran en las semiluces de las vigas y columnas. La rigidez al

corte se obtiene como valor recı́proco del desplazamiento relativo ∆, por unidad de

longitud de los dinteles, siendo ∆ el desplazamiento relativo de los dinteles.

h 12EJs 1
= (5.1.1)
∆ h2 1 + 2ε

con
Js l
ε= (5.1.2)
Jr h
En la ecuación anterior, Js es el momento de inercia de la columna exterior y Jr el

del dintel.
Ing. Ricardo Lorefice 78

La rigidez al corte del conjunto de columnas exteriores y semidinteles, que es equiva-

lente a la rigidez al corte de todos los pórticos de la estructura (pórticos proporciona-

dos), equivalente a su vez a la rigidez de la columna rı́gida al corte, se obtiene como

se indicó anteriormente realizando la sumatoria sobre todas las columnas exteriores

en la forma
P
12E Js 1
ks = (5.1.3)
h2 1 + 2ε

5.2. Ecuación Diferencial del Problema

Teniendo en cuenta que la incógnita del problema es el momento flector

en el tabique, podemos plantear la expresión del esfuerzo de corte Q de la columna

de corte (pórtico) y relacionarlo con el corte M 0 en la columna de flexión (tabique),

ver figura 5.1:


0
Q = W (H − x) − M (5.2.1)

La ecuación diferencial del problema se deduce planteando el problema de mini-

mización de la Energı́a Complementaria, lo que de acuerdo con la 5.2.1 resulta:

Z H
1 M 2 1 W (H − x) − M 1 M02
U= + dx + (5.2.2)
0 2 kb 2 ks 2 kg

M0 es el momento que actúa en la base. El primer y tercer término introducen la

influencia de la columna de flexión y de su base, mientras que el segundo término

expresa la influencia de la columna rı́gida al corte. La ecuación diferencial se obtiene

mediante un cálculo variacional en base al potencial total dado en la 5.2.2, resultan-

do de ello la siguiente ecuación diferencial lineal de segundo orden con coeficientes

constantes
00 ks
−M + M =W (5.2.3)
kb
Las condiciones de borde son: momento en el extremo superior MH = 0. En la base,

es decir para x = 0, los giros de ambas columnas deben ser iguales, ver figura 5.3. De
Ing. Ricardo Lorefice 79

este planteo surge la relación siguiente:


0
−M0 M0 WH
+ = (5.2.4)
kg ks ks
De la anterior se deduce que
0 ks
M0 − M0 = W H (5.2.5)
kg
0
Si la base es muy rı́gida y no gira, es 1/kg = 0 y resulta M0 = W H. En el caso de

Figura 5.3: Deducción de la Igualdad de Giros en la Base

tabiques y columnas con momento de inercia variable, la condición de borde dada

por la ecuación 5.2.5, por lo que sólo es menester desarrollar nuevamente la ecuación

diferencial, la que en este caso resulta de coeficentes variables.


Ing. Ricardo Lorefice 80

5.2.1. Solución de la Ecuación Diferencial

Se debe resolver la ecuación diferencial 5.2.3 con las condiciones de borde

en x = 0 y x = H. La solución general de la ecuación diferencial 5.2.3 se compone de

la solución general de la ecuación homogénea más una integral particular de la ecuación

diferencial completa. Puede demostrarse que la solución para el momento flector sobre el

tabique toma la forma


r r
ks ks kb
M (x) = C1 cosh x + C2 senh x+ W (5.2.6)
kb kb ks

Particularizando esta expresión para las condiciones de borde antes mencionadas se obtiene

un sistema de dos ecuaciones lineales para el cálculo de las constantes de integración C1 y

C2 :
r r r
ks ks kb ks ks kb
−C1 + C2 = W (H + C1 cosh H + C2 senh H=− W (5.2.7)
kg kb kg kb kb ks

Si el suelo de fundación no cede, es kg = ∞ y la expresión anterior se simplifica. La fuerza

de corte en el tabique se obtiene derivando la 5.2.6


r " r r #
0 ks ks ks
M (x) = C1 senh x + C2 cosh x (5.2.8)
kb kb kb

Para pasar de la columna sustituta de los pórticos a los n/m pórticos, es decir del sistema

equivalente o sustituto al sistema real, solamente es necesario sustituir la lı́nea continua de

Q por la correspondiente lı́nea escalonada, puesto que las fuerzas se transmiten únicamente

en los nudos. A un pórtico genérico le corresponde la fuerza de corte (m/n)Q. Como control

de cálculo puede utilizarse por ejemplo la condición de que las rotaciones de ambas columnas

al nivel de la base (zona de contacto con el terreno) sean iguales

M0 Q0
− = (5.2.9)
kg ks

La aplicación de estos aspectos se aclararán posteriormente mediante la resolución de di-

versos ejemplos.
Ing. Ricardo Lorefice 81

5.3. Estructuras de Tabiques y Pórticos sin Consider-

ar la Interacción

Cuando a los tabiques se les asigna la misión de rigidizar el edificio, la

mayor parte de las cargas verticales actúan sobre las columnas esbeltas. Estas columnas se

consideran en el cálculo estático como péndolas, idealización independiente de la ejecución

del esqueleto. En estos casos, los tabiques con o sin aberturas, deben cumplir con una doble

función:

(a) deben descargar a las fundaciones el total de las cargas horizontales, además de las

cargas verticales de su zona de influencia.

