You are on page 1of 9
Cavéruvo VIL Max Weber: una teorfa de la accién se consiguen comprender los aspectos subjetivos de lis activi- Suis ierpertonales de los micmbros de esa sociedad Es, teem regret 198 teoria de la accidn de la sociedad de Weber; las piginas « las, jue hago referencia perrenecen a esta edicign. El estudio que hace Weber de la organizacién racional de la jedad burocritica moderna traiciona la admiracién provi- wl _que se siemte por los logros de} estado moderno articularmente I forma disciplinada y jerdrquica que se smpilfica en la Alemania de Bismark, por la que sencia fuer- sentimientos patridticos y por la que se preocupaba. Pero imo socidlogo pudo apreciar las cualidades de cukuras muy ferentes la suya y crticaba los aspectos més agresivos y regre- que cenfan las ambiciones politicas y métodos del Kaiser, Esta ambivalencia que sentia hacia su propio pats y época Ikjaba la conciencia tedriea que tenfa de la complejidad de la dn humana en la que la emocidn y los valores juegan tana tan central como el eéleulo racional, Tambign tenia rela- in con su propia dificultad personal para reconciliar Ia incl in que sentia por las implicaciones prsicticss de los asun- militares, administrativos y politicos con su cometido aca- ico de descubrir una ciencia social que estuvieta libre de valor. En conjunto, a pesac de haber participado on gru- is de estudio tales como la Unicn Politico-Social, y después lun breve periodo como administrador de un hospital du- te la Primera Guerra Mundial, se fue separando de la vida mica hasta que al final de su vida se interes profunda- inte por los orienes de la Repuiblica de Weimar. Esto puc- que haya tenido que ver en parte con su incapacidad psico- je para enfrentarse a las presiones de ln vida publica, Su- tun ataque de nervios tras la muerte de su padre, y nunca jks sus tareas pedapdyicas de Ia catedra de economia para jue habfa sido nombrado en 1897 en la Universidad de Hei- rE. in Vista del énfasis que hace de la importancia que tiene in- fetar Ia sociedad en términos de los pateones significativos ln accidn de sus miembros, puede que merezca lt pena indi- Jas propias actitudes ambivalences que siente hacia las rig realicades politicas y organizativas de la sociedsd modeena esfuerzos intermitentes que hace pata fomentar los idea ‘eulturalesy éticos de las clases medias liberales de su tiem- Fstas tendlencias conflictivas que se dan en su personalidad 199 cen rlaionarse con los problemas que tuso par acepear EVtomtrste de caractetes ques dio entce se pue y #8 maze Elam, un abogade mirbro de una rea aia indstial {nftinos ae'un poco Iibera-nacionsl de éxito, ligersmente sect bien brusamente aioraio en prvado, Sms sre ese re paneer un dama city mofgatament piadoss alae cits een epee SO trfguen Websr al dzetse por una crrra intelectual, 9 oso pared a madre conta spre in por acepae lo Solider como su eigixiad nei Aunque Weber se a canine su padre hast eentemeo de haters abo- Bee Sigel nina por el mundo de Tos asnton publics, ee tidl ne parealaente por lou valores cultures y 8. virtues, Los nfs internoe a los que dp agar este cho: er tpctvasayedaron indadablemente aque Weber se ites Maler los varios pos designe que cuac- CSM os fren clos de asin humana determinan, (unt, loersgosfandaentales deca po de sce Ex exrogue pe WEBER ery ee oe i dito eae Fase or rete ay fa Re eee eee ee wee ee earn een 200 cllos mismos valoraciones. Tampoco cree que el cientifico so- cial tenga que abstenerse de comprometerse moral y politica. ‘mente fuera de su trabajo acacémico, Pero el estudiante de la sociedad debe aspirar 2 poscer una estricta neutralidad valora tiva cuando interpreta y explica los fenémenos sociales, Weber acimite que es dificil estar libre de todo valor en so- iologia. Da tres razones para aclarar esto. En primer lugar, los valores se encuentran entre los objetos de estudio de mado ue para describic, como #! hace, la afinidad que hay ente el Protestantismo y cl capitalismo es muy féeil que incucra en la valoracién de estos sistemas de valores agobiantes que son la creencia y la acciGn. Sin embargo, cree que esta dificult puc- de superarse si se tiene cuidado y se resisten tales tentaciones de maldad cientifica. Es menos facil suprimir el segundo obsticulo con el que se enfienta el socidiogo que intenta conseguir la neutraldad cien- tifa, A causa dela infnita variedad ce hechos que hay que es- tudiar el tedrico debe utilizar sus propios juicios de valor para scleccionar los fendmenos sociales que ereen que merecen la pena investigarse. La cleccién de los fencmenos a estudiar se leva a cabo por la wimportancia de valor que tengan, esto es, sega la importancia que los juicios de valor del cientifico in vestigador consideran que tienen, Weber, por ejemplo, se inte fest por la naturaleza de la racionalidad que piensa es el rasgo importante del capitalismo moderno; también deses descubrir ‘cémo se mantiene la estabilidad en la sociedad moderna. Re- canoce que hay unos juicios de valor implicados cuando decide ‘concentrarse en estos fenémenos sociales mas bien que en ‘otros. Sin embargo, Weber cree que aqu{ no existe ningsin [problema real ya que tales valoraciones tienen