You are on page 1of 31

PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

2019

Perú 2030:
Perú 2030:
síntesis
síntesis de tendencias
tendencias
globales
globales yyregionales
regionales

1
Perú 2030: síntesis de tendencias globales y regionales

Javier Abugattás
Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Jordy Vílchez Astucuri
Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos
Equipo técnico:
Alberto Del Aguila Alfaro, Yiem Ataucusi, Carmen Bahamonde Quinteros, Erika Celiz Ignacio, Marco Francisco Torres, Josue Luna Nole,
Jhonattan Marcelo Farfán, José Nolazco Cama, Julio Pérez Coaguila, Roxana Ramos Paz, Luis Ríos Berrú, Gustavo Rondón Ramírez,
Miluska Stakeeff Guerrero, Hans Stehli Torrecilla, José Vásquez Pérez.
Agradecimientos:
Patricia Mostajo Vallenas, Jullián Antezana Alvarado, Víctor Arocena Canazas, Ariela Luna Flores, Gonzalo Llosa Talavera, Jemila
Kehinde, Jorge Tam Málaga, Fernando Ortega San Martín, Grinia Ávalos Roldán, Fernando Casafranca Aguilar, Laureano Del Castillo,
Aníbal Ismodes Cascón, Dina Li Suárez, Ken Takahashi Guevara, Elva Dávila Tanco, Cirila Gutiérrez Espino, Jorge Yamamoto Suda,
Jorge Morelli Salgado, Erick Rousselin, Javier Ramírez-Gastón Roe, Alejandro Afuso Higa, Modesto Montoya Zavaleta, Ramiro
Valdivia Herrera, Pedro Solano Morales, Bruno Seminario de Marzi, Walter Mendoza De Souza.

Foto de portada: Héctor Chumpitazi


Editado por:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11
San Isidro, Lima, Perú
(51-1) 211-7800
webmaster@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
© Derechos reservados
Primera edición, enero 2019
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

Índice

Introducción 4
1. Resumen ejecutivo 5
2. Síntesis de tendencias globales y regionales 8
2.1. Tendencias sociales 8
2.2. Tendencias económicas 11
2.3. Tendencias políticas 13
2.4. Tendencias ambientales 15
2.5. Tendencias tecnológicas 17
2.6. Tendencias de actitudes, valores y ética 18
3. Análisis de megatendencias 19
4. Interrelaciones entre megatendencias y tendencias 20
5. Anexos 21
5.1. Marco conceptual 21
5.2. Metodología 22
Bibliografía 26

3
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

Introducción

El cambio de paradigmas en diversos aspectos del desarrollo humano (por ejemplo, en lo social, político,
económico, ambiental, tecnológico, etc.) es una de las principales características del siglo XXI. Los gobiernos
y las administraciones públicas cada vez más apuestan por establecer políticas, estrategias, acciones y planes
de contingencia, bajo escenarios posibles y probables, que permitan aprovechar las oportunidades de este
contexto de cambio, sin dejar de reconocer como fin primordial el bienestar de las personas y una mejora
en su calidad de vida.
Por esa razón, los tomadores de decisiones requieren de información estratégica, veraz y oportuna que les
facilite dar respuesta en la solución de problemas complejos, mediante alternativas coherentes y factibles de
ser llevadas a la acción, con el claro propósito de atender las demandas presentes y futuras de la población.
En consecuencia, la revisión constante de las fuerzas del entorno, se configura como información esencial
al ofrecer un panorama de la posible situación a mediano y largo plazo de un conjunto de variables
primordiales para el desarrollo sostenible del país, básicamente en aspectos demográficos, sociales y
económicos, tecnológicos, ambientales, políticos y éticos.
Estos comportamientos futuros son la base para construir y revisar los escenarios contextuales y disruptivos
que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ha puesto a disposición de los operadores de
planeamiento1, donde se actualizan de manera permanente un conjunto de eventos y tendencias posibles
de ocurrir en el futuro y que pueden afectar al desarrollo sostenible del país.
Así también, el conjunto de tendencias que se presenta a continuación facilitará en la identificación de
aquellos riesgos y oportunidades del entorno que pueden afectar al logro de la imagen futura de país,
además de orientar a los operadores del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan), durante
el ciclo de planeamiento, a definir objetivos, estrategias y acciones en el corto plazo a partir de información
estratégica anticipada que redunde en ganancias futuras para el bienestar de la población.

1 Son cuatro los escenarios: (i) un nuevo superciclo de materias primas; (ii) incremento de la tecnología y mecanización; (iii) expectativas crecientes de la clase media; y (iv) ocurrencia de un desastre
mayor (como un sismo de 8,8 Mw).

4
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

1. Resumen ejecutivo

La construcción de futuros posibles requiere de información que establezca el contexto actual (definido
por el pasado), así como de evidencia que muestre lo que muy probablemente ocurra en los próximos
años. En tal sentido, las tendencias globales y regionales se configuran como una de las principales fuentes
de información para analizar el comportamiento de un conjunto de variables que tienen la capacidad de
afectar positiva o negativamente el desarrollo presente y futuro del país.
Este reporte presenta los resultados de un proceso de revisión bibliográfica para la identificación de
tendencias globales y regionales, que fueron validadas por un conjunto de expertos, y posteriormente,
actualizadas. Para tal fin, se utiliza la siguiente definición de tendencia:
“Una tendencia es un fenómeno que muestra un comportamiento creciente o decreciente con permanencia en el
largo plazo. Es decir, una tendencia se define como el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo
la continuidad de su patrón”
En tal sentido, se han identificado 61 tendencias globales y regionales de mediano y largo plazo que pueden
agruparse en seis ámbitos temáticos: social, económico, político, ambiental, tecnológico, y de actitudes,
valores y ética. El detalle se presenta a continuación, en la Tabla 1.

TENDENCIAS SOCIALES
1. Incremento de la población
2. Descenso de la fecundidad
3. Incremento de la esperanza de vida al nacer
4. Cambios en la estructura etaria de la población
5. Incremento de la dependencia demográfica
6. Aumento de la migración internacional
7. Incremento de la población en condición de refugiados
8. Incremento de las megaciudades
9 Aumento del consumo de alimentos
10 Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos
11 Persistente desigualdad de género
12 Mayor violencia por cuestiones de género en países de América Latina
13 Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de muerte
14 Incremento exponencial de la obesidad en la niñez y adolescencia
15 Prevalencia del consumo de tabaco
16 Aumento de la producción de drogas
17 Mayor bienestar en las familias como principal efecto de la educación de las madres

5
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

TENDENCIAS ECONÓMICAS
1. Elevada informalidad y precariedad del empleo
2. Persistencia de jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis)
3. Mejora de la calidad de la inversión
4. Menor participación de la industria en el valor agregado
5. Mayor desarrollo de cadenas de valor complejas
6. Mayor presencia de los países emergentes en la economía mundial
7. Cambios en el centro de gravedad económico
8. Incremento de actitudes emprendedoras en economías emergentes y en vías de desarrollo
9. Incremento de las clases medias
10. Disparidades en la productividad de los factores
11. Incremento de la productividad energética
12. Disminución de la demanda de recursos minerales y otros provenientes del subsuelo
TENDENCIAS POLÍTICAS
1. Incremento de los estado fallidos
2. Inestabilidad de la globalización
3. Disminución de las libertades relacionadas con la democracia
4. Prevalencia de casos de corrupción
5. Aumento de las organizaciones criminales
6. Incremento de la participación a través de medios digitales
7. Mayor desarrollo de servicios en línea de los gobiernos
TENDENCIAS AMBIENTALES
1. Pérdida de los bosques tropicales y biodiversidad
2. Incremento de la temperatura
3. Variabilidad de las precipitaciones
4. Aumento del nivel medio del mar
5. Acidificación de los océanos
6. Disminución de la criósfera
7. Aumento del estrés hídrico
8. Desoxigenación de los océanos
9. Contaminación de los océanos
10. Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos
11. Incremento en consumo de productos orgánicos y con certificaciones ambientales
12. Incremento de uso de las energías renovables
13. Degradación de los suelos