(b) deben sostener la parte inestable (o supuesta inestable) del esqueleto mediante las

losas de entrepiso.

Las fuerzas horizontales de retención, originadas por las cargas verticales actuando en

la estructura deformada, solicitan adicionalmente a los tabiques. El comportamiento del

sistema estructural debe ser considerado aplicando la teorı́a de segundo orden, que establece

el equilibrio en el sistema deformado.

5.3.1. Estructuras Espaciales

Si la planta no es simétrica, los tabiques deben ser analizados como una

estructura espacial, ya que al mismo tiempo que se desplazan giran bajo la acción de las

cargas horizontales. Trabajos realizados por Beck y Schafer demuestran que los elementos

rigidizantes de un edificio en altura (tabiques y pórticos) pueden ser sustituidos por una

viga única equivalente. Los estados de carga de flexión y de torsión se tratan en forma

independiente, obteniéndose fórmulas cerradas que permiten el cálculo práctico. Para la

distribución de las cargas se desarrollan expresiones especialmente simples cuando los pro-

ductos de inercia de los diferentes elementos estructurales son nulos y cuando la rigidez a la

torsión de Saint Venant y la rigidez de alabeo son despreciables. Se presentan a continuación

algunas situaciones de interés:


Ing. Ricardo Lorefice 82

(a) Secciones cajón con aberturas

Son a veces, las únicas estructuras rigidizantes de los edificios en altura. Están soli-

citadas por estados de flexión y torsión. Si existen ejes de simetrı́a, la sección hueca

puede tratarse para el estado de flexión como tabiques con o sin aberturas (sistemas

planos), ver figura 5.4. En caso de asimetrı́a debe analizarse como una estructura

Figura 5.4: Secciones Cajón con Aberturas

tridimensional según el método de Beck y Schafer, utilizando una ménsula equivalente

que permite considerar la flexión y la torsión por separado.


Ing. Ricardo Lorefice 83

(b) Tubos aporticados sin tabiques

Estas son estructuras en cajón con cuatro caras aporticadas, con columnas poco es-

paciadas y dinteles continuos. Las cargas horizontales se transmiten a los pórticos

laterales los cuales se comportan como estructuras planas. Sin embargo, se produce

una interacción con los pórticos normales a la dirección de las cargas, los cuales actúan

como alas. Debido a la rigidez axial de los pórticos normales se producen, al defor-

marse la estructura, fuerzas de corte T(x) en las esquinas, que reducen la solicitación

flexional de los pórticos laterales, modificándose la distribución de las fuerzas axiales

en las columnas, originando también un aumento de la flexión en las mismas y en los

dinteles, ver figuras 5.5 y 5.6. Esto origina entonces en los pórticos normales solicita-

ciones de corte T(x) en sus bordes produciendo un comportamiento tipo tabique. La

cooperación de los pórticos normales en la interacción no trae consigo un incremento

sustancial de la rigidez del conjunto, como sucede con las vigas cajón de alma llena.

La rigidez del sistema conjunto, que se comporta como una viga-ménsula, se compone

de las rigideces axiales de todas las columnas del tubo, más las rigideces al corte de

los pórticos laterales. La rigidez axial influye en la deformación por la fuerza normal,

mientras que de la rigidez al corte depende la deformación causada por la flexión de

las columnas y dinteles, al actuar las fuerzas horizontales. Esta última deformación,

conocida como deformación por corte, es aproximadamente el 70 por ciento de la

deformación total. Para lograr una construcción suficientemente rı́gida, las columnas

deben estar poco espaciadas y las dimensiones de los dinteles y columnas serán rela-

tivamente grandes.

Para definir el comportamiento portante de estas estructuras de alto grado de in-

determinación estática es necesario tener en cuenta las deformaciones por esfuerzos

normales en las columnas. A pesar de existir el efecto espacial por la interacción en-

tre el pórtico lateral y el normal, puede emplearse en forma aproximada el modelo

plano siguiente como sistema sustituto, ver figura 5.6. Otro criterio, más práctico

que el anterior es el de aceptar como sistema sustituto dos secciones en forma de C,

considerando para los pórticos normales un ancho colaborante bm , ver figura 5.7. Las
Ing. Ricardo Lorefice 84

