You are on page 1of 582
Jack H. Wil Bavid L: Costill FISIOLOGIA DEL ESFUERZO ‘ Y DEL DEPORTE Jack H. Wilmore luncie, Indiane 2OQVgGOILOUEL oes oe, ~ YL = oS Prélogo IX Cayahite te ie tieeeent Tas ‘Eafoque de la fisiologia del esfuerzo y del deporte 4 Perspectiva histérica 5 Reacciones fisioldyie agudas al ejercicio 10 Adaptaciones fisiolégicas crénicas al entrenamiento 15 Metodlologia de inves Conclusién 20 Expresiones clave 20 21 Cuestionesaestudiar 21 ‘Terminologia 68 Ganancias en fuerza mediante el entrenamienta cuntea resistencia 70 {Inflamacién muscular 77 is de enteeniamient contra resistencia, SL : is de la importancia del entrenantienta contra resistencia SS Conclusiin Sh Expresioney clave 86 a1 Cuestionesaestudine NT 1 Estructura y funcién de los misculos esqueléticos 26 1” Miisculus esqueléticos y ejercicio 33 . 31 Conclusion 42 bs Expresiones clave 42 22 Cuestionesaestudiar 42 BL pate © com act MW af. Estructura y funcivin del sistema nervioso 46 & Sistema nervioso central (SNC) 53 3 Sistema nerviose perifériew 8 3 Integracidn sensomotora 58 = Reaccién motors 63 5 Conclusién 64 Expresionesclave 64 2 Cuestionésa.estudiar 65 FL tovntet Angasioes uemeuscitins atennciaivntesesioreatonsea ti cl a » a a a a kvactividad celular peoducciin de ATP 9 Medicion de ta iilizacion de energfa durante el gjercicio 104 Consumo energético en repaso y durante el ejeecici 19 Causas de fa fatiga 14 Conclusiin 119 Expresionesekave 119 Eneruia ps Bivenei Cuestiones a estudiar 19 Naturaleza de las hormonas 124 Gtindulas endocrinas y sus hormonas 128, Respuesta endocrina al cjercicio 135 Efectos hormonales sobre el metabolismo ya energia 135, Efectos hormonales sobre el equilibrio de los Muidos y electrdlitos durante el ejercicio Conclusién 142 Expresionesclave 112 Cuestiones aestudiar 142 Capitle 7 Adtaptae tea al wate Adaptaciones al entrenamiento aersbico M46 Ente jo del sistema aeribico 151 Adaptaciones al entrenamiento anaerdbico 154 Control de los cambios en el entrenamignto 156 Conclusién 158 Expresionesclave 158 Cuestionesaestudiar 159 139 ui Cz NSRAR ADSI S HA Estructura y funcidn del sistema cardiovascular 164 Respuesta cardiovascular al ejercicio 176 Conclusién 186 51 Expresioncs clave 187 1 Cuestionesaestudiar 187 i aca eb Ventitaciin pulmonar 192 Difusién pulmonar 194 Transporte de oxigeno y de didxilo de carbono 198 Intercambio de gases en los misculos 201 Regulacién de la ventilacién pulmonar 202 Ventilacién y metabolismo energético 204 Limitaciones respiratorias al rendimiento 20% Regulaciin respiratoria del equilibrio acidobsico 209) Conelusiin 21271 Rxpresinneselave 212 Cuestionesa estudiar 212 Vetap iene em He ee Capacidad de resistencia 216 Evaluaviin de la resistencia 217, Adaptaciones cardiovasculares al entrenamicnto 217 ‘Adaplaciones respiratorias al entrenamiento 226 Adapiaciones metabiticas 227 ‘Mejora de ta resistencia a largo plazo. 23) Factores que influyen en ta respuesta al entrenamiento aerdbico 2M Resistencia cardiorrespiratoria y rendimiento 235 Conclusiin 24 presimesclave 28 71 CuestioeSaestliar 28 un Cuntenidos Mecanismos de regulacidn de ta temperstara corporal 242 Respuestas fisinigicas al ejercicin ean alias temperaturas 248 Rivage para la valud slucante ta reali Actin jos en ammbentes ealuenos 252 iin al ejeteicie en aanbientes ealurosiny 25% Ejercicia en ambientes fries 287 Resputestasfisiuldgicas al ejerciio en Riesgos para la salud durante el ejer alfrio 263 Expresiones cline 263 Cuestiones PL covitnte 2 yeu Ambientes hipohari iven altitud 26% Condiciones hiperbsricas ejercicio bajo el Ambientes de microgravedau: ejercicio en el espacio 286 Conclusién 292 ‘Presiones clave 292 ‘Cuestiones a estudiar 292 unbientes trias 259 io en amibientes frios 261 estudiar 2 ‘ atubtentes lupdoatews higeslisieus y de uiieragtavedad 200 