6
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
1. Incremento de la interconectividad a través del Internet de las cosas (IdC)
2. Mayor automatización del trabajo
3. Incremento de la adopción de vehículos autónomos
4. Incremento del uso de dispositivos móviles inteligentes
5. Incremento del acceso a la salud por el uso de tecnología
6. Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología
TENDENCIAS DE ACTITUDES, VALORES Y ÉTICA
1. Creciente importancia del análisis del bienestar subjetivo de las personas
2. Incremento de las restricciones religiosas
3. Cambio en la configuración global de las religiones musulmana y cristiana
4. Disminución de las actitudes filantrópicas
5. Incremento del uso de “noticias falsas” (post-verdad)
6. Transformación de las estructuras familiares
Tabla 1. Listado de tendencias globales y regionales
Nota. Elaboración CEPLAN

El término global y regional se refiere al alcance de las tendencias; es decir, aquellas que impactan al Perú y a
la mayoría de países de América Latina, así como a otras regiones.

7
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

2. Síntesis de tendencias globales


y regionales

TENDENCIAS
SOCIALES
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

2.1. Tendencias sociales


yy Incremento de la población. En el año 2030 la población mundial superará los 8 mil millones
551 mil de personas; un incremento en más de 2 mil 400 millones de personas respecto a la
población mundial estimada para el año 2000.
yy Descenso de la fecundidad. En el año 2030 el número promedio de hijos por mujer será 2,35;
mientras tanto, en América Latina y el Caribe habrá descendido hasta 1,85 cifra menor al nivel de
reemplazo2.
yy Incremento de la esperanza de vida al nacer. Entre los años 2030 y 2035 la esperanza de vida
al nacer a nivel mundial será de 75 años, un incremento de nueve años respecto a lo registrado en
el periodo 1995-2000.
yy Cambios en la estructura etaria de la población. Hacia el año 2030, la población mundial
de 0 a 15 años representará al 24% de la población total mientras que la población mayor de 65
años alcanzará al 12%. En ese año la edad promedio de la población mundial se elevará hasta los
33 años.
yy Incremento de la dependencia demográfica. En el año 2030, la estructura de la población
mundial mostrará que por cada 100 personas en edad de trabajar, 55 personas se encontrarán en
edades inactivas3 (37 personas entre 0-14 años de edad y 18 personas de 65 a más años de edad).

2 El nivel de reemplazo de la fecundidad (2.1 hijos por mujer) es aquel que necesita mantenerse por un largo periodo de tiempo para asegurar que la población se reemplace a
sí misma (esto sin considerar la migración).
3 Una persona en edad de trabajar es aquella que tiene entre 15 y 64 años de edad. Por otro lado, una persona en edad inactiva es aquella que tiene entre 0 y 14 años de edad
o más de 65 años.

8
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

yy Aumento de la migración internacional. El número de migrante4 internacionales se ha


triplicado en los últimos cuatro decenios y medio; tendencia que mantendrá su comportamiento
hacia los próximos años. En el periodo 2030-2040 los migrantes provenientes de África, Asia
y América Latina y el Caribe impulsarán del crecimiento de la población de Europa y América
del Norte.
yy Incremento de la población en condición de refugiados5. Hacia los próximos años el
número de refugiados en el mundo podría incrementarse por factores como la inestabilidad
política y eventos naturales asociados al cambio climático.
yy Incremento de las megaciudades6. El proceso urbanización impulsará un escenario al 2030
donde el 27% de la población mundial (2 mil 292 millones de personas) residirá en una ciudad
de al menos un millón de habitantes. Además, 730 millones de personas (8,7% de la población
mundial) vivirán en ciudades con al menos 10 millones de habitantes. En ese año el número de
megaciudades en el mundo se habrá incrementado a 41; la gran mayoría de ellas se situará en el
hemisferio sur.
yy Incremento en el consumo de alimentos. El incremento de la población, el crecimiento per
cápita de los ingresos y los cambios en los hábitos de consumo generarán un escenario al año 2025
donde el consumo per cápita de alimentos como carne, lácteos, aceites vegetales y edulcorantes
se incrementará en los países desarrollados y en desarrollo. Además, en el mundo se observará un
aumento del consumo de cereales como trigo, maíz, arroz y otros granos gruesos en 11.2%, 15.9%,
14.7% y 10.7% respectivamente.
yy Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos. Hacia el 2050
entre el 47% y el 60% de los adultos mayores de América Latina y el Caribe no habrán generado
ahorros suficientes para financiar una pensión adecuada. Esto implica que entre 66 y 83 millones
de personas tendrán que seguir trabajando más allá de los 65 años o depender de la ayuda de
familiares y/o del Estado para poder tener un ingreso adecuado durante su vejez.
yy Persistente desigualdad de género. De acuerdo a las tendencias actuales, el cierre de la
brecha existente entre hombres y mujeres en materia de logros educativos, salud y supervivencia,
oportunidades económicas y empoderamiento político tomará 100 años; mientras que en América
Latina y el Caribe llevará 79 años.
yy Mayor violencia por cuestiones de género en países de América Latina y el Caribe. Entre
los 25 países del mundo con mayores tasas de violencia por su género, 14 están en América Latina
y el Caribe; dos de cada tres mujeres están en Centroamérica; alrededor de 60,000 mujeres son
asesinadas al año en América Latina.
yy Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de
muerte. Se prevé que las cuatro principales causas de muerte a nivel mundial en el 2030 serán
enfermedades coronarias (cardiopatía isquémica), accidentes cerebrovasculares (infarto cerebral
o derrame cerebral), enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias agudas

4 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la migración como el movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que
abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas,
migrantes económicos.
Además, este organismo reconocer que a nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término “migrante”; el cual abarca usualmente todos los casos
en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por “razones de conveniencia personal” y sin intervención de factores externos que le obliguen
a ello. Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las
de sus familias.
5 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que un refugiado es aquella persona que debe abandonar su lugar de origen o residencia por
culpa de la guerra o que es perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad u orientación sexual, entre otros. En su huida, deja atrás todo lo que tiene y cruza las fronteras
de su país, asentándose generalmente en regiones fronterizas.
6 Una megaciudad es definida como un área metropolitana con más de diez millones de habitantes (United Nations, 2014).

