You are on page 1of 29
KANT O LA RAZON ILUSTRADA |JaciNTO RIVERA DE ROSALES 1. Vv. El marco histérico-cultural y evolucién del pensamiento kantiano (227) Li. Influencias y disolucién del paradigma an: 12. El descubrimiento de lo transcendental (1768 £3. La obra ex -1808) (238) La filosofia eebrica [240] Filosofia moral o prictia [256] ibertad y moraldad [256] idad y bien supremo [260] gia {262] IV.1. Planteamiento [262] lo lo sublime y el arte [264] fa historia y la religion [ |. ELMARCO HISTORICO.CULTURAL Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO KANTIANO: La Influencias y disolucién del paradigma analitico (1724-1768) Kénigsberg, ciudad situada a orillas del mar Baltico, era capital de la Prusia oriental Después de la segunda guerra mundial fut anexionada a Rusia y paso a llamarse Kaliningrado. Hoy se encuentra enclavada entre Polonia y Lituania el 22-4-1724, permaneciendo en esa ciudad o en sus alrededores toda su vida. Fue ‘Cl cuarto de nueve hermanos, Su padre era talabartero 0 guamnicionero de escasos recursos econémicos, y su madre dle una profunda fe piew Siempre un venerable recuerdo como ejemplo de verdadera virtud. Por el contrario, Sl colegio «Fridericianume, de estricta observancia pietista, donde estudio desde ‘tomo de 1732 a oto de 1740, lo recordaba como un tiempo de esclavieud: ésa fra [a otra cara de la religidn, Pero fue gracias al apoyo financiero de su director, fl sacerdote y profesor de teologis Franz Albert Schultz (1692-1763), por lo que el joven Kant pudo estudiar. la Universidad de Kénigsberg, la «Albertina», se dedicé fundamentalmente al estudio de las ciencias, de la filosofia y de la filologia latina (1740-1746). Ya en tse tiempo hay que resefar dos de las grandes influencias que recibi6 su pensa~ imiento: Wolff y Newton. Christian Wolff (1679-1754) se educ6 primero en una ‘dlida formacién excolistica, sobre todo de la espafola (Suarez), y después se fa- iarizd con el pensamiento racionalista y su método matemitico, en especial el de Gotdried Wilhelm Leibniz. (1646-1716), con el que mantuvo una corresponden: tia desde 1704, y del que sacé la mayor parte de sus ideas. Por su defensa de la ftutonomia de la razén, incluso en las cuestiones morales, Federico Guillermo 1 de Prusia (1713-1740), convencido por los pietistas de que esa doctrina minaba su fautoridad absoluta, lo desterrd. Su sucesor en el trono, Federico II el Grande (1740-1786), logré persuadirle para que volviera a la Universidad de Halle en 1740, permaneciendo alli hasta su muerte. Fue entonces el filésofo més influyente en por su originalidad, cuanto por su fuerza sistematizadora. Kant rmpre lo euvo por modelo de rigor en la exposiién de las ideas filosoficas', y mi Cite, dice Kem, no se opone al nado dogmiicn de expresai,dnco eapar de 228 11 lope y maderniad ‘una razén analitica (para el Kant que intentaba reducir todo yal al prin- en el conocimiento de lo real muy a menudo por meros conceptos logicos 2 priori, nunea fue plena. Ello se debio sin duda al ambiente moderadamente pluralista de la Albertina, y sobre todo al conocim de la fisica de Isaac Newton (1643-1725) gracias a Martin Knutzea (1713-1751 profesor de Kant més destacable. Esa fisica fue siempre para 4l el prototipo ciencia, y gran parte de la filosofia cedrica critica puede comprenderse como tefle- xidn sobre los presupuestos filosoticos de la nueva ciencia y sus condiciones de posibilidad. Las primeras obras de Kant tendrin més bien un cardeter cientifico, entre las que sobresate su Historia general de la naturaleza y teovia del cielo. Ensayo sobre la constitucién y el ovigen mecinico del universo, segin principios newtonianos ia Kant-Laplace, pues este 796) cindependientemente una hipétesis pare- ida ‘Ante la disparidad de flosofis, Kant estaré siempre preocupado por encontrar «el método que nos conduzca la unidad en I investigacin de la verdad, Su Critica de la razén pura la presents como «un tratado del métodos ®. Este lo logrd en ‘gran medidi ose asus arg partian para alzarse asia un punto de vista supe producto de un largo proceso que culminars cn se mueve ain su opisculo Sobre el uso conjunto de la rmetafisica y de le geometrix en la filosofa de la jinan y ocupan un espacio; éte, al ser divi hace imposible la existencia de itomos fisicos. Por tanto, lo metafisico esti pensado ua Kant ole azn atin fundamentalmente segin la racionalidad leibniiana, y asi se ve en la Nueva ‘lucidacin de los primeresprincipos del conocimiento metaisico (1735), aunque en STgumos puntos sgn las inicactones del pica antvolfiano ‘Christan August Crus se niegue la reduccigm de todo al sistema al principio de no je una distincién entre lo ligico y lo real, entre la ratio cognoscend y la ratio essendi> mientras que ra es universal, pues toda verdad ha de tener su fundamento desde el cual preende ser verdadera (ratio ve- Yiuatis), Ia segunda solo es valida para los seres contingentes, pues Dios carece de Causa 0 ratio essendi a ser el principio del ser; aunque laraz6n siga aqui pregun= tando, «es facil percibir que esto pasa idealmente, no wea distineion {que nos inicia en lo que ser la clave de la Dialética transcenden ‘Con este timo escrito, Kant consiguié la venia para ensefar en la Universidad dle K@nigsberg como doceate privado que cobraba wente de sus alumnos. Hasta entonces y desde su saida de esa Universidad en 1746, se habia ganado la vida como preceptor de familias acomodadas y nok 1s carecan de recurs0s econémicos. Pronto estallé la guerra ‘ocupada por los rusos encia europea y rival Imperio germanico. Kant hab veces (1756 y 1758) la eitedra de Logica y metafisia vacanteen Konigsberg, primero . Durante este tiempo atios sesenta, Kant pone seriamente en tela de juico el paradigma ana~ iano estableiendo una dstincion cada ver mayor entre lo logico (ana- Ta estructura de loreal. En su imporcant libro El wnic fundamento posible para una demostracin de la exstencia de Dios (1763), que le dio a conocer en toda ‘Alemania, Kant alcanza ua concepto de «existenciae que, en lo fundamental, per- Imanecerd en la Critica. Cuando analizamos un concepto, una esencia vamos des- Cubriendo sus predicados posbles (esa cosa es asi y ais), pero nunea la existenci pues al decir sesa cosa e+ no afadimos un predicado mas sino que pone {Cosa (con todos sus predicados posibles) en la realidad y no ya solo en la posi © en el mero pensamiento; esto muestra lo dela razén analitiea desde la lgica del juiio (no ya desde un principio transcendent, incon- trastable, ni desde una experiencia empiriea, carente de universalidad) asi como la imposbilidad de una prueba ontoldgia de la exstencia de Dios. Paralelamente a ‘30s dos sentidos de «sere, como eépula (posicion relativa) y como existencia (po- Sicion absoluta de una cos), hay asimismo dos senuidos en la posibilidad interna Ae algo, tno formal o logico y otro material © rea. El primero se rige por el ida, Abadenie Aesabe, 1 p.598

You might also like