You are on page 1of 14
cariruto | Y NORMATIVO | (nin ENFOQUE DESCRIPTIVO 1 | A, LA REALIDAD, LO DESEABLE, ¥ LO POSIBLE, 4 _Potrnea, coun GERENCE DE Tas ORGANITACIONES Cariruve 1: Bore 2a cara, en dl sentido de es: igados por un acuerdo tadas por propésitos compartidas, que di apacidades con pueden integra pos de trabsjo, ) toman decisiones racional n exp ® intercambian recurs ‘ intermos de la org formales cua son parte dew La idea de organizacién ref ppantas de relacién que le d mas snes de amistad, ideo! n con un producto o servicio gue la sociedad requiete, y 682 es 8 3s hechos las decisiones © nes de las organizaciones no se explican sélo porque permiten producie 0 peestar servicios, sino también como una forma de Jograr y sostener su au- siempo y proteger cierto intereses que mplo, las sino con la supervivencia en un me- piedad privads, el comer gaciones y también las regulaciones que provienen del aparato burocritico del Estado, La institucién se refleja 0 corporiea en establecimientos como iinisterios, burocracias © monopolios, pero siempre sefiere a formas de in- fluencia o control social, alas expresiones de un poder dor o federaciones de ciones se crean en r acepeos de grupos, ‘organizaciones e insticuciones del contest eas dominance, vile y re instituciones dela fa ronomia, Tratan de mantenesse no tienen que ver con Ja misién soci ambiente. Peso la organizacién también agente de cambio en su context. Pata entender a Ja organizacién también es importante hacer cién est los propésios del vnjunso respect de fs matiacion de los individuos. Al respecto R. Hel actividades en Je organizacién que no esti y no todo el comportamienco de los individuos esta determinado po Je fas razones de los problemas en cen todos sus orden que pesa sobre el carmporeamien n parte de nn orden it Juye las Forrmas de educacién y so- izacién, a teavés de las cua s a la voluntad de los jonadas con sus abjetives. tructua formal”. Ja selaci6n indi ico) son izacién como un espacio social donde coexisten acuerdos y di de condicionar y términos de G, Lapassade que sefleja nevadora, Con et tiempo Jo nveve se buroct: J oxden impuesto, de autoridad y de valores. Hay entonces una interacei6n entre el orden ins- Tituido y la actividad instiyente, Por ejemplo, entre las leyes que reg tos de exbajo de los miembros, sin por zones de nio de los abjetivos por sobre los fines perso El escudio de las organizaciones nos muestra que guen pautas, normas y procedimientos formalmente eseablecides,b) desem pefian funciones y ecupan pasiciones definidas por una estructura ofc <] reconocen aucoridad legirima pare fijar citerios y los coi emitirinstrucciones a sus dirgides. d) son parte de una red de comunica- sus empresa. ciones a través de la rcambian datos ¢ informacién sobre norms, actividades y resultados, ¢) se influyen ¢ ineeractian socielmente en sus gru- a actividad instituyence” atencign de describir- 10s un enfoque descriptivo, por ejemplo cuando decimas que h sistema, 0 cuando hablamos de su estructura, de sus puede confrontarlos con otras obscrvaciones, 0 con las investigacio- nes existente’ y de ese modo con repeesentan o no una realidad vi- ‘gente, si se pueden comprobar en Jos hechos. la separacida entre mundo interno y externa no es tan sencilla. Mas adelante estudiatemos el ema dela reflexividad, es decir, la presencia del ob- servador (Gus premisas ¥ pr) ‘externa, que pasa a ser una realidad “conse En el campo del andlisis, debemos di vas que utilizames al describir y explicar el funcionamiento de la organi 2) nuesttas preferencias como consultores 0 feformadores y auestias eseable, considerando que a organizacién adopta le eeconoce) usa misién en cuanto a arendet las ne- mndas del medio social més amplio. Esta es 2 osganizacién-medio amt atencién puesta en la realidad interna que ¢s construida por los ‘marco del propio sistema, sus pau- rurale, el desarrollo de las cepacidades personales, lsc i ce diference ala emayy la congraencia entre individuo ¥ organizacién abemos que, en tanto sistemas sociales, ls otganiza- que constrayen sus abjetivos, © mencionannos su estructura © los procesos Pero también sabemos que los procesos sociales y po uraieza de sus actividades, e dan a Ja organizacién sus rasgos s, que no se pueden copiar de unasa otres de manera acitica. For diseBio o modo de gestién para to- tanto no existe la mejor estructura, Exsoqu pesclrwy y Nami 0 modelo, Debemos extu stema efectivo, pero también recono- no pueden ser uniformados © mane- que exiscen rasgos esp jados desde afuera, Los concepros y modelos nos ayudan a saber dénde mirar, qué pregun- tar y hacer las distinciones que corresponden. Nos ayudan a encond ‘Cuando hablamos de lo que son y deberian hacer no podemos versidad de contextos. Por ejemplo, la necesidad de en al sector refuerza las tendencias hacia la te comp mundo de los negocios leva hacia la lucha y el pragma tismo en las decisiones. Tanto la explicacién com Jas propuestas de cambio eben considrar esa realidad propia y cambign los contextos de la accibn En ciertos casos estamos fiente a limites razonables {como la necesidad de rendir cuentas), ¥ en otras, ante obstéculos que pueden y deben superatse (como la falta de trabajo en eq) Ademés de conceptos generales es vital el anslisis comparativo de orge nizaciones y el estudia de las rel nes entre estructura, estrategia y convex to, El caso de unia empresa pecrolera que explota recursos disponibles para cumplir concracos frmados es muy diferente a la oficina de ayuda social que depende de has aportes extenes pare asstr a una poblacién carenciada, El anilisis comparativo nos marca la diferencia de conceptos aplicables a una cooperativa de trabajo respecto de una cosporacién multinacional. Las ide somo el concepto de estructuras flexibles, pero de- cen un contexto de plena im y criss § proponemos construir un conoci ollar nuevas formas de n en as on mejorar la calidad de vida de sus miembros y los servicios a la comunidad. En este caso estamos aetuando como educadores,reformadores o d Por ejemplo, cuando proponemes un modelo de organizacién que en la idea de gobemabilidad. Es normacivo el sostener que los individuos deben participar en las decisiones de pe proponer formas para elegir

You might also like