Figura 5.5: Secciones Cajón Simétricas

fuerzas normales de las columnas y las de corte en los dinteles se determinan aplican-

do la teorı́a clásica de la flexión considerando indeformable la sección transversal. El

valor del ancho colaborante se adopta entre:




 l/10

bm = a/2 (5.3.1)


 b/3

Se tomará el menor de los tres valores. Las fuerzas de sección en la ménsula se calculan
Ing. Ricardo Lorefice 85

Figura 5.6: Sistema Sustituto para Doble Simetrı́a

Figura 5.7: Ancho Colaborante de los Pórticos Normales


Ing. Ricardo Lorefice 86

como sigue:

(l − x)2
M (x) = 2W (5.3.2)
2
Q(x) = 2W (l − x) (5.3.3)

En el caso de las fuerzas en las columnas y dinteles será:

Pn
M (x)yj Fj Q(x) k=j Fk yk h
Nj (x) = Qj,j−1 (x) = (5.3.4)
Jy J

Siendo Nj la fuerza normal en la columna j y Qj,j−1 la fuerza de corte del dintel

j, j − 1.

(c) Tubo aporticado solicitado espacialmente

Los efectos de flexión y torsión pueden considerarse separadamente. Los entrepisos

son considerados rı́gidos en su plano, manteniendo la forma de la sección transversal

del tubo en cada nivel. La torsión es resistida por los pórticos perimetrales. Al igual

que en el caso anterior, aparecen fuerzas de corte verticales en las esquinas debido

a la interacción entre los pórticos. Debido a la rigidez de las losas de entrepiso, la

rotación de cada pórtico referida al centro de gravedad de la planta es la misma.

Puede suponerse que el momento torsor exterior es resistido por pares de fuerzas que

solicitan a los pórticos opuestos. Cálculos más rigurosos exigen el empleo de métodos

computacionales.

5.4. Evaluación de la Estabilidad de las Estructuras

de Edificios en Altura

Por lo general, la mayor parte de las cargas verticales se asignan a las colum-

nas esbeltas de la estructura resistente. Estas se consideran estáticamente como péndolas

idealizadas, independientemente de la realidad de la ejecución. Los tabiques deben cumplir

una doble misión:


Ing. Ricardo Lorefice 87

Deben descargar el total de las cargas horizontales, asi como las cargas verticales

correspondientes a su zona de influencia

Deben retener por medio de los entrepisos considerados rı́gidos en su plano, el sistema

acoplado supesto inestable de los pórticos

El comportamiento estático del conjunto debe ser analizado mediante la teorı́a de segun-

do orden, que tiene en cuenta el equilibrio en la posición deformada de la estructura. las

fuerzas horizontales de retención solicitan adicionalmente a los tabiques.

Se considera a continuación un sistema rigidizante plano, solicitado a la flexión únicamente.

La ménsula estabilizante debe retener al sistema acoplado que es estáticamente una cadena

articulada, ver figura 5.8.

El momento de inercia de la ménsula es igual a la suma de los momentos de inercia de los

tabiques en la dirección considerada. Para los tabiques con aberturas se suponen momentos

de inercia sustitutos J ∗ que se determinan igualando el desplazamiento superior del tabique

con aberturas con el desplazamiento superior de la ménsula.

Las cargas verticales que solicitan a los tabiques se sustituyen por una carga continua p que

actúa axialmente en la ménsula. La cadena acoplada representa la suma de las columnas

pendulares. Su carga es la suma de las cargas verticales que actúan en las columnas, con-

siderándola asimismo como una carga v. Para simplificar el análisis se supone una ménsula

con elástica lineal, ver figura 5.9, lo cual se acepta debido a que las diferencias entre las

formas adoptadas para la elástica aproximada y la elástica real influyen poco en el valor

de la carga de pandeo.

Para el elemento de longitud dx de la ménsula, que debe retener la componente horizontal

v fl dx de la carga vertical vdx que actúa sobre la cadena, valen las ecuaciones diferenciales

de la teorı́a de la flexión

dQ f f
=W +p +v (5.4.1)
dx l l

dM
=Q (5.4.2)
dx
Ing. Ricardo Lorefice 88

Figura 5.8: Modelo Estático Ideal Sustituto de Sistema de Tabiques


Ing. Ricardo Lorefice 89

Figura 5.9: Equilibrio del Sistema Deformado


Ing. Ricardo Lorefice 90

La ménsula se comporta como una viga solicitada por la carga transversal


f
W + (p + v) (5.4.3)
l
El segundo término de la 5.4.3 expresa la influencia de la carga vertical total p + v por

metro de altura del edificio actuando en la estructura deformada. El análisis debe hacerse

por la teorı́a de segundo orden, ver figura 5.10.