Entrenamientoexcesivo 300 Sobreentrenamiento 303 Afinamiento para el mdximo rendimiento 3S Desentrenamiento 309 Reentrenamiento 315 Conclusién 316 4 Expresionesclave 316 2 Cuestionesa estudiar 316 HL Asay Ee us Investigacién de las ayudas er. Agentes farmacoligicos 324 Agentes hormonales 333 Agentes fisiolégicos 337 Conclusién 345 © Expresionesclave MS af Cuestiones a estudiar 345, gnicas 320 Capit 1S Nutaciott yor wath ust us Lasseis clases de nutriemes 350 briv det agua y de los eleetriites snk 309) Funcin gastrointestinal durante el ejercvio 372 Diseiio de bebidas deportivas 374 Conclusién 370 Expresionesclve 376 2 Cuestivnes aestudiar 376 omposicidn eurparal 382 Constitucién, amano y Yotoracién de ta composivisa eurporal 383 Composicién corporal y rendiimiento deportivw 3 Estindaresde peso 390 Logro de un peso dptimy 395 Conelusisn 397 at Expresinmeseve 397 xt Cusstimeswestian 397 EURCER POORER REO RE RR Fisiologia del esfuervo y del deporte Crecimiento y desarrollo de tos tejidos 402 Rendimiento fisico en los deportistas jovenes 408 ntrenamignto de los deporistan ovens 16 usin 41) Exprssiomeselave 420 Cuestionesa estudiar 430 & step sty cian ag Rendimiento deportivo 424 Cambios en la resistencia eardiorrespiratoria con el enve) Cambios en la fuerza con el envejecimiento 433 Tensién ambiental yenvejecimiento 435+ Composicién corporal y envejecimiento 436 Eniranabilidad de los deportistas ancianos 438 Conclusién 439 Expresionesclave 439 Cuestionesaestudiar 439 mienio 427 ‘Tamaiio y composicidn corporal 44 Respuestas fisiol6gicas al ejercicio intenso. 447 ‘Adaptaciones fisioligicas alos ejercicios de entrenamiento 451 Capacidad deportiva 45. Consideraciones especiales 454 Conclusién 464 Expresionesclave 464 Cuestionesaestudiar 464 20 Faferuned bl lsien ust RTipos de enfermedades cardiovasculares 470 1 Comprensién del proceso de la enfermedad 476 Sn del riesgo individual 1% Prevencién medianie tu wiividad fisica” 484 = Riesgo de alaque cardiaco y de muerte durante el gjercicio 485 BH Conclusién 486 7 Expresionesclave 486 ¥ Cuestionesaestudiar 487 BL counts totes ttetes aetna Bin sn 8 Obesidad 492 FL Diabetes 506 Conclusiin 509 = Expresionesclave 509 = Cuestionesaestudiar 509 | eee eines pon Les ds ol at % Autorizacidn médica S14 Programacign del ejerccio 5 Control de In intensidad del ejerccio $21 FL Programa de ejercicins . FL Ejercicio yrehabilitaion de personas con enfermedides 528 AL Conclusiin $29 7 Expresioneselave $27 7 Cuestionesa estudiar 529 Créditus 53 Glosario $: Abreviaciones, unidades y comersiones 545 Quisiéramos dar las gracias a Rainer Martens por haber aceptado el desufio de intentar algo nuevo y diferente y por gonvencer a un par de Petros viejos que eran reacios 3 ensaVar ningin truco nuevo. Rainer y el personal de Human Kinetics han dado apoyo a todas nuestras de- mandas y han dedicado un esfuerzo enorme para que lo publicado fue- se un producto de calidad. Deseo expresar mi agradecimiento especial- mente a Sue Mauck, directora de la editorial, que ha mantenido un rigido control en los plazos de reatzacién de este libro, y a Julie Lan- caster, por sus interminables horas de ayuda en la redaccidn, Pero so- bre todo, Lori Garrett, nuestra redactora jefe, ha sido quien ha hecho Gute todas ls piezas estuviesen en su sitio, Lori ha tenido que tratar con osotros casi diariamente y se ha ocupado de resoger nuestras ideas y bordenarlas de fornia légica y racional. Nos ha hecho trabajar duro, pé- +o no mis que ella misma, para que este libro viese la luz. jLori, te de- bemos un millén de gracias! Apreciamos el esfuerzo llevado a cabo por Jim Pivarnik, Jack ns, y Bill Kraemer, que leyeron el manuscrto origi fal y nos proporcionaron abundante informacién adicionat que fue in- corporada a este producto Final. Gracias también especialmente