9
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

(principalmente neumonía). La prevalencia de estas enfermedades tendrá repercusiones sobre el


encarecimiento de la salud en el mundo así como en la inversión pública en materia de salud.
yy Incremento exponencial de la obesidad en la niñez y la adolescencia. En los cuatro
últimos decenios la obesidad infantil y adolescente, en el periodo de edad comprendido entre 5 y 19
años, se ha multiplicado por diez. Se estima que si las tendencias actuales continúan, más niñas,
niños y adolescentes serán obesos que con bajo peso, moderado o grave para 2022.
yy Prevalencia del consumo de tabaco. Hacia el 2030, se registrarán ocho millones de muertes
asociadas al consumo de tabaco; asimismo, el 80% de dichas muertes (6,4 millones) ocurrirán en
países de ingresos bajos y medios.
yy Aumento de la producción de drogas. Se evidencian tres graves problemas: (a) la producción
de drogas de origen vegetal ha llegado a niveles sin precedentes; (b) el mayor consumo con
fines no médicos de medicamentos sujetos a prescripción; y (c) la variedad de nuevas sustancias
psicoactivas (NSP).
yy Mayor bienestar en las familias como principal efecto de la educación de las madres.
Un mayor y mejor nivel educativo principalmente de las mujeres tiene impactos positivos en la
salud de sus hijos, así como en el empoderamiento económico y en el bienestar de sus familias. Si
se logra la educación universal de las mujeres en edad de procrear en el primer ciclo de secundaria,
se reduciría la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años de edad. Dicho indicador se
ubicaría en 68 muertes por cada 1000 nacidos vivos en el 2030 y pasaría a 51 muertes en el 2050.

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

10
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

TENDENCIAS
ECONÓMICAS
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

2.2. Tendencias económicas


yy Elevada informalidad y precariedad del empleo. A futuro persistirá un déficit en la calidad del
empleo situación que podría verse impulsada por la automatización de los trabajos y su incidencia
en las nuevas formas y calidad de los empleos.
yy Persistencia de jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis). Se encuentra una tendencia
constante y hasta creciente de la tasa de NiNis tanto en regiones desarrolladas como en desarrollo.
yy Mejora de la calidad de la inversión. El mundo ha mejorado en 0,42 unidades; al aumentar
de 3,71 en el 2007 al 4,12 en el 2018. El país que alcanzó el máximo puntaje fue Hong Kong (6,70),
mientras que el de menor fue Malawi (1,79).
yy Menor participación de la industria en el valor agregado. Se configura escenario donde,
en países de bajos ingresos, la industria tiene a ser reemplazada por servicios inadecuados, poco
calificados o de baja productividad.
yy Mayor desarrollo de cadenas de valor complejas. Las cadenas de valor globales complejas
de intercambio de producción transfronterizo han sido la fuerza motriz más importante para el
crecimiento del PBI global durante el periodo de más rápido crecimiento en los últimos 15 años.
yy Mayor presencia de los países emergentes en la economía mundial. En el periodo 2016-
2050, los países emergentes se configurarán como el motor principal del crecimiento económico
global con tasas de crecimiento del producto bruto interno no menores a 3.5%.
yy Cambios en el centro de gravedad económico. Hacia el 2030, el centro de gravedad de la
economía mundial se situará en el Asia. China e India impulsarán una transformación de carácter
político así como el surgimiento de nuevas alianzas con miras a mantener ciertas áreas de influencia
como las rutas de comercio, el apoyo a acciones militares conjuntas, entre otros. Lo anterior puede
implicar la extensión de esta tendencia más allá del 2030.
yy Incremento de actitudes emprendedoras en economías emergentes y en vías de
desarrollo. La Cuarta Revolución Industrial propiciará un incremento de los modelos de
emprendimiento impulsados por la innovación. Si bien América Latina y Norte América son las
regiones con mayores iniciativas de emprendimiento, la primera se enfrenta a las dificultades de

11
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

no tener un ecosistema efectivo y eficaz con reglas e incentivos que favorezcan la sostenibilidad y el
crecimiento de sus emprendimientos.
yy Incremento de las clases medias7. Hacia el año 2030, más de 5 400 millones de personas
pertenecerán a la clase media; un incremento del 78.6% respecto a lo registrado en el año 2015.
La región Asia Pacífico albergará al 65% de la clase media; en tanto que Europa y Norte América el
14% y 7% respectivamente.
yy Disparidades en la productividad total de los factores. A futuro, China se perfila como la
primera economía mundial situación que tendrá su explicación en los aumentos significativos de
la productividad total de los factores.
yy Incremento de la productividad energética en la economía mundial. La productividad
energética en la economía mundial podría aumentar de 40% a 70% en 2035 resultado de la
aplicación de nuevas tecnologías.
yy Disminución de la demanda de recursos minerales y otros provenientes del subsuelo.
Hacia el 2030, el crecimiento de la demanda de recursos podría detenerse con la disminución de
algunos productos básicos8 debido a la adopción de tecnologías.

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

7 Para efectos del presente informe, se define a la clase media como aquellos hogares con ingresos per cápita entre 10 y 100 dólares por persona diarios en términos de paridad del
poder adquisitivo de 2005 (PPP, por sus siglas en inglés). Ello implica un ingreso anual entre USD 14 600 y USD 146 000 por cada hogar con cuatro integrantes (Kharas, 2017) .
8 Se suele emplear a menudo el término Commoditie original en el idioma inglés.

12
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

TENDENCIAS
POLÍTICAS
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

2.3. Tendencias políticas


yy Incremento de los Estados fallidos9. Hacia el 2030, es muy probable que 15 países ubicados
en África, Asia y Medio Oriente se conviertan en Estados fallidos dado que enfrentarán problemas
como la pérdida del control físico del territorio, deterioro de la legitimidad de la autoridad de turno
para materializar decisiones colectivas, incapacidad tanto para proporcionar servicios públicos
básicos como para interactuar con otros Estados. Igualmente, actualmente se registran Narco
Estados en África Occidental y el sur de Asia.
yy Inestabilidad de la globalización. Si bien al 2030 la globalización se verá impulsada por la
mayor movilización de bienes, servicios, capital y trabajo así como el rápido desarrollo de nuevas
tecnologías; no obstante, también se evalúa su inestabilidad por los posibles efectos de eventos
actuales como las guerras comerciales, las medidas proteccionistas, los nacionalismos extremos,
la desigualdad global, entre otros.
yy Disminución de las libertades relacionadas con la democracia. En el periodo 2010-2017
se incrementó el número de países donde no se respetan los derechos civiles y libertades políticas.
Asimismo, en 2017 se registró que el 37% y 24% de la población residen en países no libres o
parcialmente libres, respectivamente; en tanto que, el 39% residen en países libres. En ese contexto,
destaca el crecimiento de partidos de extrema derecha, principalmente en Europa, que promueven
acciones y medidas populistas que afectan el ejercicio de la democracia.
yy Mayor percepción de corrupción. Hacia el 2045 es probable que la percepción de los
ciudadanos respecto a la corrupción se haya extendido debido, principalmente, a la ocurrencia
de prácticas indebidas de financiación que involucran a corporaciones multinacionales, partidos
políticos y estamentos del gobierno.
yy Aumento de las organizaciones criminales. Hacia el año 2030 es probable un aumento de
las organizaciones criminales así como la ocurrencia de delitos (trata de personas, extorsiones) y
fraudes informáticos, la falsificación de dinero, la comercialización de productos prohibidos, entre
otros. En el 2030, el total de homicidios anuales en el mundo se situará en 421 mil; asimismo, en el
mismo año el número anual de muertes violentas será mayor de 610 mil.

9 Los estados fallidos son países que han sido devastados por fenómenos de guerra, dictaduras, desastres naturales o lugares donde el crimen organizado y el terrorismo operan con
impunidad, por tal motivo los Estados no pueden desempeñar sus funciones (Camargo, Guáqueta, & Ramírez, 2010).