Conocido el valor del desplazamiento final f , se determina el momento adicional M ad,

Figura 5.10: Teorı́a de Segundo Orden

obteniéndose por superposición el momento de segundo orden

M II = M I + Mad (5.4.4)

El desplazamiento del extremo libre de una ménsula es


l4 f
f= [W + (p + v) ] (5.4.5)
8EJ l
Transformando la ecuación anterior resulta
W l4 1
f= = fIγ (5.4.6)
8EJ 1 − (p+v)l3
8EJ
Ing. Ricardo Lorefice 91

con
1
γ= (p+v)l3
(5.4.7)
1− 8EJ
El factor anterior es la cantidad en la que se incrementa el desplazamiento de primer orden

W l4
fI = (5.4.8)
8EJ

Se obtiene entonces el desplazamiento de segundo orden

f II = f = f I γ (5.4.9)

Para establecer un criterio respecto a la estabilidad de la estructura rigidizante del edificio

debe convertirse el problema de tensiones (o de deformaciones) de la teorı́a de primer orden

expresado por la ecuación 5.4.6 en un problema de bifurcación del equilibrio (pandeo). Para

esto es necesario partir de un problema de deformación sin flexión

W l4
fI = =0⇒W =0 (5.4.10)
8EJ

Para W = 0 resulta de la 5.4.6 la carga ideal de pandeo

8EJ
(p + v)ki = (5.4.11)
l3

Este valor corresponde a la elástica linealizada. El valor exacto del coeficiente que multi-

plica a la rigidez flexional EJ calculado considerando la elástica real es 7,837.

Para formular el criterio de estabilidad mencionado se parte de la siguiente hipótesis: los mo-

mentos y las deformaciones de la teorı́a de segundo orden no deben superar a las obtenidas

por la teorı́a de primer orden en más de un diez por ciento, es decir

M II ≤ 1,1M I (5.4.12)

f II = f ≤ 1,1f I (5.4.13)

Sustituyendo las 5.4.6, 5.4.7 en la 5.4.13 resulta

W l4 1 W l4
≤ 1,1 (5.4.14)
8EJ 1 − (p+v)l3 8EJ
8EJ
Ing. Ricardo Lorefice 92

Teniendo en cuenta que la teorı́a de segundo orden es no lineal, las cargas deben ser ma-

yoradas por un factor de seguridad 1,75, es decir, en estado de servicio se considera que

actúa una carga 1,75(p + v). Se tiene entonces en la 5.4.14

1
1,75(p+v)l3
≤ 1,1 (5.4.15)
1− 8EJ

Operando se obtiene de la 5.4.15 el siguiente criterio que asegura la estabilidad del sistema

rigidizante
(p + v)l3
1 ≤ 1,1 − 1,1 · 1,75 (5.4.16)
8EJ
De donde puede escribirse:
r r
8 · 0,1 (p + v)l √ 2
≥ l (5.4.17)
1,1 · 1,75 EJ

ξl ≤ 0,64 (5.4.18)

Cuando los momentos de segundo orden superan en más del 10 % a los de primer orden

(pueden superar el 50 % o más), el valor de ξ aumenta, predominando siempre la flexión


p
sobre la compresión. El parámetro ξ = l (p + v)l/EJ se conoce como coeficiente de i-

nestabilidad. En base a las condiciones expuestas, la norma DIN 1045 prescribe que no

es necesaria la verificación de la estabilidad de edificios en altura cuando se cumple la

condición r
N
ξ=l ≤ 0,6 (5.4.19)
EJ
siendo N = (p + v)l la carga total del edificio y EJ la rigidez a flexión de la ménsula

estabilizante.

Cuando para el sistema rigidizante resulta ξ ≥ 0,6 la norma DIN 1045 exige un cálculo por la

teorı́a de segundo orden, mayorando las cargas con el coeficiente de seguridad ν = 1,75. Para

tener en cuenta las imperfecciones geométricas y estructurales debe considerarse además



una inclinación del conjunto estructural de valor ϕ0 = 1/100 l, ver figura 5.11. El análisis

de la teorı́a de segundo orden debe realizarse considerando una rigidez sustituta EJ II que

tenga en cuenta el estado II (zona traccionada fisurada) y la fluencia lenta del hormigón

en base a

EJ II = 0,55EJ I (5.4.20)
Ing. Ricardo Lorefice 93

Figura 5.11: Consideración de la Inclinación del Conjunto Estructural

Se realiza un cálculo elástico por la teorı́a de segundo orden.


Capı́tulo 6

APLICACIONES AL CALCULO DE
EDIFICIOS

6.1. Método de J. Gluck

Se presentan a continuación diversos ejemplos de cálculo referidos a los temas

tratados en capı́tulos precedentes.

