You are on page 1of 8
FRIVOLA Y CASQUIVANA, MANO DE HIERRO EN GUANTE DE SEDA Una propuesta para conceptualizar ef término oligarquia en América Latina [A Patricia Funes, amiga, critica, interiocutora y estimulo. Waldo Ansaldi ADVERTENCIA Este articulo es un ejercicio de investigacién efectuado como parte del proyecto de sociologia historica Oligarcas, coroneles y gamonaies. Los ‘mecanismos de la daminacién politico-social olgarquica en América Latina. Dicho proyecto es realizado por un equipo Integrado por historiadores, socidlogos y estudiantes avanzados do sociologia y forma parte de jas actividades del Taller de Investigacion de Sociologia Historica (TISHAL) desarrolladas en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Clencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. En ambos casos, investigaci6n y Taller, soy responsable de la direccion de los trabajos. El texto es una construccion teérica provisoria dal término oigarquia, necesatia para un adecuado trabajo de Investigacion, razon por la cual las opiniones y proposiciones aqui sostenidas estén sujeias a revision y serén reformuladas en el momento de la exposicion de los resultados alcanzados. Es decir, debe leerse como una hipotesis heuristica 0 de trabajo. Ellos s0 deciararon patriotas. En los clubs sse condecoraron y fueron escrioiendo la historia, Los Parlamentos se llenaron de ompa, se repartieron después la tera, la ley, las mejores calles, e are, la Universidad, los zapatos. Pablo Neruda, Canto general. Introduccin El término offgarquia es de larguisima data, como que se origina en la antigua Grecia y sobre ella esoriben Aristételes, Is6crates, Jenofonte y Platén, para quienes tiene una valoracién negative. Su uso persiste en le tradicién del pensemiento politico posterior, tanto en el "moderno" (ean Bodin) como en el “contemporéneo" (Robert Michels, Maurice Duverger, Edward Shils, James Coleman), 8n el cual especialmente después de Michels, quien postula la denominada ey de hierro (o férrea) de la oligarqui axiologicamente neutral. (Véase, Bobbio: 1986). pierde aquelia connotacién negativa y se convierte en “Ivestigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones (Area Sociologia Historica) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Ares. Profesor Titular de Historia Social Latinoamericana en la misma Facultad. Waldo Ansaldi. Frivola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para ‘conceptuar el término oligérquico en América Latina En América Latina el término tiene, a partir de fas uitimas dos décadas del siglo 19, una notable difusi6n, por Jo general con valoracién negative y carga despectiva, Su uso se ha generalizado en el ensayo, la prensa, ol discurso de los politicos, el lenguaje popular y en las clencias sociales. A veces (1) aparece como un subterfugio para esquivar el incémodo problema ‘tebrico @ histérico de las clases sociales en las sociedades lstinoamericanas; en tales interpretaciones se reconoce fa existencia de contradicciones econdémicas, sociales y p icas, pero elias no se entienden en términos de clases, sino entre dos poles -ol de la oligarquia y el del pueblo-, a menudo de modo maniqueo (el mal, una; el bien, el otro). Otras veces (2), el término designa explicitamente a una clase sociel, por lo general terrateniente (aunque también puede ser de propietarios mineros), cuando no (3) una alianza de clases o fracciones, ¢ incluso es posible encontrar autores en los cuales (4) designa una confusa combinacién de clase y de forma de dominacion por parte de un sector sociat reducido, cuando no apenas un mero grupo cerado de personas o familias, Asi, se habla de la oligarquia opuesta a la burguesia, 0 aliada a ésta ylo, preferentemente al imperiaismo (lo cual sirve para rescatar la existencia de una “burguesia acionat" antioligérquica y antimperialista), o bien de Estado oligarquico como forma diferente y previa de Estado burgués o capitaista. También estén quienes hablan de democracia oligérquica La enunciacién anterior es més ejemplificativa que exhaustiva. No es