que hacerse an- tes de comenzar la investigacién cientifica y se encuentran, por tanto, bastante apartados de esa investigecién, Pero piensa Aue es importante que estas valoraciones anteriores se aclaren y se separen del estudio en si, , ‘Uns tercera difcultad que se da en la idea de una ciencia so- ial que esté libre de valor es que, segsin Weber, la explicacion, dle Is conducta implica comprenderla, y la comprensidn requic- te entrar en la mente y sentimientos de los actores sociales. Esto significa que para explicar la Sociedad tenemos que com 201 prender endopiticamente Ia conelucta de 1o8derns. La empa- {és puede alcanzarse por el método de la simpatia imaginativa {que Adam Smith analiza en su estudio del juiio moral. Para Iogear esto es necesario «ponerse uno mismo imaginativamen- teen el higar del actor y patticipar asi compartiendo sus expe- rienciasn, El problema de este método es que el resultado es «que se comparten los valores de la persona con cuyas acciones hay que simpatiney, por tanto, comprender. De nuevo Weber considers que esto es un peligeo para la ncutalidad de valor de la socologla més bien que una aser cin de la imposibilidad de que esto esté libre de valor. Es po sible, sostiene, entrar en los pensamientos y sentimientos de tro sin aceptarlos. En cualquier easo, no es siempre esrita mente necesaro ir tan lejos por medio de la identificacién ima- ginativa para poder entrar genuinamente en los motivos reales € imtenciones del of, El cientfico social puede, por tanto, acenctse a demostrar los medios mis bien que recomendar los fines de una reforma social Que implica, entonces, comprender ls acciones de otros si ello no require una total simpatiaimaginativa? Para respon- der esta encston debernos considerar primero qué se entiende por accién social, Weber distingue la accion de la conducta fn general diciendo que un movimiento no es una accion 2 menos que tenga un significado subjetivo para la(s)persona(s) ‘mplicada(s). Esto requiere que el actor tenga conciencia de lo que lo ella estén haciendo y esto puede analizarse en térmi- not de intenciones, motives y sentimientos en el momento aque Se experimentan, La aecién se contrast, por tanto, con Ios aspectos puramente mectinicos del funcionamiento corpo- sal, como por ejemplo, el proceso digestivo, ue no tienen nin- guna weferencia intencionals. Trabajando con exta distincién que se hace entre accion y mero movimiento, Weber estipula que ela accién es social en tanto en cuanto, en vietud del significado subjetivo que el indi- viddwo (0 individuos) aetuante Te adhere, tiene en. cuenta la onducta de otros y orienta asf su curso». Esto excluye los actos que se dirigen hacia cosas mis bien que hacia perso- nas, a menos que estas cosas cengan algin significado para las aeciones de otea gente, como sucede en e! ciso del tra- 202. bajo industrial solitario dende la incencién es vender el pro- duct. La accion social significa, por tanto, algo més que la mera similitud que hay entre la conelucta de mucha pente (con- dcta de masa) gue ao implica necesariamente una concien- cia mutua ya que una persona puede actuae intencionadamente hacia otra sin que la segunda tenga eonciencia de este hecho. Pero la accidn social sf que requiere que al menos un partici ppnte de significado a esta conducta en tézminos de las expe fiencias subjetivas de otra perona, ext es, en lo referente alas Intenciones, motivos o sentimieatos de otra gente Para comprender (Versieben) la accién social ex necesario. poseer a evidencia que cubraelsignifcaclo subjetivo particular (Sin) de los actores,y eso requiere Is capacidad para capta lt total complejidad del significado que el actor utiliza para for- mular las zones que tiene para actuar como Jo hace. Esto 0 puede hacerse sin saber los simbolos (principalmente el len: {uaje) que el actor utilzaia para deseribir su propia conducta, Tal comprensin puede consists en una eaptacin intelec- tual directa de lo que sucede (como en el eas del proceso li co de la suma aritmérica), evocando, por empatia, los seat riientos del actor, o recurrendo a nuestra propias suposicio res acerca de lo que motivaala gente en tal tipo de situacion, Weber acepta que hay una diferencia entre lo que significa scomprender» la condueta y explicarla en términos causales, Pero indica que la comprensién socioldgia de las acciones im pica verlas ala luz de los signticados estandares que surgen en acciones sociales que son tpicas y que pueden expresarse en simbolos comunes. Desde el punto de vista dela ciencia so- cial, comprender una accién particular es consieratla como tna instancia de un tipo de actividad que es earactarsticn de 52 sociedad, Esto es posible porque el mismo actor considera ‘que su conducta es de tal tipo que estéreconocido scialmente, Pero como el investigador no puede percibie direcamente el significado de la conducta de otra persona, tiene que elaborar tuna hipétesis acerca de Ja naturaleza de la accion social en cuestin basindose en el tipo de conducta que les es comin las personas en tales situaciones Si comprender una accidn es consideralatipica, entonces «stamos moviéndonos en dircccidn de la generalzacion causal 208

You might also like