Cálculo de un sistema formado por dos tabiques acoplados con secciones de variación brus-

ca, ver figura 6.1. El momento flector total en el nivel a − a es

l2
Ma = w = 4500[KN m] (6.1.1)
4

Este momento debe distribuirse proporcionalmente a las rigideces de los tabiques. Los

factores de distribución de rigidez para el tabique ”j” por encima y por debajo del nivel

a − a son:
s Jj,s
ka,j = Pn (6.1.2)
j=1 Jj,s

i Jj,i
ka,j = Pn (6.1.3)
j=1 Jj,i

La distribución a las secciones superiores de los tabiques 1 y 2 se efectúa proporcionalmente

a las rigideces de los mismos

s J1,s 2,13
ka,1 = = = 0,338 (6.1.4)
J1,s + J2,s 2,13 + 4,17

s J2,s 4,17
ka,2 = = = 0,662 (6.1.5)
J1,s + J2,s 2,13 + 4,17
Ing. Ricardo Lorefice 95

Figura 6.1: Ejemplo - Procedimiento de J. Gluck

Distribución a las secciones inferiores de los tabiques 1 y 2 proporcionalmente a las rigideces

i J1,i 17,07
ka,1 = = = 0,804 (6.1.6)
J1,i + J2,i 17,07 + 4,17

i J2,i 4,17
ka,2 = = = 0,196 (6.1.7)
J1,i + J2,i 17,07 + 4,17
Se obtienen los momentos distribuidos a los tabiques 1 y 2 de la solución fundamental según

s s
Ma,j = ka,j Ma (6.1.8)

s s
Ma,j = ka,j Ma (6.1.9)

Se obtienen los momentos de los tabiques 1 y 2 sobre y debajo de la sección a

s s
Ma,1 = Ma ka,1 = 4500 · 0,338 = 1521[KN m] (6.1.10)
Ing. Ricardo Lorefice 96

i i
Ma,1 = Ma ka,1 = 4500 · 0,804 = 3617[KN m] (6.1.11)

s s
Ma,2 = Ma ka,2 = 4500 · 0,662 = 2979[KN m] (6.1.12)

i i
Ma,2 = Ma ka,2 = 4500 · 0,196 = 883[KN m] (6.1.13)

Piso Tabique 1 Tabique 2


J Kaj J Kaj
i i
1-10 17.07 0,8037 = Ka,1 4.17 0,1963 = Ka,2
s s
11-20 2.13 0,3381 = Ka,1 4.17 0,6619 = Ka,2

Las diferencias se calculan como

i s
∆ka,1 = ka,1 − ka,1 = 0,466 (6.1.14)

i s
∆ka,1 = ka,2 − ka,2 = −0,466 (6.1.15)

La continuidad de los diagramas de momento en el nivel a − a exige la anulación de estas

diferencias. En la base del edificio, el momento es

l2 60,02
Mb = w = 10 · = 18000[KN m] (6.1.16)
2 2

La distribución de los momentos en los tabiques 1 y 2 de acuerdo con sus rigideces por

debajo del nivel a − a es

i
Mb,1 = Mb ka,1 = 18000 · 0,804 = 14472[KN m] (6.1.17)

i i
Mb,2 = Mb ka,2 = 18000 · 0,196 = 3528[KN m] (6.1.18)

La figura 6.2 muestra los diagramas de momento de la solución fundamental. Estos mo-

mentos deben corregirse puesto que no puede haber una discontinuidad de los momentos

flectores en los tabiques 1 y 2 en la sección a − a

Corrección de la solución fundamental


s i
Los momentos fundamentales distribuidos Ma,j y Ma,j deben ser corregidos mediante
s i
los momentos correctivos M̄a,j y M̄a,j . Estos se determinan a partir de la condición

de que en el nivel a − a los tabiques no se desplazan, ver figura 6.3.


Ing. Ricardo Lorefice 97

Figura 6.2: Momentos Flectores - Solución Fundamental

Se deben calcular los coeficientes de distribución dados por las 6.1.2 y 6.1.3 y las diferencias

dadas por las 6.1.14 y 6.1.15. Se requieren además los coeficientes siguientes:
n
X n
X
αa = ∆ka,j ρsa,j = ∆ka,j ρia,j (6.1.19)
j=1 j=1

s 1
βa,j = (ρsa,j ∆ka,j − αa ka,j
s
) (6.1.20)
1 − αa
i 1
βa,j = (ρi ∆ka,j − αa ka,ji
) (6.1.21)
1 − αa a,j
ρsa,j y ρia,j son los coeficientes de distribución de un momento unitario aplicado en el nudo

a del tabique j. Para el tabique 1 se tiene

J1,s 2,13
ρsa,1 = − =− = −0,1109 (6.1.22)
J1,s + J1,i 2,13 + 17,07

J1,i 17,07
ρia,1 = − =+ = +0,8891 (6.1.23)
J1,s + J1,i 2,13 + 17,07
y para el tabique 2
J2,s 4,17
ρsa,2 = − =− = −0,5 (6.1.24)
J2,s + J2,i 4,17 + 4,17
Ing. Ricardo Lorefice 98

Figura 6.3: Coeficientes de Distribución Considerando el Nudo a Fijo

J2,i 4,17
ρia,2 = − =+ = +0,5 (6.1.25)
J2,s + J2,i 4,17 + 4,17
Se tiene entonces el siguiente cuadro de valores:

