You are on page 1of 17
La democraciay los estilos de pensamiento politico La controversia en torno ala transicién democratica peruana (1977-1980) Piero Ochoa Universidad Nacional Mayor deSan Marco charac 7 208 Tica eacptain 0208 RESUMEN El presente articulo estudia el fendmeno de la transcién democritica a partir del caso peruano (1977-1980), De esta forma retoma la discusién entre dos raiciones pollticas que suelen ser vistas ‘come antagonistas,siendo este fendmeno une de los tantos tems dela dscusién(régimen politico, sistema de partis, confictos sociales, tc). Sin embargo el autor plantea una mayor cercania entre amas que la distancia que sefalan, Ambos estilos de anlsis terminan pensando en los mismos «elementos que componen la demacracia, pero bajo un orden jerérquico distinto.Esaessudiferenca Pauaaras Lave: Politica, democraca, ransci,ciencas sociales, ABSTRACT This articule studies democratic transition based on the Peruvian case (1977-1980), So ani the discussion between tow political tradicion that are usualy seen as antagonist (here are otherslke poltcal-égimen,party system and socal conflict, et). However, the autor saysa closer relationship between two than the distance, that usually say So, both thinking styles end up thinking about the same elements that compose democracy but under different hierachy order. KernoRos: Policy, Democracy, Transition, Socal Sciences AEVISIA DE SOCIOLOGIA 2712018)xx-xx! ssw 1605-8933| unos LMA, PERO 35 Pex0 Ocvion Introduccién a transicién democratica es uno de los fendmenos que atravesaron el con tinente latinoamericano en los setentas (también el europeo). También se dio en Asia y Europa del Este durante la segunda mitad del siglo XX. Fue un fenémeno que se dio a escala internacional. No obstante hay caracteristicas en el proceso latinoamericano entrecruzadas con dinémicas propias de cada pals que complejizan el fenémeno. El presente trabajo aborda el problema de la transicién democratica y el caso particular de a forma peruana, el cual busca problematizar con la teoria del mismo proceso. Es decir, el modelo teérico con el caso peruano, Ademas busca darle una perspectiva histérica al acontecimiento, es decir, insertarlo dentro de un proceso ms amplio, en distintos niveles de la propia estructura peruana. En ese sentido la transicién democratica se problematiza Transicién democratica El proceso de transicién democratica desde gobiernos autoritarios ha sido un tema gravitante dentro de los estudios politics latinoamericanos (tanto en socio- logia como en ciencia politica); un tema que se dio en la mayor parte de los paises de esta regién en un tiempo determinado. Segtin el sociélogo alemén Sonntag (1988: 113) eneste periodo de los setentas"ylo que va de los ochentas, la prioridad de investigacién, reflexién y discusién se ha volcado més hacia los procesos de democratizacién (0 redemocratizacién)", Ha sidotan grande la preocupacién de este tema —que no sélo abarcé Latinoa- mética sino también Europa meridional—que generé proyectos de investigaciéna nivel internacional comolofue el Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars titulado "Los periodos de transicin posteriores alos gobiernos autoritarios: perspectivas para la democracia en América latina y Europa meridional’ el cual produjo una obra (en cuatro tomos) titulada Transiciones desde un gobierno autoritario; trabajo que tiene como compiladores a Guillermo Donnell & Philippe C. Schmitter. Estos autores definen conceptualmente ala transicién como elintervalo que se extiende de un régimen politico a otro. Eltérmino “democratico™ (de la transici6n) hace referencia alas"transiciones delimitadas, de un lado, por el inicio del proceso de disolucién del régimen autoritario, y del otro, por el establecimiento de alguna REVISTA DE SOCOLOGIA 36 Unpewoceaca vos Estos 0 PnsAMENTO POLTICO forma de democracia lretornoaalgtin tipo de régimen autoritario o el surgimiento de una alternativa revolucionatia’ (O'Donnell & Schrmitter, 1988c) La transicién democritica entonces se basa en dos polos, uno autoritario y el otro democratico. EI movimiento va del primero al segundo polo. Veamos que significan estos. Régimen autoritario El polo autoritario desde la perspectiva de estos autores hace referencia a un régimen’ autoritario, en donde el modelo referencial para América Latina es el Estado Burocratico Autoritario (en adelante BA), el cual por definicién es un régi- men excluyente y abiertamente represivo. O'Donnell es el tedrico de este modelo latinoamericano, que parte de los casos Brasil, Argentina, Chile y Uruguay durante la década de los sesentas y setentas. Es un modelo teérico propio del desarrollo industrial de los paises latinoamericanos. EIBA tiene las siguientes caracteristicas 1) su principal base social es la gran burguesia oligopolizada e internacionalizada; 2) el peso institucional la adquieten las especializadas en la coaccién asi como las que intentan llevar a cabo la “normalizacién” de la economia (lo que expresa las tareas a realizar del BA: a reimplantacién del orden en la sociedad mediante la eliminacién de la activacién politica del sector, por una parte, y la normalizacién de la economia, por otra); 3) es un sistema de exclusién politica de un sector po- ular previamente activado; 4) lo cual implica la supresi6n de la ciudadania; 5) es tn sistema de exclusién econdmica del sector popular; 6) promueve una mayor internacionalizacién de la estructura productiva; 7) se intenta “despolitizar” el tratamiento de cuestiones sociales; 8) su régimen politico implica el cierre de los canales democraticos de acceso al gobierno (1978: 8-10}. Sin embargo, con especto al caso peruano, O'Donnell y Smitter (1988) desarro- llan otro tipo de autortarismo al cual denomina”populista”ylo diferencia con el BA 1 Porréginenentendemos‘lconjnto de patrones realmente vigentes (ne necesaamente consagradas jut {exo formaimente) que esablecen a modalidaesdereclutamlenoy acceso alos ole gubernamentes, 'comolor cites dereprerentacon en ase aoe cuales se lermula expecta: de acceso sich le Dich eiterios pueden serlspresupuestes pra tear dela democratic css (Cudadanar partes) yo artculacgndenterses dea secedad el por ejempl epesercacin corporat) yl nsttucanes ‘statales por ejempl as fuera armada} que abren acceso alos roles frmalmenteuperores al aparato ‘stata E conjunto de esosrales es gobierno, desde dende se movlzan, recamente oor deegacén a ‘scion inferares ena jeraraulaburocttica, en apaye a rdenesy dsuasianes, los ecrsosconvelades pore apart esata incluso su supremacta conc, Se pueden resumi las deicones de gobernay régimenciendo que elprimeroeslacumbre delapaatoestatayqueelégimen eseltazade dels ruts ‘que conducen ae cumbre"(ODonnel, 199622) REVISTA DE SOCOLOGIA 37

You might also like