13
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

yy Incremento de la participación ciudadana a través de medios digitales. Al 2050 las


personas tendrán a disposición más dispositivos y plataformas digitales a través de las cuales
ejercerán sus derechos y deberes ciudadanos. Ello permitirá que sea copartícipes y ser un actor clave
en la formulación e implementación políticas públicas; además, tendrán la capacidad de evaluar
a sus gobernantes y sus medidas de política en tiempo real.
yy Mayor desarrollo de servicios en línea de los gobiernos. Hacia el 2050 se habrá masificado
el uso de herramientas tecnológicas para gobernar. En tal sentido, se masificarán los servicios de
trámites en línea, de acceso a información pública y de seguimiento por parte de los ciudadanos
sobre cómo y en qué se gastan los recursos públicos. Ello representará un gran avance para la
prestación de servicios integrados y personalizados y podría asegurar mecanismos de eficiencia y
transparencia en la prestación de servicios públicos en general.

Foto: Diario el Regional de Piura

14
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

TENDENCIAS
AMBIENTALES
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

2.4. Tendencias ambientales


yy Pérdida de los bosques tropicales y biodiversidad. El 57% de las especies de árboles del
bosque amazónico estarán en estado de amenaza en el 2050.
yy Incremento de la temperatura. La temperatura media global en la superficie llegará a 1.5 °C
entre 2030 y 2052 si continúa aumentando a un ritmo actual10.
yy Variabilidad de las precipitaciones. Dentro de medio siglo las precipitaciones incrementarán
hasta en 50 % en las regiones húmedas mientras que disminuirán hasta en 40% en las regiones secas.
yy Incremento del nivel medio del mar11. Para finales de siglo, el mar incrementará su nivel
en más del 95% de las zonas oceánicas, mientras que el 70% de las costas de todo el mundo
experimentarán un cambio en el nivel del mar de hasta un ±20% del valor medio mundial.
yy Acidificación de los océanos. La acidificación de los océanos continuará incrementando
hacia finales de siglo, lo que sumado a otros factores pondrá en peligro la producción de recursos
hidrobiológicos y afectará a más de 800 millones de personas que dependen del pescado como
fuente principal de alimento e ingreso económico.
yy Disminución de la criósfera. Para mediados de siglo, el océano Ártico estará libre de hielo en
setiembre y los glaciares disminuirán hasta su volumen hasta en un 85%.
yy Aumento del estrés hídrico. Al año 2050, más de 1000 millones de personas podrían sufrir
escasez de agua.
yy Desoxigenación de los océanos. Hacia finales de siglo, el océano habrá perdido entre el 1 y 7 %
de su oxígeno disuelto12.
yy Contaminación de los océanos. Según las Naciones Unidas, hacia el 2050 habrá más plástico
que peces en los océanos del mundo.

10 Los rangos se encuentran en función de dos escenarios de emisiones Sendas Representativas de Concentración (RCP, por sus siglas en inglés), uno de bajas emisiones (RCP2, 6) y otro
de altas emisiones (RCP 8,5).
11 El nivel medio del mar es el resultado de las mediciones históricas de las pleamares (marea alta) y bajamares (marea baja) en un periodo determinado medido por las estaciones
mareográficas (donde se registra de forma gráfica el nivel que alcanzan las aguas del mar en las distintas horas del día) y complementadas con información satelital (Rondón
Ramírez, 2011).
12 El oxígeno disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno gaseoso que esta disuelto en el agua. El oxígeno libre es fundamental para la vida de los peces, plantas, algas, y otros organismos;
por eso, desde siempre, se ha considerado como un indicador de la capacidad de un río para mantener la vida acuática. En tal sentido, cuando su concentración es alta, es más
probable que el entorno sea sano y estable, ya que permite mantener diversidad de organismos.

15
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

yy Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos. Debido al calentamiento


promedio, en el futuro habrá mayor frecuencia de eventos cálidos extremos. Ello significa que,
aun si las fluctuaciones cálidas durante El Niño se mantuvieran iguales, en el futuro se alcanzaría
mayores temperaturas durante estos eventos.
yy Incremento en consumo de productos orgánicos y con certificaciones ambientales. La
demanda de productos orgánicos y naturales continuará incrementándose a mediados de siglo,
brindando oportunidades de desarrollo económico especialmente a los países en desarrollo.
yy Incremento de uso de las energías renovables. Hacia el 2040 se prevé un descenso del ritmo
de crecimiento de la demanda de petróleo. Asimismo, se incrementará la demanda de energía
proveniente de fuentes renovables como el gas (en 45%); en tanto que, el 40% del aumento del
consumo final de energía se explicará por el aumento del consumo de electricidad13.
yy Degradación de los suelos. La pérdida de carbono orgánico del suelo altera el ciclo de carbono14,
provocando la degradación de la tierra. Expertos de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (IUCN) estiman que desde el siglo XIX se han perdido dos tercios de todas las reservas
terrestres de carbono de los suelos.

Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

13 Ello como consecuencia de una mayor demandad de electrificación de sectores de economía, la descentralización, digitalización y uso de tecnología.
14 El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre
esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

16
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

TENDENCIAS
TECNOLÓGICAS
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

2.5. Tendencias tecnológicas


yy Incremento de la interconectividad a través del Internet de las cosas (IdC). Hacia el año
2030 se estima que el internet de las cosas permita interconectar 8 mil millones de personas con 25
mil millones de dispositivos inteligentes activos.
yy Mayor automatización del trabajo. Hacia el 2030, cerca del 50% de los trabajos podrían ser
automatizados.
yy Incremento de la adopción de vehículos autónomos. El 15% de los coches nuevos vendidos
en el 2030 podrían ser totalmente autónomos, una vez que se hayan resuelto las cuestiones
tecnológicas, reglamentarias y de seguridad.
yy Incremento del uso de dispositivos móviles inteligentes. Durante el periodo 2017-2030, el
número de dispositivos conectados a internet aumentará un 12% en promedio anual a nivel global
pasando de 27 mil millones en 2017 a 125 mil millones en 2030. Asimismo, al 2021 se registrará en
Norteamérica, Europa occidental y, Europa Central y del Este un 90% de sus dispositivos inteligentes
y conexiones en uso (respecto del total); en tanto que, en regiones como el Asia Pacífico, América
Latina y, Medio Oriente y África esta proporción se situará en 81%, 80% y 71% respectivamente.
yy Incremento del acceso a la salud por el uso de la tecnología. La tecnología ha ayudado a
mejorar las capacidades de las personas que se encuentran en las poblaciones más alejadas para
el cuidado de su salud, así como para acercar la atención médica a través de la telesalud.
yy Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología. Hacia el año 2030, se espera
que el acceso a la educación sea de carácter universal, y que los procesos de aprendizaje cambien
radicalmente. Este escenario se verá impulsado por el uso de la Internet, la simulación de sistemas,
el perfeccionamiento de la educación a distancia, y una educación adaptable e inclusiva con las
personas con capacidades diferentes y personas mayores.