Tabique ∆Kaj ρsaj ρiaj ∆Kaj ρsaj ∆Kaj ρiaj s


αa Kaj i
αa Kaj
1 0.4656 -0.1109 0.8891 -0.0516 0.4140 0.0613 0.1456
2 -0.4656 -0.5 0.5 0.2328 -0.2328 0.1199 0.0356

Los momentos correctivos se obtienen entonces como:

s s
M̄a,j = −βa,j Ma (6.1.26)

i i
M̄a,j = −βa,j Ma (6.1.27)

Resulta entonces para el tabique 1:

s s
M̄a,1 = −βa,1 Ma = 0,1379 · 4500 = 621[KN m] (6.1.28)

i i
M̄a,1 = −βa,1 Ma = −0,3278 · 4500 = −1475[KN m] (6.1.29)
Ing. Ricardo Lorefice 99

Figura 6.4: Método de los Puntos Fijos - Viga de Longitud Infinita

y en el tabique 2

s s
M̄a,2 = −βa,2 Ma = −0,1379 · 4500 = −621[KN m] (6.1.30)

i i
M̄a,2 = −βa,2 Ma = 0,3278 · 4500 = 1475[KN m] (6.1.31)

Según el método de los puntos fijos, el coeficiente de transmisión de un momento aplicado

en el extremo de una viga continua de infinitos tramos y de inercia constante es γ =

−0,268, ver figura 6.4. Se obtiene ası́ el siguiente diagrama de momentos correctivos, figura

6.5. Efectuando la superposición de los resultados del sistema fundamental y del sistema

corregido se obtiene la solicitación resultante de los tabiques. Para el tabique 1

s
Ma,1 = 1521 + 621 = 2142[KN m] (6.1.32)

i
Ma,1 = 3617 − 1475 = 2142[KN m] (6.1.33)

y para el tabique 2
s
Ma,2 = 2979 − 621 = 2358[KN m] (6.1.34)

i
Ma,2 = 883 + 1475 = 2358[KN m] (6.1.35)
Ing. Ricardo Lorefice 100

Figura 6.5: Diagrama de Momentos de Corrección


Ing. Ricardo Lorefice 101

La suma de los momentos totales en cada tabique en el nivel a − a debe ser:

Ma,1 + Ma,2 = Ma = 4500[KN m] (6.1.36)

y en la base

Mb,1 + Mb,2 = Ma = 18000[KN m] (6.1.37)

Figura 6.6: Momentos Finales Sobre los Tabiques

Como se observa en la figura 6.6, el efecto del cambio brusco de sección se eprecia

únicamente en los pisos inmediatos al nivel a − a. La amortiguación es rápida, de manera

que la zona perturbada puede limitarse a tres pisos sobre y debajo del nivel donde se

produce el cambio de sección. En la zona no perturbada, las cargas totales se distribuyen

proporcionalmente a las rigideces de los elementos rigidizantes individuales, es decir, los

tabiques 1 y 2.
Ing. Ricardo Lorefice 102

6.2. Método de R. Rosman

Cálculo de un tabique con aberturas regulares.

Consideremos el edificio de la figura 6.7, con aberturas regularmente dispuestas. Los datos

son los indicados en la misma. Se tiene entonces:

F1 = F2 = 0,2 · 3,0 = 0,6[m2 ] (6.2.1)

J1 = J2 = 0,2 · 3,03 /12 = 0,45[m4 ] (6.2.2)

Jd = 0,2 · 1,03 /12 = 0,0167[m4 ] (6.2.3)

Los coeficientes λ y β se calculan como:

2 5,02 2,0 12 · 0,0167


λ =( + ) = 0,2440 (6.2.4)
0,9 0,6 3,2 · 2,03
0,1 · 5,0 6 · 0,0167
β= = 0,0022 (6.2.5)
0,9 3,2 · 2,03
Calculando ahora los αi = iπ/2H = 0,049i para i = 1, 3, 5, 7, 9 se tiene:

i αi αi2 αi3
1 0.049 24.10-4 1.176.10-4
3 0.147 216.1.10-4 31.77.10-4
5 0.245 600.10-4 147.10-4
7 0.343 118.10-3 40.10-3
9 0.441 194.10-3 86.10-3

Empleando la 4.3.3 resultan los valores: d1 = 5,32, d3 = −1,85, d5 = 0,42, d7 = −0,23 y

d9 = 0,10. Las fuerzas T a media altura entre los dinteles se determina asi:

T2−1 = 5,32sen(0,103) − 1,85sen(0,309) + 0,42sen(0,515) − 0,23sen(0,721)+


(6.2.6)
+0,1sen(0,927) = 0,136

T5−3 = 5,32sen(0,26) − 1,85sen(0,78) + 0,42sen(1,30) − 0,23sen(1,82)+


(6.2.7)
+0,1sen(2,34) = 0,333
Ing. Ricardo Lorefice 103

Figura 6.7: Datos para el Método de Rosman


Ing. Ricardo Lorefice 104

A partir de las diferencias entre los valores de T pueden encontrarse los valores del

corte Qi : Q1 = T2−1 = 0,136, Q2 = T5−3 − T2−1 = 0,197.......Q10 = 0,98. Pueden ahora

determinarse los momentos en los montantes mediante la aplicación de la 4.3.8 en la

siguiente forma (ver figura 6.8):