del caso construir aqui el catélogo completo de definiciones y usos del término, tarea traducible en una exposicion ‘que superatfa largamente el espacio disponible. Invocada para descibir, 1a expresién oligarquia concluye siendo utlizada para explicaciones onmicomprensivas, con a! resuitado de generalizar galimatias y errores, Frente a tal situacién, es necesaria cierta claridad. No estoy postulando ta descaliicacion de otras posiciones. Lo que quiero es sefielar mi disconformidad con ellas ¢ indicar deede dénde, desde qué lugar hablo, como también la preocupacién por la metodologia y la elaboracién conceptual, ELEMENTOS PARA UNA CONCEPTUALIZACION DIFERENTE Estimo convenionte una redefinicion tedrica del término oligarquia, con el objeto de convertio en un concepio, en una categorta anaiftica. Consecuentemente, sostengo aqui que: 1) oligarquia no es una clase social; 2) en tanto categoria histérica (descriptiva o identificatoria), oligarqula es un término polisémico, univoco; Edicidn electronica en hitp /iwnw.catedras foc. ubs.arludishal 2 \Welelo Ansaldi. Frivola y casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para conceptuar el término oligarquico en América Latina, 3) oligerquia es una categoria poltica que designa una forma de ejercico de la dominacién, caraclerizada por su concantracién y la angosta base social, ¢8 decir, por Ia exclusién de la mayoria de la sociedad de los mecanismos de decision politica; es fundamentalmente coersitiva y cuando existe consenso de las clases subattemas, éste es pasivo; 4) la dominacién oligérquica puede ser ejercida por clases, fracciones 0 grupos sociales (inclyyendo redes familiares) diversos, v. gr, terratenientes no capitalisias, terratenientes capitalstas, burgueses y/o una alanza de clases o fracciones de eltas; 5) siendo una forma de organizacién y ejercicio de la dominacién y no una clase, ligarquia define un tipo de regimen o de Estado, el régimen o Estado oligarquico, al cual no se pone el régimen o Eslado burgués 0 copitalisa, sino el democratico; dicho de otro modo, la forma contradictoria de la oligarquia como dominacién politica es la democracia; 6) la dominacién oligérquica se construye @ partir de la hacienda, considerada mattiz de las sociedades latinoamericanas; en tal sentido, la insttucién familia constituye el locus inical de gestacién de tas alianzas de "notables", transferido Iuego a otras insttuciones semipdblicas 0 prolongacién publica del espacio privado (clubes de diverso tipo) ylo esencielmente pitblicas partidos" y sobre todo el Partamento}, 7) el ejercicio ofgérquico de fa dominacion genera un modo de ser también oligarquico, en cuya deftniclén intervienen valores tales como linaje, tradicion, raze, ocio, dinero. Provisorlamente definido, el concepto oligarquia designa una forma o un modo de ejercicio de la dominacién politica por un grupo minoritario perteneciente a clases sociales que detentan poder econémico y social, modo cuyas caracteristicas son: 4) base social angosta (burgueses, hacendados, plantadores, mineros, comerciantes); 2) reclutamiento cerrado de los designados para funciones de goblemo, basado en cfiterios de apeliido 0 linge, radicion, familia 0 parentesco (camal, espirituel (compadrazgo), 0 de ajianza por unién matrimonial), prestigio, amistad, dinero, a los que pueden afiadirse, en algunos casos, ascensos por habilidad politica, ménitos militares y/o matrimonio (de un modo diferente al anies sefialado casamiento de consortes pertenecientes ambos a families tradicionales), niicieo reducido de integrantes (notables): 3) exclusion de los disidentes 0 de la oposicion considerada ~con razbn o sin ella~ radical © peligrosa y cooptacion de los individuos (transformismo molecular) © grupos potabies, moderados 0 asimilables (\ransformismo orgénico); 4) combinacién de contralizaci6n y desoentralizacion en el ejercicio det poder pottion, mediante clientelismo, burocracia y mecanismos de control intraotigaérauico: EsiciGn electronica en hilteuimww.catedras fsoc.uba.arfudishal 3

You might also like