17
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

TENDENCIAS
DE ACTITUDES,
VALORES Y
ÉTICA
Foto: Agencia Peruana de Noticias Andina

2.6. Tendencias de actitudes, valores y ética


yy Creciente importancia del análisis del bienestar subjetivo de las personas. Aspectos como la
felicidad y la satisfacción por la vida complementan los indicadores utilizados para medir el desarrollo. Al
respecto, Latinoamérica presenta un mayor nivel de satisfacción con la vida a nivel global, aun cuando
la medición del bienestar subjetivo tiene su origen e inspiración en los países de ingreso alto.
yy Incremento de las restricciones religiosas. Se registra una mayor incidencia de las restricciones
hacia las creencias y prácticas religiosas así como actos de hostilidad religiosa en los países más
poblados del mundo.
yy Cambio en la configuración global de las religiones musulmana y cristiana. Durante el
periodo 2010-2060, se registrará un incremento de 86,7% en el número de personas que profesan
la religión musulmana; mientras que, los cristianos se incrementarán en 34%. Pese a ello, en el
2060 el cristianismo mantendrá el primer lugar en número de creyentes con más de 3 mil millones
de personas (32 % de la población mundial); en tanto que, los musulmanes superarán los 2,9 mil
millones de personas (31% de la población mundial).
yy Disminución de las actitudes filantrópicas. En el periodo 2010 – 2017, se registró un retroceso
de recursos destinados a la filantropía proveniente de países desarrollados. No obstante, hacia el
2030 los activos destinados a la filantropía superarán los 2,5 mil millones de dólares y provendrán,
en su gran mayoría, de países desarrollados.
yy Incremento del uso de “noticias falsas” (post-verdad). El auge de “noticias falsas” y la proliferación
de información manipulada transmitidas por usuarios y bots en línea son desafiantes para los editores y
las plataformas. Aquellos que intentan detener la difusión de esta clase de información están trabajando
en el diseño de sistemas técnicos y humanos que puedan eliminarlos y minimizar las formas en que los
bots y otros esquemas difunden mentiras y desinformación. No obstante, un sondeo a expertos reveló
que el 51% no cree que el entorno mejore en los próximos 10 años.
yy Transformación de las estructuras familiares. En los últimos 50 el número de familias mixtas15 y
hogares monoparentales16 ha aumentado significativamente, reconfigurando el modelo de la familia
predominante del siglo XX, donde el padre cuida de la economía familiar y la madre de la casa y los hijos.
15 Es aquella en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.
16 Es aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (papá o mamá) y uno o varios hijos.

18
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

3. Análisis de Megatendencias

La comprensión total de las repercusiones de cada tendencia merece una reflexión de carácter sistémica
dado que los cambios inmersos no son aislados sino que poseen múltiples relaciones e interrelaciones.
Por ejemplo, el crecimiento de la población propicia el surgimiento de ciudades más grandes y con más
demandas lo cual puede generar un impacto, positivo o negativo, en el acceso a servicios básicos para vivir,
la disponibilidad de recursos naturales, el clima, entre otros.
Bajo esa perspectiva, la unión de más de dos tendencias propicia el surgimiento de una megatendencia
la misma que, según la Copenhagen Institute for Futures Studies17, se define como un cambio social,
económico, político, ambiental o tecnológico que toma años en formarse; sin embargo, desde ya se
conocen una serie de indicios (tendencias) que ofrecen un alto grado de certeza sobre su ocurrencia en
el mediano y largo plazo.
Considerando lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica que dio como resultado la identificación de
14 megatendencias:

    



 



  


 




 


    


     

  


 

Figura 1. Megatendencias
Nota. Elaboración CEPLAN

17 Ver http://cifs.dk/publications/scenario-magazine/2006/fo-52006/futureorientation-52006/why-megatrends-matter/

19
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

4. Interrelaciones entre
megatendencias y tendencias

El mapa interrelaciones evidencia que las tendencias, ya sean sociales, económicas, ambientales, políticas,
tecnológicas, o de valores y éticas no están aisladas sino que sus diversas interconexiones propician el
surgimiento de una megatendencia.
En tal sentido, la figura revela que el cambio climático, la degradación del ambiente, crecimiento de las ciudades,
aumento de la ciberdependencia, la disparidad de ingresos, el incremento de la movilidad geográfica y el
crecimiento de las clases medias como las megatendencias que tienen más interrelaciones con otras tendencias.

Megatendencias Tendencia global y regional N° de relaciones


00-10
Económico Ético 11-19
Social Tecnológico 20-46
N° de relaciones Ambiental Político
00-9
10-17
18-29

Figura 2. Mapa de interrelaciones entre megatendencias y tendencias


Nota. Ejercicio realizado con 14 megatendencias y 49 tendencias globales y regionales. Elaboración propia.

20
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

5. Anexos

5.1. Marco conceptual


La construcción de futuros posibles requiere de información que establezca el contexto actual
(definido por el pasado), así como de evidencia que muestre lo que muy probablemente ocurra
en los próximos años.
Para tal fin, el presente reporte presenta información sobre tendencias de mediano y largo
plazo en diversos ámbitos del desarrollo. En consecuencia, es pertinente iniciar este reporte
reconociendo la existencia de diversas definiciones sobre tendencia, tales como:
→→ Es un patrón a largo plazo que está evolucionando actualmente y que podría contribuir a
amplificar los riesgos globales o alterar la relación entre ellos.
→→ Es un movimiento a largo plazo en una serie ordenada.
→→ Es una fuerza social internamente consistente que mueve a la humanidad en un sentido
determinado en un momento dado.
→→ Es una fuerza determinada con permanencia en un cierto periodo de tiempo que provee
una dirección del futuro.
→→ Es un fenómeno que muestra un comportamiento creciente o decreciente verificable
históricamente y del cual podemos asumir que se prolongará en el futuro.
→→ Es una dirección de un movimiento/cambio con el paso del tiempo.
Considerando estas y otras definiciones, se usará la siguiente:

“Una tendencia es un fenómeno que muestra un comportamiento creciente


o decreciente con permanencia en el largo plazo. Es decir, una tendencia se
define como el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la
continuidad de su patrón”

Las tendencias se presentan agrupadas en seis ámbitos temáticos: social, económico, político,
ambiental, tecnológico, y de actitudes, valores y ética. Cada tendencia contiene una breve reseña,
la descripción de su comportamiento y sustento concerniente y una gráfica que la represente. El
término global y regional se refiere al alcance de la tendencia, es decir, aquellas que impactan al
Perú y a la mayoría de países de América Latina, así como otras regiones.

21
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

5.2. Metodología
Las tendencias globales y regionales que forman parte de este reporte demandaron la aplicación
de una metodología dividida en tres etapas: (i) sistematización de tendencias globales y regionales,
(ii) selección de tendencias globales y regionales, (iii) análisis de tendencias globales y regionales.
En la ejecución de cada etapa se utilizaron diversas herramientas basadas en la experticia, la
evidencia y la interacción18, con el fin de acopiar la información sobre tendencias globales y
regionales más relevantes para el desarrollo nacional en el mediano y largo plazo.