Figura 6.8: Notación para el Cálculo de los Momentos

0
M2 = −7,0 + 2,1 · 3,20 = −3,0[KN m]
0
M3 = 2,1 · 6,4 + 3,2 · 3,2 − 3,4 · 5,0 = 6,7[KN m]
00
M1 = −1,36 · 5,0 = −7,0[KN m] (6.2.8)
00
M2 = −0,3 − 2,0 · 5,0 = −10,3[KN m]
00
M3 = 6,7 − 4,0 · 5,0 = −13,3[KN m]

La distribución de los momentos se observa en la figura 6.9. Debido a que en este ejemplo

los momentos de inercia de los montantes son iguales, el momento flector se distribuye entre

ellos en partes iguales.


Ing. Ricardo Lorefice 105

Figura 6.9: Valores Finales de M, Q y T


Ing. Ricardo Lorefice 106

6.3. Interacción Pórtico-Tabique

Determinación de las fuerzas de sección de la estructura de hormigón armado de la

figura 6.10.

Figura 6.10: Esquema de Edificio con Tabiques y Pórticos


Ing. Ricardo Lorefice 107

(a) Area y momentos de inercia de la superficie de fundación:

AF = 0,5 · 9,0 = 4,5[m2 ] (6.3.1)

JF = 0,5 · 9,03 /12 = 30,4[m4 ] (6.3.2)

(b) Superficie de un tabique:

AT = 0,2 · 8,0 = 1,6[m2 ] (6.3.3)

JT = 0,2 · 8,03 /12 = 8,53[m4 ] (6.3.4)

(c) Columnas exteriores

Acol = 0,3 · 0,35 = 0,105[m2 ] (6.3.5)

Jcol = 0,3 · 0,353 /12 = 0,00107[m4 ] (6.3.6)

(d) Columnas interiores

Acol = 0,3 · 0,44 = 0,132[m2 ] (6.3.7)

Jcol = 0,3 · 0,443 /12 = 0,0213[m4 ] (6.3.8)

(la inercia de las columnas interiores se ha supuesto el doble de las exteriores)

(e) Suma de los momentos de inercia de las columnas exteriores

X
Jext = 18 · 1,07,10−3 = 0,01926[m4 ] (6.3.9)

(f ) Area y momentos de inercia de los dinteles:

Ad = 0,3 · 0,50 = 0,15[m2 ] (6.3.10)

Jd = 0,3 · 0,53 /12 = 0,003125[m4 ] (6.3.11)


Ing. Ricardo Lorefice 108

Como modelo estático simplificado se utiliza un sistema sustituto continuo, compuesto

por una columna rı́gida a la flexión que sustituye a los tabiques y una columna

rı́gida al corte, sustituta de los pórticos, ver figura 6.11. Las columnas están unidas

entre sı́ por un elemento continuo que permite establecer la ecuación diferencial del

problema, como se vió en la sección anterior.

(g) Rigidez flexional del tabique:

Kb = EJT = 2100000 · 8,53 = 18000000[KN m2 ] (6.3.12)

(h) Rigidez al corte de la viga representativa de los pórticos, Ks : el planteo se basa en la

teorı́a de los pórticos proporcionados vista anteriormente. Como hipótesis se formula

que los puntos de inflexión se encuentran en la semiluz de las vigas y columnas. La

rigidez al corte se obtiene como el valor recı́proco del desplazamiento relativo ∆ por

unidad de longitud, con ∆ el desplazamiento relativo entre dinteles, ver figura 6.12

h 12EJs 1
= (6.3.13)
∆ h2 1 + 2ε
siendo
Jext l
ε= (6.3.14)
Jd h
la influencia de la rigidez del dintel. Para el conjunto de columnas exteriores de los

pórticos se tiene:
P
12E Jext 1
Ks = = 282000[m4 ] (6.3.15)
h2 1 + 2ε

(i) Rigidez de la fundación KF : para un coeficiente Cb = 105 KN/m3 y una inercia de la

fundación JF = 30,4m4 resulta:

KF = Cb · JF = 30400000 (6.3.16)

Las relaciones de rigidez son:

Ks 282000
= = 0,00157 (6.3.17)
Kb 18000000
Ing. Ricardo Lorefice 109

Ks 282000
= = 0,0093 (6.3.18)
KF 30400000

(j) Ecuación diferencial del problema: se resuelve la 5.2.3, con los siguientes valores de las

constantes de integración: C1 = 15030 y C2 = 9569.

