You are on page 1of 3
\ Macroestructura Estructaras Globateg Teun van Dijk WE dr ent fs i * México, Siglo XX1, 1986 por Berta Zamuidia de Molina y Maria Eugenia Textos adaptadas de “Pslrucluras y fivtciomes del discourse’ Saifin 1 “Lingitisticn dul texto, Selecciém de trabajos”, Ediciones Cursos Uniyarsiturios. Buenos Aires, 1992, Al usar (érminos como asunto, resultado ¢ idea general o locusiones como lo importante/esencial de lo que se dijo, nos referimos a alguna propiedad del significado 0 del contenido del discurso. Por lo general, no nos referimos al sentido de las oraciones individuales, sino al del discurse corao un todo o de fragmentos mas 0 menos grandes como, por ejemplo, parrafos o capitulos del discurso. Puesto que tales estructura semanticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones, hablaremos de bablaremos de macroestructuras semanticas. Las macroestructuras semanticas son la reconstruccion tedrica de nociones como tema 0 asunto de! discursa. Los usuarios de una lengua pucden asignar un tema 0 asunto a la mayoria de los discursos. A veces lo hacen produciendo un abstracto del discurso, el cual recoge los temas principales del texto en un resumen. El término (écnico macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso; el témino microestructara denota fa estructura local de un discurso, es decir la estructura de las oraciones y las relaciones de cohesién y de coherencia entre ellas. Ahora bien, diremos que un discurso es coherente s6lo si es también coherente en un nivel mas global y que esta coherencia se da en cuanto se pueds asignarle un tema 9,asunto al discurso. En oftas palabras, sélo si nos es posible constrair una macroestructura para un discurso puede decirse que ose discurso es coherente globalmente. Debemos respetar el pri ‘io semantico hasico segin el cual el significado del todo debe cspecificarse cn términos de los significados de las partes. Asi, si queremos especificar el sentide global de un discurso, tal sentido debe derivarse de los sentidos de las oraciones del discurso, esto ¢s, de la secuencia proposicional que subyace en el discurso. Por lo antes dicho, hay que definir el tema de un discurso en términos de proposiciones, Como estas proposiciones forman parte de Ia mactoestructura de un discurso, las Hamaremos macroproposiciones. Esto no quiere decir que sean un tipo particular de proposicién sino slo que pertenecen a la macroestructura de un discurso y como tales definen el tema o el asunto. A las reglas de proyeecisa seméntica las tlamaremos macrorreglas. Estas hacen explicita la manera en que se puede derivar cl tema o asunto de un discurso, por Jo ‘menos en ia seméntica (gramatical) Nuestro conocimiento del uso de Ja lengua nos dice que un discurso no tiene um solo tema o asunto sino posiblemente una secuencia de temas o asuntos, que se expresan tambign en un resumen del discurso. Esto hace que sea posible tener temas aiin més altos, de manera que se obtienen varios niveles de macroestructuras, cada uno derivado del nivel inmediato inferior, por las mismas macromreglas, De hecho, entonces, es posible tener un tema de un pérrafo, de una pégina o de un capitulo, asf como de un fibro entero, segin el nivel de», globalidad que se escoja para caracterizar cl contenido del discurso. 1 n00% mu MACRORREGLAS Se Las macroestructuras son proposiciones y por lo tanto es necesario tener reglas para la proyeecién seméntica que vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con las macroestructuras textuales. Tales reglas se lamarin macrorreglas porque producen macroestructurag testuales. Su funcién es la de transformar la reducen una secuencia informacion seméntica, De alguna manera tienen que reducir Ja informacién seméntic: de varias proposiciones a unas pocas 0, incluso, 4 una sola, Esta clase de reduccién de‘informacién es necesaria para poder comprendes, almacenar y teproducit discursos, También es caracteristica de las macrorreglas su naturaleza organizadora. Las diversas macrorreglas son las siguientes 1. Supresién Dada una secuencia de proposiciones las que no sean proposiciones de as proposiciones subsiguiontes de la secuencia se suprimen. 2, Generalizacién Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposicién que contenga un concepto derivado de tos conceptos de la secuencia de proposiciones y la proposicién asi obtenida sustituye a la secuencia original. 3. Construccién Dada una scoucneia de proposiciones, s¢ hace una proposicién que denote al mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones y se sustituye fa sccuencia original por la aneva proposicién. La pritnera regla nos remite s6lo a las proposiciones quc son textualmente pertinentes, en el sentido que desempefian un papel en la interpretacién de otras oraciones y deben figurar en la deseripeién de Ja macroestructura, fas ptoposiciones suprimidas denotan fo que se lama los detalles, que no son importantes semanticamente para el sentido global, o para el tena del discurso, Por otra parte, el tipo de discurso determina la aplicacin de las macrorreglas: Jo importante en un cuento puede ser impertinente en un protocol poliefzco que relate Jos mismos eventos, La segunda macrorregla, fa generalizacién, nos permite emplear nombres como superconjuntos de varios conjuntos, procedimiento que posibilita consteuir una proposiciéa en la que se expresa el tema. Tales oraciones se llaman oraciones temniticas 0 tépicas. Su fluncién es ta de sefialar el probable tema del resto del discurso. Una de las condidiones de la gencralizaci6n es que debe ser minima : no se toman conceptos generales arbjtrariamente sino superconcepios inmediatos La restriccién mas general en cuanto ésta y otras macrorreglas es que no se puede suprimir informacion que formara presupos' o del discurso, La informacion eliminada tanto cn la jones para la inlerpretacin del res supresion como en la'géneralizai6n es irrecuperable. J.as mactoestructuras oblenidas de esta manera definen un conjunto de discursos posibles, os decir, de todos los discursos que ticncn un mismo tema global. J2Pn Ia tervera regla, la construccién, derivamos una proposicién que implicitamente contiene la informacion abstraida en Io aplicaci6n de la regla, porque ella forma parle de nuestro conocimiento del mundo, Esta regla supritaie Gnicamente aquellos dotafles que pertenezcan convencionalmente al episodio de ia accién 7 nos permit global. ‘Una macroestiictura derivada por medio de macrorreglas es una secucneia de proposiciones, ‘fal secuencia debe ser coherente satisfaciendo las condiciones normales de la coherencia lineal. Si cs posible construir macroproposi¢iones mas generales, podemos volver a aplicar las macrorreglas y construir una mactoostructura de mis alto nivel. En cuanto al orden en la aplicacién le Jas macrorreglas deben considerarse los siguientes aspectos. Para la construccién se requieren todos Jos dotalles para obtener una macroproposicién, por ello tal vez se debiera aplicar esta regia primero. Después, la supresion, pata eliminar aquellos detalles gue ya no son pertinentes para el resto del dischrso, pero que pueden sor incluidos en una proposicién genoralizada. Y si se quiere resumic ain més se aplicard la regla de la generalizacién. En la practica no todo usuario de la lengua aplicard fas reglas de la misma manera. Cada lector u oyente encontrar pertinentes diferentes aspectos del mismo texto, segin los intereses, deseos, conocimientos, normas y valores del usuario ; ésios en conjunto definen cf estado cognoscitivo contextual ptirticular al usuario de wna lengua en ¢! momento que interpreta el texto.

You might also like