5.2.1. Sistematización de tendencias globales y regionales


La finalidad de esta etapa es disponer de un listado inicial de tendencias globales y regionales.
En tal sentido, se desarrollaron dos actividades: la identificación y la organización de tendencias
globales y regionales. La identificación requirió un proceso de recopilación y sistematización de
tendencias provenientes de estudios prospectivos formulados por los ministerios y gobiernos
regionales (UNDP Global Centre for Public Servic, 2014).
Dicha información se actualizó y complementó a través de la consulta y sistematización de
tendencias provenientes de los diversos estudios prospectivos realizados por el CEPLAN, los
cuales permiten comprender las principales incertidumbres futuras para los tomadores de
decisión en la construcción del desarrollo sostenible.
Asimismo, se realizó una búsqueda de información publicada por diversos centros de investigación de
carácter internacional así como fuentes de datos reconocidas y ampliamente consultadas, tales como:
yy Estudios e investigaciones, libros, artículos en revistas especializadas, informes, documentos
especializados publicados o inéditos.
yy Medios de comunicación, internet, bibliotecas.
yy Documentos de foros y seminarios
yy Bases de datos de las instituciones nacionales e internacionales
yy Bases de datos generales, específicas y propias.
Por otro lado, la organización de las tendencias incluyó la aplicación de los procedimientos y
las herramientas propias del Environmental/Horizon Scanning19; en consecuencia, se utilizó como
referencia para la organización de tendencias el análisis STEEP, que considera los siguientes
ámbitos: social, tecnológico, económico, ecológico/ambiental y político, otras variaciones a
considerar incluyen aspectos éticos y demográficos.

5.2.2. Selección de tendencias globales y regionales


En esta etapa, facilitó la selección de las tendencias más relevantes para el desarrollo sostenible.
Para tal fin, se analizó el conjunto de tendencias obtenidas en la etapa anterior utilizando los
criterios de pertinencia y evidencia20.
18 Los métodos basados en la experticia se fundamentan en el talento y los conocimientos de especialistas en uno o más temas o disciplinas. Estos métodos suelen emplearse para
apuntalar decisiones jerárquicas, brindar asesoría y hacer recomendaciones. Los métodos basados en la interacción permiten el desarrollo de ejercicios de intercambio y articulación
de opiniones y posturas con otros especialistas. Los métodos basados en evidencia pretenden explicar o pronosticar un fenómeno concreto con el apoyo de documentación y medios
confiables de análisis. Estas actividades son particularmente útiles para entender el estado real del tema de investigación.
19 Es el arte de explorar el entorno a fin de comprender la naturaleza del cambio, así como identificar oportunidades potenciales, desafíos y posibles futuros relevantes para una
organización.
20 La pertinencia es el grado de vinculación o relación que tiene la tendencia o el factor de cambio con el tema de estudio (el desarrollo del país al 2030); mientras que la evidencia hace
referencia a la confiabilidad de los datos cualitativos o cuantitativos que sustentan la existencia de una tendencia o el factor de cambio.

22
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

Posteriormente se seleccionaron los indicadores asociados a la variable que caracteriza cada


tendencia global y regional para luego proceder con su descripción. La información está
contenida en una ficha que incluye información del comportamiento histórico, situación actual y
el posible estado a futuro de cada tendencia.
El resultado de este ejercicio se muestra en la Tabla 2, que contiene 28 tendencias globales y
regionales clasificadas en cuatro ámbitos de análisis: demográficas; socioeconómicas; ambientales
y tecnológicas21.

TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES


1.1. Incremento de la población mundial
1.2. Disminución de la fecundidad regional
1.3. Incremento de la esperanza de vida al nacer
Demográficas
1.4. Cambios en la estructura etaria de la población
1.5. Incremento de la dependencia demográfica
1.6. Incremento de la urbanización
2.1. Incremento de las clases medias
2.2. Mayor presencia de los países emergentes en la economía mundial
2.3. Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de muerte
2.4. Incremento en el consumo de alimentos
Socioeconómicas
2.5. Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos
2.6. Creciente transformación de las estructuras familiares
2.7. Mayor nivel educativo de madres como principal factor para el bienestar de las familias
2.8. Cambio en el centro de gravedad económico
3.1. Pérdida de los bosques tropicales y biodiversidad
3.2. Incremento de la temperatura
3.3. Variabilidad de las precipitaciones
Ambientales 3.4. Incremento del nivel medio del mar
3.5. Acidificación de los océanos
3.6. Disminución de la criósfera
3.7. Aumento del estrés hídrico
4.1. Incremento de la interconectividad a través del internet de las cosas (IdC)
4.2. Continuo desarrollo de la inteligencia artificial (IA)
4.3. Incremento de la adopción de la automatización de los trabajos
Tecnológicas 4.4. Incremento de los mercados de fabricación por adición (FA)
4.5. Acelerado desarrollo de las aplicaciones de la biología sintética
4.6. Maduración de las tecnologías avanzadas de almacenamiento energético
4.7. Incremento de la adopción de vehículos autónomos
Tabla 2. Lista inicial de tendencias globales y regionales
Nota. Elaboración CEPLAN

21 Los resultados de dicho análisis pueden ser consultados en el documento Perú 2030: tendencias globales y regionales. Ver: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030-
tendencias-globales-y-regionales/

23
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

5.2.3. Análisis de tendencias globales y regionales


Esta etapa permitió la contrastación y validación de los resultados obtenidos anteriormente.
Para tal fin, se realizó una consulta a un panel multidisciplinario compuesto por 33 expertos
en temas socioeconómicos, tecnológicos, ambientales y demográficos a través de la ejecución
de dos actividades: (i) un taller en las instalaciones del CEPLAN y (ii) la ejecución de entrevistas
individuales 22.
El resultado de la primera actividad fue la validación de la lista inicial de tendencias, así como
la identificación de 60 tendencias adicionales. Mientras que la segunda actividad permitió la
identificación de 15 tendencias adicionales a la propuesta inicial.
Finalmente, el análisis de coincidencias de las tendencias planteadas por los expertos en los
talleres y entrevistas, así como la incorporación de sus sugerencias y observaciones, dio por
resultado el siguiente listado de 61 tendencias globales y regionales:

TENDENCIAS SOCIALES
1. Incremento de la población
2. Descenso de la fecundidad
3. Incremento de la esperanza de vida al nacer
4. Cambios en la estructura etaria de la población
5. Incremento de la dependencia demográfica
6. Aumento de la migración internacional
7. Incremento de la población en condición de refugiados
8. Incremento de las megaciudades
9 Aumento del consumo de alimentos
10 Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos
11 Persistente desigualdad de género
12 Mayor violencia por cuestiones de género en países de América Latina
13 Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de muerte
14 Incremento exponencial de la obesidad en la niñez y adolescencia
15 Prevalencia del consumo de tabaco
16 Aumento de la producción de drogas
17 Mayor bienestar en las familias como principal efecto de la educación de las madres
TENDENCIAS ECONÓMICAS
1. Elevada informalidad y precariedad del empleo
2. Persistencia de jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis)
3. Mejora de la calidad de la inversión
4. Menor participación de la industria en el valor agregado
5. Mayor desarrollo de cadenas de valor complejas
6. Mayor presencia de los países emergentes en la economía mundial
7. Cambios en el centro de gravedad económico
8. Incremento de actitudes emprendedoras en economías emergentes y en vías de desarrollo
9. Incremento de las clases medias

22 El documento Perú 2030: tendencias globales y regionales contiene los resultados de dicha actividad. Puede accederse al documento a través del siguiente enlace https://www.
ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030-tendencias-globales-y-regionales/