(k) Diagrama de momentos del tabique (Viga sustituta): reemplazando valores en la 5.2.6

se obtiene

M (x) = −15030cosh0,0397x + 9569senh0,0397x + 12710 (6.3.19)

(l) Lı́nea de fuerzas de corte de los pórticos (Viga sustituta): realizando la derivada de la

6.3.19 obtenemos
r r r
0 ks ks ks
M (x) = (C1 senh x + C2 cosh x) (6.3.20)
kb kb kb

El equilibrio al corte viene dado por la 5.2.1

0
Q = W (H − x) − M (6.3.21)

Reemplazando M 0 de la 6.3.20 en la 6.3.21 obtenemos:

Q(x) = 20(30 − x) + 596,7senh0,0397x − 380cosh0,0397x (6.3.22)

Para x = 0, en la base del edificio es senh(0) = 0 y cosh(0) = 1 por lo que resulta

Q0 = 600 − 380 = 220KN . En x = 30, es Q30 = 0. Del mismo modo pueden obtenerse

los valores intermedios y hallar la curva de la figura 6.13. En la misma figura pueden

apreciarse los diagramas de momento flector y esfuerzo cortante para los siguientes

casos: Cb = 105 KN/m3 (en lı́nea llena); Cb = ∞ en lı́nea de trazo y finalmente el

diagrama de momentos despreciando la influencia de los pórticos (lı́nea punteada).

(m) Distribución de las fuerzas de corte Q de los pórticos a las columnas: se ha analizado

la interacción entre un tabique y 41/2 pórticos con 9 columnas exteriores y 41/2


Ing. Ricardo Lorefice 110

columnas interiores. Debido a que se tiene Jcol,int = 2Jcol,ext la fuerza de corte Q de

un piso se reparte por partes iguales a las dos columnas exteriores y a la columna

interior. Por consiguiente:

Cada columna exterior recibe Q/2 · 1/9 = Q/18

Cada columna interior recibe Q/2 · 1/4,5 = Q/9

Por ejemplo, el esfuerzo de corte del piso inferior es Q = 220KN (calculado para

41/2 pórticos). La columna exterior recibe entonces 11/9 = 12,2KN . La columna

interior soporta 11/4,5 = 24,4KN , ver figura 6.14. Suponiendo los puntos nulos de

los momentos ubicados en h/2 y l/2 se obtienen los momentos siguientes:

Columnas exteriores M = 12,2 · 3,0/2 = 18,3KN m

Columnas interiores M = 24,4 · 3,0/2 = 36,6KN m


Ing. Ricardo Lorefice 111

Figura 6.11: Modelo Estático Sustituto


Ing. Ricardo Lorefice 112

Figura 6.12: Elemento de Pórtico - Columna Exterior y Medio Dintel

Figura 6.13: Diagramas de Momento y Corte


Ing. Ricardo Lorefice 113

Figura 6.14: Valores del Corte y del Momento en el Piso Inferior


Bibliografı́a

[1] CIRSOC 102, Acción del viento sobre las construcciones, Departamento de ediciones
del I.N.T.I., 1994.

[2] CIRSOC 103, Normas argentinas para construcciones sismorresistentes, Departamento


de ediciones del I.N.T.I., 1997.

[3] Cuaderno 240, Métodos auxiliares para el cálculo de las solicitaciones y deformaciones
de estructuras de hormigón armado, I.R.A.M., 1994.

[4] J. AMBROSE and D. VERGUN, Diseño simplificado de edificios para cargas de viento
y sismo, Limusa, Noriega Editores, Mexico, D. F., 1999.

[5] L. DECANINI, Ingenierı́a sismoresistente, planteo del sistema estructural, Departa-


mento de Estructuras. Universidad Nacional de Córdoba (1982).

[6] J. GLUCK, Lateral load analysis of asymetric multistory structures, A.S.C.E., New
Jersey, U.S.A., 1984.

[7] K. HIRSCHFELD, Estática en la construcción, Editorial Reverté, Barcelona, España,


1975.

[8] R. KHAN, On some special problems of analysis and design of shear walls structures,
Pergamon Press, Oxford, 1967.

[9] C. PRATO, El método de la integración numérica en el analisis de estructuras


”pórticos-tabiques asimétricos”, Dpto. de Estructuras. Universidad Nacional de Córdo-
ba (1980).

[10] J. REIMUNDIN y J. RIERA R. CUDMANI, Interacción de pórticos y tabiques en


edificios., Consejo Profesional de Agrimensura, Arquitectura e Ingenieros de Jujuy
(1976).
Ing. Ricardo Lorefice 115

[11] A. SCHEGG, Estructuras de edificios en altura, sistemas planos y espaciales, Depar-


tamento de Estructuras. Universidad Nacional de Córdoba (1985).

[12] F. KHAN y J. SBAROUNIS, Interaction of shear walls and frames, A.S.C.E. (1964),
no. 90.

[13] A. SCHEGG y L. DECANINI, Sobre la estabilidad de pórticos para edificios en altura,


Conferencia Regional Sudamericana. Memorias (1973).

You might also like