You are on page 1of 15
1997 2006 Un gran supermercado audiovisual Tras un perlodo en el que la producclén de peliculas colomblanas, come lo afirma el especialista en lagislacién cultural Gonzalo Castellanos, “se abandoné a las condiciones del mercado y a iniciativas particulares esporadicas en un entorno: de recesién econémica generalizaco”', tue aprobada la ley 897 de 1997 conecida como Ley General de Cultura, con la que se fundé un nuevo marco legal que devolviaal cine nacional su cardcter de interés pubblico y al Estado la obligacién de protegerlo. Si bien el Decreto-ley 1908 de 1990 destacaba la contribucién de la cinematogratia nacional al desarrollo social, econdmico y cultural del pais, y disponia su tomento oficial, el cierre de Focine se habia hecho efectivo en 1998 sin que ninguna entidad parecida hublera asumido sus responsabilidades. Aunque existia el Instituto Colombiano de Cultura, Colsultura, el cine era alll 3 un tema marginal, reducido a una politica de becas y premios que apoyaban la creaclén Individual pero no el tortalecimiento de una Industria, Colcultura apoyd proyectos en televisi |: que grupos estables de decumentalistas probaran el video como for mato crea- | tivo, pero el Instituto no tenia ni la Infraestructura ni el presupuesto para pensar | globalmente el fenémeno audiovisual. La ley 397 cre6 el Ministerio de Cultura como érgano rector de una politica estatal destinada, en sus fundamentos filos6ficos, a impulsar y estimular los 89 procesos, proyectos y actividades culturales en un mareo de reconocimiento y respeto por la diversidad y varledad cultural de la Nacién colombiana. Elar ticulo 40 de la Ley reconocié la importancia del cine para la sociedad, definié su doble cardcter de arte ¢ industria y dispuse la conveniencia y nece- sidad de un apoyo Intersectorial para su tomente. “El Estado -dice el articulo—, através del Ministerio de Cultura, de Desarrollo Econdmico, y de Hacienda y nm como Aluna, Sefiales de vida 0 Imaginario, que parmitieron = = Crédito PGblico, fomentaré la conser vacién, preservacién y divulgacién, asi como el desarrollo artistico e Industrial de la cinematogratta colomblana como generadora de una imaginacién y una memoria colectiva propias y como madio de expresién de nuestra identidad nacional,” Se le otorgé al Ministerio de Cultura la facultad de entregar estimulos econémicos a las distintas fases de la creacién cinematogréfica, incluida la cireulacién de los contenides y su conservacién y preservacién. En ningdn case, afirma la Ley, el Estado ejercera censura sobre la forma y el contenido ideolégico yartistico de las realizaciones y proyectos culturales. 1 Castellanos, Ganzalo. Cine en Colombia. Siéntalo, entiéndalo y ragalo, Bogota: Proimayenas an Movimiento, 2008. pp. 9-10 2 — Ley General de Cultura, disponible en: http:f/www.mincultura.gov.col VBeContent/library/documents/DocNews No%7 DecumentNo3S7.00C Dentro del Ministerio de Gultura se creo, a su vez, la Direcci6n de Cinematogratia, encargada de implementar las pollticas pablicas para el sector. Desde el comienzo, esta oficina, cuyo primer director fue Felipe Aljure, asumié como prioritarios los trentes de formacién, intraestructura técnica, produccién, divulgacién, distribucién, praservacién y conservacién, De forma que, a pesar de los pocos recursos de los que disponta, la Direccién de Cinematogratfa pretendio incidir en tada la cadena de la industria. Los primeros resultados de esa ambicio- sa polit ca tardarén un tiempo en verse Elarticulo 46 autorizé la creacién del Fondo Mixto de Promocién Cinema- tografica Proimagenes en Movimiento como entidad auténoma regida por el daracha privado y euyo principal objativo as al fomanto y la consolidacién de la preservacién del patrimonio colombiano de imagenes en movimiento, asi como de la Industria cinematografica colombiana. El articulo 47 trasiadé a Proimagenes en Movimiento las bienes y activos del Fondo de Fomento Ginematografico que administraba Focine. Los largos caminas del largo El 14 de agosto de 1997, una semana después del despegue oficial del Ministerio de Gultura, se estrené La deuda (@ la insdfita y no menos asambrosa resurreccion y segunda muerte de Ail Ibrahim Maria de los Altos Pozos y Resuello, Hamado ElTurco), dirigida por Manuel José Alvarez y Nicolds Buenaventura. La pelicula pudo ser lelda como una parabola sobre la responsabilidad colectiva de la violencia, reprasentada por al asasinato, an un paquafio puablo, de un usurero llamado ElTurce. En un tono Igualmente alegérico y con el conflicto colomblano como horizonte, Sergio Cabrera realizé una nueva incursidn en el esquema de las coproducsiones (Colombia, Espaiiae Italia, en este caso) con Golpe de estadio (4908), sobre un pueblo donde la existencia de un solo televisor obliga a p y guerrilleros a compartir un mismo espacio si quieren eumplir él deseo de ver un partido de tdtbol de la seleccin Colombia, Alejandra Jaramillo, en una nvestigacion reciente, afirma que: “Golpe de estadio muestra las vicisitudes de una sociedad que suefia la paz, pero que no estd dispuestaa ver las causas reales por las cudles ésta no existe; una sociedad que termina, en cambio, cons: truyendo un mundo caricatureseo an el que la paz es un juego, un deseo infantil las de ver futbol, y no un problema social de reparticién de riquezas y bienestar entre los cludadanos"*, ‘Sin embargo, cuatro meses antes del estreno da Golpe de estadio, la exhibicién comercial del segundo largometraje de Victor Gaviria La vendedora de rosas (1998), habla causade un Impacto similar al que anos atras provece Rodrigo D. No Futuro. Inspirada libremente en un cuento de Hans Christian Andersen, la pelicula permite que los espectadores conozcan al mundo de Méniea, una nifia de 12aNos que trabaja en la calle y que en la noche de Navidad busca eumplir us suefos: estar con su novio, una fiesta con pdlvora, ropa nueva. En mayo de % Jaramillo, Alejandra. “Los juegos de la guerra: Golpe de esladio, de Sergio Cabrera’. En: Naci6n y melancofla: narrativas de fa violencia en Colombia 1995-2005). Bogota: Alcaldia Mayor /Instituto Distrital de Cultura yTurismo, 2008, p. 144 1998, la pelicula participé en la competencia oficial del Festival de Cannes y en los meses siguientes la imagen de su joven protagonista, LeidyTabares, se volvio habitual en la prensa y en los comentarios del publico, como lacénico simbolo de una realidad no reconocida que el cine hacia visible. Para Geoffrey Kantaris, investigador britinico de la obra de Cavirie, "La vendedara de rosas tiene una forma mds estilizada que Rodrigo D., tanto en la estructura narrativa camo en la composicién tilmica, y sin embargo se filmé de la Gnica forma que pudiara mantener la integridad ética para con sus sujetos: en plena colaboracién con los actores naturales, adoptando su visién y su idioma su dorecho ala permanencia tugaz del cine con un largo y culdadoso porlodo de estudio preparative, doce meses de preproduccién, y dieciséis semanas de rodaje”*. La exhibicion de esta pelicula tue detonante de las principales discusiones sobre el cine colombiano de! momento: su eleccién de entrentar los aspectos més conflictivos y violentos de la realidad del pals y su gusto por personajes marginales o fuera de la ley, Sobre estos dilemas de las peliculas nacionales, Vietor Gaviria expresé en un foro organizado por laV Feria del Libro de Medellin: ...e|tema de la violencia es prioritario para mi. Creo que el cine tiene la mision de sacarnos del enredo de estar dando una cantidad de noticias sobre la violene , pero nunca comprender lo que la violencia quiere decir (...). Estamos recibiendo una cantidad de hechos que no podemos inter pretar porque no estan dentro de un proceso de desarrollo histérico que nos permita entender de dénde vVienen, hacia dénde van (...). El cine tiane la obligacién -ya que la televisi comercial no lo hace- de darle un sentido a esa violencia” | En noviembre de 2000, el estreno deLaVirgen de los sicaros avivé esa polémica. Un mes antes el periodista German Santamaria,en un articulo de la revista Diners intitulade “Prohibiral sicario’, haba sugerido cansurar la pelicula porque segiin él se ofrecia una g 1 imagen da fina de Medellin y del pals. La Virgen de los sicarios no se prohibié y el mencio- nado articulo mas bien sirvié para la promocién de la pelicula, sin embargo, el episodio demostraba muy bien que segula viva la idea de un cine eduleorado y promocional, que sirviera més a prop6sitos turisticos qué. una expresian ar tisticaauténoma. Fue en este Liltime terreno, ¢l de sus valares artisticos, donde la eritica no se pude paner deacuerda sobre la coproducci6n dirigida por Barbet Schrooder, quo se sirvi6 de la novela home: Ai =. ima del polémico escritor Fernanco Vallajo, una “provocac alritme de una vez que monologa como siestuviera vomitando diatribas”®, segGn la deseripeidn delescritor Pablo Montoya, Pero el mismo Montoya critics elesquematismo da la version filmica, adaptacia por el propio Vallajo, por hacer eco da una mirada externa y Superficial sobre el pais, y que “ha consistido, desde hace afios, en pretender que una magistralmente unida 4 Kantaris, Geoffrey. "Periferias ds la globalizacion: La distasiatemporal ana vendedora de rosas”. En: Objeto Visual. n° 9. Imagen y subalternidad. El cane de Vielor Gaviria, Caracas: Cinemateca Nacional de Venezuela, julio de 2008. pp. 71-72 5 a realidad, la ficcién, ta ficcién, la realidad”. Mesa redonda con participacién deVictor Gaviria, Ricardo Coral-Dorade y Pedro Adrian Zuluaga. Reproducida, ‘9n: Kinetoscopfo n’ 48, Cantro Colombo Americano, Medellin, 1988. Version ‘8 CD ROM: Cine colombiano 1971-2003, Cinematoca Distrital, 2006. 8 — Montoya, Pablo. “LaVirgen de Jos sicarios, de Barbet Schroeder. Una pelicula en cinco movimientos”. En: Kinetosc opio n° §5, Centro Colombo Americano, Medallfn, 2000. Disponible en CD ROM Cine Colombiano 1971-2603, Cinemateca Distrital, 2008,

You might also like