24
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

10. Disparidades en la productividad de los factores


11. Incremento de la productividad energética
12. Disminución de la demanda de recursos minerales y otros provenientes del subsuelo
TENDENCIAS POLÍTICAS
1. Incremento de los estado fallidos
2. Inestabilidad de la globalización
3. Disminución de las libertades relacionadas con la democracia
4. Prevalencia de casos de corrupción
5. Aumento de las organizaciones criminales
6. Incremento de la participación a través de medios digitales
7. Mayor desarrollo de servicios en línea de los gobiernos
TENDENCIAS AMBIENTALES
1. Pérdida de los bosques tropicales y biodiversidad
2. Incremento de la temperatura
3. Variabilidad de las precipitaciones
4. Aumento del nivel medio del mar
5. Acidificación de los océanos
6. Disminución de la criósfera
7. Aumento del estrés hídrico
8. Desoxigenación de los océanos
9. Contaminación de los océanos
10. Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos
11. Incremento en consumo de productos orgánicos y con certificaciones ambientales
12. Incremento de uso de las energías renovables
13. Degradación de los suelos
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
1. Incremento de la interconectividad a través del Internet de las cosas (IdC)
2. Mayor automatización del trabajo
3. Incremento de la adopción de vehículos autónomos
4. Incremento del uso de dispositivos móviles inteligentes
5. Incremento del acceso a la salud por el uso de tecnología
6. Incremento del acceso a la educación por el uso de tecnología
TENDENCIAS DE ACTITUDES, VALORES Y ÉTICA
1. Creciente importancia del análisis del bienestar subjetivo de las personas
2. Incremento de las restricciones religiosas
3. Cambio en la configuración global de las religiones musulmana y cristiana
4. Disminución de las actitudes filantrópicas
5. Incremento del uso de “noticias falsas” (post-verdad)
6. Transformación de las estructuras familiares
Tabla 3. Listado de tendencias globales y regionales
Nota. Elaboración CEPLAN

25
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

Bibliografía

1. Bloomberg Finance. (2017). Electric Vehicle Outlook 2017. Bloomberg Finance L.P.2017.
2. The Fund for Peace. (2018). Fragile States Index 2018. Washington, D.C.: The Fund for Peace.
3. Age Watch. (20 de Diciembre de 2016). Índice Global del Envejecimiento, Age Watch 2015.
Obtenido de Help Age International. Los mayores cuentan: http://www.helpage.org/spain/noticias/
lanzamiento-del-ndice-global-sobre-envejecimiento-2015/
4. Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016. Journal of Economic
Perspectives, 31(2), 211–236.
5. Banco Mundial. (2013). Más allá de las pensiones contributivas. Catorce experiencias en América
Latina (Primera ed.). Buenos Aires: Banco Mundial.
6. Berkes, F., & Folke, C. (1993). A systems perspective on the interrelationships between natural, human-
made and cultural capital. Ecological Economics Vol.5 No.1, 1-8.
7. Bishop, P. C., & Hines, A. (2012). Teaching about the Future. Palgrave Macmillan.
8. Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
9. CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima: Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
10. CEPLAN. (2016). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima.
11. DESA. (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Nueva York: Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales, División de Población - Naciones Unidas.
12. Dornan, C. (2017). Dezinformatsiya: The past, present and future of fake news. Series of reflection
papers, Canadian Commission for UNESCO.
13. ETSI . (2013). Machine-to-Machine communications (M2M); M2M service requirements. Niza:
European Telecommunications Standards Institute.
14. European Strategy and Policy Analysis System. (2012). Global trends 2030- Citizens in an interconnected
and polycentric world. Paris: Institute for Security Studies European Union.
15. FAO. (2016). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Roma: Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
16. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. (2012). Reporte de la Comisión para el Estudio y la Promoción
del Bienestar en América Latina. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
17. Frey and Osborne. (2015). Technology at work: The Future of Innovation and Employment. Citigroup.
18. Georghiou, L., Keenan, M., Miles, I., & Popper, R. (2011). Manual de Prospectiva Tecnológica: conceptos
y práctica. México: Facultada Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México.

26
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

19. Graf, M., Ghez, J., Khodyakov, D., & Yaqub, O. (2015). Individual empowerment. Global societal trends
to 2030: Thematic report 3. RAND Corporation.
20. Grijelmo, Á. (22 de agosto de 2017). El arte de la manipulación masiva. El País.
21. ILO. (2003). Safety Culture at Work. Safety in numbers - Pointers for a global safety culture at work.
Ginebra: ILO.
22. INE. (2008). Población y sociedad. Aspectos demográficos. Santiago de Chile: Instituto Nacional de
Estadísticas.
23. IPCC. (2018). Global warming of 1.5 °C. an IPCC special report on the impacts of global warming of 1.5
°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways (Summary for po-
licymakers). Intergovernmental Panel on Climate Change.
24. Kahneman, D., & Krueger, A. (2006). Developments in the measurement of subjective well-being. The
Journal of Economic Perspectives No.20, 3-24.
25. Kharas, H. (2017). The unprecedented expansion of the global middle class. Washington, DC: Global
Economy and Development at Brookings Institution.
26. Korea Development Institute. (2014). Measuring and explaining subjetive well-being in Korea. Seoul.
27. Linton, P., & Jaokar, A. (2014). The Digital World in 2030: What Place for Europe. European Internet Foun-
dation.
28. Mc Evoy, C., & Hideg, G. (2017). Global Violent Deaths 2017. Time to Decide. Geneva: Small Arms Survey,
Graduate Institute of International and Development Studies.
29. McCracken , K., Unterhalter, E., Márquez, S., & Chełstowska, A. (Febrero de 2015). Empowering women
and girls. Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/510022/IPOL_
STU%282015%29510022_EN.pdf
30. McKinsey & Company. (2017). A future that works: Automation, employment, and productivity. McKin-
sey Global Institute.
31. McKinsey Global Institute. (2017). Beyond the supercycle: How technology is reshaping resources. Mc-
Kinsey & Company.
32. Medina, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Propsectiva y política pública para el cambio estructural en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Carible
(CEPAL).
33. Ministry of Defense. (2014). Strategic Trends Programme: Global Strategic Trends - Out to 2045 (Fifth
Edition ed.). Swindon: Ministry of Defence UK. Obtenido de Strategic Trends Programme . Global Strate-
gic Trends -Out to 2045: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/
file/348164/20140821_DCDC_GST_5_Web_Secured.pdf
34. Naciones Unidas. (2015). World Population Prospect. New York: United Nations.
35. OCDE. (2015). ¿Cómo va la vida? Medición del bienestar. París.
36. OCDE. (29 de Noviembre de 2016). Perspectivas de la OCDE. Capital humano: Cómo moldea tu vida lo
que sabes. Resumen en español. Obtenido de OCDE Multilingual Summaries: https://www.oecd.org/
insights/38435951.pdf
37. OCDE, Banco Mundial, BID. (2014). Panorama de las pensiones. América Latina y el Caribe. Recuperado
el 2017, de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/8114184e.pdf?expires=1485965780&i-
d=id&accname=guest&checksum=4E26DE986B2CBE95CA32789B9FF506B1

