You are on page 1of 27
Revista Internacional ic ONT RAS eS ESTUDIOS is Alparez Colin Mauricio Beucoe osé Calvo Gonlee Sto J. Casio Juan A. Garcia Gone, H.C Felipe Monsitta (Cristina Marquez Rodila Pascual E Martine: Freie José Rubio Carracedo NOTAS CRITICAS ‘Antonio Gallardo Cervaies “Luis Pulls Romero ‘TRADUCCION CRITICA Maurice Merleau- Ponty ‘Volumen IX (2004) « ISSN: 1136-4076 SUMARIO [La hermeneutic analdgica: aorta fundamental de a Aosotk mexicans 526 os pitagéricosy Ia anaogia. La isin de Maria Zambrano 240 ‘Jan Ptockey la Cala 77. Antopologia feromenol6pies erica ‘activimo de os derechos hurmnos 4us8 ‘Una eoria moral del ame. Morlismo madera, epstémico y sistmico $9.76 ‘Teoria yacitudes escdpicas en Ia Anvigedad 798 Apuntesericos sobre el posimodemism y tora fines 95.106 En tomo los avatars de pace vital 107-122 Psicologia y materialism rae Porn lies transultral 143-160 Lévinasfentea la modernidad tot-i74 Fn tomo ala exstencia de ura esta nletascheana 7584 Prélogo a la Fenomenologia dela percepcisn (Presentaeién, raduceién yapéndice de Bonito Arias Gareft) 185-212 INFORME BIBLIOGRAFICO ‘Angel Ramive: Medina RESENAS LIBROS RECIBIDOS FONDO EDITORIAL Con Bibliogratia sobre Albert amos 213.236 237-250, 251289, rases 233.270 [TRADUCCION CRITICA] MAURICE MERLEAU-PONTY «Prélogo» a Fenomenologia de la percepcion Presentaci6n, traducciGn y apéndice de BENITO ARIAS GARCIA. Universidad de Malaga PRESENTACION “Maurice Mesieau-Ponry (1908-1961) s& pocror6 en 1945 aportando dos ‘obras: su primer libro, redactado en 1938 y publicado en 1942, La siructure ‘du comportement, y un segundo volumen que se editarfa el mismo afio de su defensa, Phénoménologie de la perception. Este dltimo es su libro mas elabo- ado e influyente, para el que redact el prologo que aquf presentamos. Fue escrito por consejo de Emile Bréhier!, miembro del tribunal de doctorado y antes director de su memoria de licenciatura sobre Plotino. FI objetivo era que el doctorando precisara su idea de «fenomenologfa». En efecto, a lo largo de sts paginas repasard Merleau-Ponty los temas y problemas principales de este «estilo» filossfico, y en ellas adopta una posicién que solo cabe calificar de sorprendente. Para Gaétan Picon, por citar una opini6n lapidaria, eno sabri mos encontrar mejor introduccisn a esta filosoffay?; ahora bien, si este elogio se dirige al estilo, profundidad, claridad de ideas y sugerencias que alberga, | CF.J. Hyppolite:«Lévolution dela pensée de Merteau-Ponty», en Figures de a pensée phitosophique, 17 Paris: PULP, 1971, p.713. 2G. Picom: Panorama de las ideas contempordneas, Madrid: Guadscrama, Madrid, 1965, P66 © Contrasts: Revista Inermacional de Filosoff, vol. IX (2004), p. 185-188, ISSN: 1136-4076 Seceida de Filosofia, Universidad de Malaga, Facultad de Filosofia y Lewas ‘Camps de Teatines, 29071 Milaga (Eat) 186 BENITO ARIAS GARCIA no cabe mds que mostrarse de acuerdo; pero si la palabra «introduccién» se entiende como correcta, aquilatada y justa exposicién de la fenomenologia en sentido profesoral, entonces tendriamos mucho de que hablar. Digamos tan solo que un gran autor habla de los otros sin dejar de ser él mismo. Merleau- Ponty es sin duda un gran fildsofo, y a estas alturas de su carrera revela ser un fenomendlogo tan infiel como generoso, pues atribuye a Husser! lo que sdlo encontramos sin lugar a dudas en el pensamiento del intérprete, y aunque no cesa de apoyarse en los textos del maestro (especialmente en los que estaban por entonces inéditos, que busca y atesora con el mayor interés), a la postre parece arrancarle ideas que uno sospecha nunca hubiera suscrito el propio Husserl. Una vez concedido, como hace Merleau-Ponty, que el iniciador de la fenomenologia «intenté fundar de nuevo la razon sin ignorar la ensefianza de la experiencia», apuntemos igualmente que el poder de fundamentacién dada a una u otra vertiente, y por tanto a la interrelacién de términos en e! clasico problema alma-cuerpo, o raz6n-irreflexién, es muy variable en las distintas etapas por las que pasan tanto Husserl como el propio Merleau-Ponty, quien llegaria a evolucionar, segtin creemos, hacia posiciones no-fenomenoldgicas’. Las razones de esa evolucién se pueden vislumbrar ya aqui, en este prélogo donde el autor se coloca al limite de lo admitido por el ultimo Husserl. El «Prélogo» a Fenomenologia de la percepcion es un texto clave en la filosofia del siglo XX, de una riqueza conceptual y hermenéutica que le confieren el estatuto de clasico, En nuestra traduccién> se mantiene Ja paginacién original 3 Citade una carta de Merleau-Ponty, en H. L. Van Breda: «Merleau-Ponty etles Archives Husserl A Louvain», Revue de Métaphysique et de Morale, LXVII, 4 (1962), pp. 429-430. 4 Cf. B. Arias Garefa: «La intencionalidad operante en Merleau-Ponty», Contrastes, II (1997), pp. 5-25. § Existen dos traducciones de la obra completa, incluido él «Prdélogee, al castellano: la de Emilio Uranga para Fondo de Cultura Econémica, editada en 1957, bastante aceptable, si bien incurre en errores de comprensi6n del sentido del texto y libertades excesivas; la otra se debe a Jem Cabanes para Peninsula, editada en Barcelona en 1975 y reeditada varias veces. Por ser la mas difundida y accesible en Espafia, es preciso advertir contra la extremada literalidad sintactica de esta Ultima, lo que conlleva no pocos errores de comprensién y numerosos galicismos, asi como unos gruesos fallos en el manejo de 1a terminologia filoséfica, tanto la gencral como la especifica de nuestro autor, Para este traductor, los cientificos seran «sabios», la conciencia es «consciencia» (algo que por si solo vuelve ilegible un texto.como éste, de inspiracion fenomeno- ldgica) y lairreflexidn y lo irreflexivo se transforman en airreflejo» (lo que termina de desvirtuar completamente la intencién de Merleau-Ponty). La literalidad de la traduccion delata evidentes desorientaciones en los momentos mas enrevesados de la argumentacién, cuando se opla sin mas por la traduccion palabra a palabra, lo que sélo permite adivinar, pero no comprender, aquello que en realidad defiende el autor. Expresiones como un extravagante «ser-del-mundo» que traduce el «ser en-el-mundo» de Heidegger delatan la desorientacidn filosdfica de la traduccion, si bien Contrastes vol. [IX (2004)

You might also like