27
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

38. OECD. (2011). Obtenido de Grenn Growth Studies : http://www.oecd.org/greengrowth/greening-ener-


gy/49157219.pdf
39. OECD. (2016). Trends Shaping Education. Recuperado el Enero de 2017, de http://dx.doi.org/10.1787/
trends_edu-en
40. OMS. (2005). Estadísiticas Sanitarias Mundiales 2005. Ginebra: Organización Mundial para la Salud.
41. ONU. (2013). World Population Prospects: The 2012 Revision, highlights and advance tables. Working
Paper No. ESA/P/WP 228 . Nueva York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Po-
pulation Division.
42. Organización Internacional para las Migraciones. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo
2018. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones.
43. Organización Internacional para las Migraciones. (2018). Migration trends in the americas. Oficina Regio-
nal de la OIM para América del Sur.
44. Organización Mundial de la Salud. (19 de julio de 2017). Un informe de la OMS revela el drástico aumen-
to en el último decenio de políticas de control del tabaco que pueden salvar vidas. Obtenido de Centro
de prensa: http://www.who.int/es/news-room/detail/19-07-2017-who-report-finds-dramatic-increase-
in-life-saving-tobacco-control-policies-in-last-decade
45. Pew Research Center. (18 de Mayo de 2015). Latest Trends in Religious Restrictions and Hostilities. Obte-
nido de Pew Templeton Global Religious Futures Project: http://www.globalreligiousfutures.org/explo-
rer#/?subtopic=76&countries=Worldwide&index=SHI&chartType=map&year=2010&pdfMode=false
46. Pew Research Center. (2 de Abril de 2015). The Future of World Religions: Population Growth Pro-
jections, 2010-2050. Why Muslims Are Rising Fastest and the Unaffiliated are Shrinking as a Share
of the World’s Population. Obtenido de http://www.pewforum.org/2015/04/02/religious-projec-
tions-2010-2050/
47. Pew Research Center. (2 de Abril de 2017). The Changing Global Religious Landscape Babies born to
Muslims will begin to outnumber Christian births by 2035; people with no religion face a birth dearth.
Obtenido de http://assets.pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/11/2017/04/07092755/FULL-
REPORT-WITH-APPENDIXES-A-AND-B-APRIL-3.pdf
48. Pew Research Center. (19 de octubre de 2017). The Future of Truth and Misinformation Online.
49. Pew Research Center. (21 de Marzo de 2018). Pew-Templeton Global Religious Future Project. Obtenido
de http://www.globalreligiousfutures.org/
50. Putnam, R. (1993). Making democracy work. Civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton Univer-
sity.
51. PwC. (2017). Managing the refugee and migrant crisis: The role of governments, private sector and te-
chnology. Global Crisis Centre.
52. PwC. (2017). Una mirada al futuro: ¿Cómo cambiará el orden económico mundial para el 2050? Pricewa-
terhouseCoopers.
53. Rondón Ramírez, G. (2011). Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la
geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007.
54. Scimago Journal & Country Rank. (19 de 01 de 17). Scimago Journal & Country Rank. Obtenido de
http://www.scimagojr.com/countryrank.php

28
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

55. Scrivens, K., & Smith, C. (28 de Noviembre de 2016). Four interpretations of social capital: An agenda for
measurement. Obtenido de OECD Statistics Working Papers No. 2013/6: http://dx.doi.org/10.1787/5jzb-
cx010wmt-en.
56. Stiglitz, J., Sen, A., & Fitoussi, J.-P. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic
Performance and Social Progress. Paris.
57. Tambini, D. (2017). Fake News: Public Policy Responses. Londres: Media Policy Project, London School of
Economics and Political Science.
58. The Economist. (19 de junio de 2018). Open future. Obtenido de How to alleviate the refugee crisis:
https://www.economist.com/open-future/2018/06/19/how-to-alleviate-the-refugee-crisis
59. The Economist. (25 de enero de 2018). Waging war with disinformation. Recuperado el 01 de octubre
de 2018, de https://www.economist.com/special-report/2018/01/25/waging-war-with-disinformation
60. The Fund for Peace. (2017). Fragile States Index 2017. Washington, D.C.: The Fund for Peace.
61. Transparencia Internacional. (21 de Febrero de 2018). Corruption Perceptions Index 2017. Obtenido
de Transparencia Internacional.org: https://www.transparency.org/news/feature/corruption_percep-
tions_index_2017
62. Transparency International. (25 de Enero de 2017). Corruption Perceptions Index 2016. Obtenido de
Transparency International.com: https://www.transparency.org/news/feature/corruption_percep-
tions_index_2016
63. Transparency International. (25 de Enero de 2017). Índice de percepción de la corrupción 2016: urge
abordar círculo vicioso de corrupción y desigualdad. Obtenido de Transparency International.org:
https://www.transparency.org/news/pressrelease/indice_de_percepcion_de_la_corrupcion_2016_
urge_abordar_circulo_vicioso_de
64. Transparency International. (2017). Las personas y la corrupción: América latina y el Caribe. Berlín: Trans-
parency International-International Secretariat.
65. UNDP Global Centre for Public Servic. (2014). Foresight: The Manual. Singapore: UNDP Global Centre for
Public Service Excellence.
66. UNFPA. (2015). Perú en cifras. Lima: UNFPA.
67. UNHCR. (2018). Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2017. Génova: Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados.
68. UNICEF. (2018). Refugee and Migrant Crisis in Europe. Bulgaria: UNICEF-CARITAS.
69. United Nations - Economic and Social Commission for Asia and the Pacific. (Noviembre de 2013).
Population trends in Asia and the Pacific. Obtenido de http://www.unescap.org/sites/default/files/
SPPS-Factsheet-Population-Trends-v3.pdf
70. United Nations. (2014). World urbanization prospects. Highlights. Nueva York: Naciones Unidas.
71. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2016). The World’s
Cities in 2016 – Data Booklet. New York: United Nations.
72. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2017). International
Migration Report 2017. New York: United Nations.
73. United Nations-The Department of Economic ans Social Affairs. (2018). E-Government Survey. Gearing
E-Government to support transformation towards sustainable and resilient societies. New York: United
Nations.

29
PERÚ 2030: SÍNTESIS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES

74. Wang, C., Deser, C., Yu, J.-Y., DiNezio, P., & Clement, A. (2017). El Niño and Southern Oscillation (ENSO): a
review. Coral Reefs of the Eastern Tropical Pacific, 85-106.
75. Ward , K., & Neumann, F. (2012). Consumer in 2050: the rise of the EM middle class. Londres: HSBC Global
Research.
76. WEF. (Marzo de 2017). World Economic Forum. Obtenido de The Future of Electricitu¡y New Technologies
Transforming the Grid Edge : http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Electricity_2017.pdf
77. Worl Values Survey. (2017). Obtenido de http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp
78. World Economic Forum. (2013). Global Agenda Outlook: the Future of Globalization. Ginebra : World
Economic Forum.
79. World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs: employment, Skills and workforce Strategy for the
Fourth Industrial Revolution . Switzerland: World Economic Forum.
80. World Economic Forum. (2017). Global Gender Gap Report. Ginebra: World Economic Forum.
81. World Economic Forum. (2017). Global Risk Report 2017. Ginebra: World Economic Forum.
82. World Health Organization. (2008). The global burden of disease: 2004 update. Switzerland: World Heal-
th Organization.
83. World Health Organization. (2018). WHO global report on trends in prevalence of tobacco smoking
2000-2025 (Second edition ed.). Geneva.
84. World Value Survey 1995- 2014. (2014). Recuperado el 2017, de http://www.worldvaluessurvey.org
85. WWAP (World Water Assessment Programme). (2012). The United Nations World Water Development
Report 4: Managing Water under Uncertainty and Risk. Paris: UNESCO.
86. Yamamoto, J. (2014). Hacia una medición objetiva del bienestar subjetivo. Realidad, datos y espacio.
Revista internacional de estadística y geografía, 34-43.

30
T. (511) 211 7800
webmaster@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11, San Isidro Lima - Perú

Ceplan Perú Ceplan2050 Canal Ceplan Ceplan

You might also like