a Vie Convertino, Ed Coyle, Bob Malina y Matt Vukovich por leer y reaccio- nar frente alos cupitulos, manteniéndonos centrados sobre el objetivo. Por ditino, dams tas gracias a nuesteas familias que tuvieron que soportar nuestras muchas horas de aiskamiento mientras estaba. ‘mos escribiende, reeseribiendo, editande y finalmente eur pruebas de este libro, Nun SU apoyo y p igiendo las podremos recompensar suficientemente David L. Costitt vit Para aquéllus que han producido ef mayor imizaeto en ma sida: para mi querida expos, Dottie. y nuestras tes miteavillosas his, Wend, Rest y Melissa, por su ps ses mately paps put su tcariite, guia yinimr,a mis estuliantes que se ana tatctity eotstants dhe alegria ¢ inspiracidn, ya mi Sef Jesucriste, gus siempre esti alll -i- dando de todas mis necesidades Jack U. Wilmore Ami madre y mi pads: Helen Francis Costlt Fi 1ytd-1993 Bruce Calvin Costili 19HL-1972, David L, Costil wrGreDigd Prt: Me: een Nuestro cuerpo es una mviquina asombrosamente compleja. La totalidad de sus células y tejidos se comunican entre si,y samos en los numerosos procesos que tienen lugar en cual- quier momento en nuestro cuerpo, resulta verdaderamente “notable que todos los sistentas corporales funcionen tan bien juntos. tncluso al estar sentado leyendo este libro, nues- tro corazén bombea sangre al cuerpo, nuestros testinos di- gieren y absorben nutrientes, nuestros rifones eliminan los Productos de deshecho, los pulmones aportan oxigeno, y ‘nuestros musculos sostienen el libro mientras el cerebro se concentra en la lectura. Aunque podamos tener la sensacton de que estamos descansando, nuestro cuerpo esta fisioldgt- camente muy activo, Imaginemos entonces fo mucho mis activos que nuestros sistemas corporates estin cuando lleva- mos a cabo movimientos activos. Conforme nuestra activ dad fisica aumenta, también fo hace la actividad fisiotSgica de nuestros mdsculos, Los misculos aetivos requieren n nulrientes, nis oxigeno, mis actividad metabslica y por to tanto mis eliminacién de productos de deshecho. reacciona nuestro cuerpo a las elevadas e ccas de fa actividad fisiea”? Esta es la cuestién clave cuando estudiames la fisivlo- del esfuerzo y del deporte, a ka que damus respuesta en este libro. La Fisiologia del esferzo y del deporte m0 intto- duce en los campos de la fisiologia del esfucrva y del depos te, Nuestro objetivo es construe subre ka base de los eanoei- mientos desarrolludos con los trabajos de un curse sobre anatomia y fi aplicando lus principios aprendides en relacién con el rendimiento del cuerpo y sus reaceionits Ja actividad fisie vamos en ef capitulo 1 eon un anslsishistSrien ea Fisiologia Uel esfuerae y del deporte tal come let st leads a seins nzttes, que stm :itomity ka fist gia. y explicamos los principios bésicns que sera usade largo del texto. En cada una de tas part@s‘A hasta la C, zamos los sistemas fisiolégicos seleccionados, concentr nos en sus reacciones a las series agudas de ejercicio y derando por gitimo eémo se aduptan estos sistema: exposizion a largo plazo al ejercicio (entrenamiento). parte A nos centramos en cémo los sistemas muscular vviuso se coordinan para producir el movimiento cor En la parte B tratamos de cémo los sistemas energétic sicos proporcionan la energia necesaria para el movin y la furcisn del sistema endocrino en Ia regutacin del botismo. En la parte C contemplamos tos sistemas card cular respiratorio (esimo transportan los nutrientes y geno a os misculos actives y eximo se Mevan los pro de deshecho de dichos masculos durante tu actividad f Ena parte D cambiamos Ia perspectiva para exs cl impacto del ambiente esterao sobre el rendimiesto Consieramos li reaecién del euerpo al calor y af fei, x eximinamos ef impacto de kas bajas presiones at je Se experimentan a gran altura y de Ins alts | trsosfricas que se experimentan at hueeae, Cone cunsiderando los efectos de un ambiente dnieo (el de ‘gua gravedal) ef que se experiments en un viaje es En la parte E desviamos nuestra atencién al mi que los deportistas pueden optimizar el rendimienta Evaluamos los efeelos de Ustintas intensihades de et miente, A continuacién, esploramos el uso de ayuda nimices (sustancias que se supone que mejoran fa dad dsportiva), Seyuidamente, exantinamos kas esp nnecesicades dietéticas Ue los deportistas y edmg pared se hi nstriciin para aumentarel readimiento, Por titim sideranies kx importaneia de un peso corporal alee vax ef ronalimicates a parte F exaninaimos eonyideraciones especiales para grupos especitices de poblacisin de departistas, Obser= vamos primero las procesas de erecimiento ¥ desarrollo y edmo Estos afeetan lay eapacidades de rendimiento de los deportistas jévenes. Evalusimos los cambios que tienen lu- gar en el rendimiento fisico a medida que envejecemos ¥ cx ploramss las formas en que ta actividad fisiea puede proton- gar nuestra juventenl, Por ailtimo, examtiaamtos tos temas ‘concernicntes al yenero y especialmente kas euestiones fisio~ logicas de fas deportistas, En ta pace G, a dltina det fibro, dirigimos nuestra atencion ak porte para fa prevencitn y trata dades, y el uso del ejercicio para la rehabititacién, Nos cen- tramos en las enfermedades cardiovasculares, Ih obesidad y la diabetes. y después cerramos el libro con una discusisn so- bre la programacién del ejercicio.para mantener la salud y el fitness. La Fisiologia del esfuerzo y del deporte presenta un en- foque novedaso del estudio de la fisiologia del esfuerzo y del deporte. Esta disefiado para el tector estudiante. con el ‘objelo'ds hincer'si aprendizaje facil y agradable. Este texto “ves plobsl. pero nu queremos que el lector se sienta abruma- do pot su tamaiio o su alcance. Hemos incluido caracteris- ticas especiales que sirven de ayuda para ir avanzando por el libro. Por ejemplo, cada parte tiene un color codificado, Cada capitulo dentro de una determinada parte tiene un re- cuadro del mismo color que aparece en el borde de sus pigi- nas. Una mirada a la tabla de contenidos revela qué color corresponde a qué parte del texto y qué capitulos estén in- cluidos en esta parte. Entonces, al observar las bordes co- loreadas de lis paginas mientras ef libro esté cerrado, se puede localizar fivilmente la parte que se estd buscando identifica® Los capitulos individuates dentro de ella. * {ina see comensamos una parte, encontrames un br se texto que deseriby lus enntenidas de las eapitulos de esta parte, Cada capitulo, por lo tanto, eomienzat eoa una visa general del mismio y un esquema det capitulo con niimeros de pagina para faciltar fa localizacion del material, Dentro de un capitulo, fos puntos ckave estén enmarcadas en recua~ ros azales para una cipida referencia, Los puntos clave se ponen de relieve en el texto en azul.se relacionan al final del capitulo y se definen en el glosario al final det fro, Los, recundros le anilisis difundidas por todos los capitulos ro- sumen los puntos importantes presente. Al final del capitulo, se relacionan las expresiones cla- ve para verificar la comprensién de nuestro vocabula Las cuestiones a estudiar permiten examinar nuestros cono- imientos del contenido del capitulo. Tambien aparecen re- ferencias numeradas a fo largo de todo el texto. al igual que varias lecturas seleccionadas, que proporcionan informa- cién adicional sobre cualquier tema de especial interés den- tro del capitulo. Por dltimo, al final det fibro hallaremos un glosario completo que incluye definiciones de-todas las ex- presiones clave, un indice minucioso y una tabla de con lentes métricos para una facil referencia, ores leerin este fibro datcamente porque es igatorio para un curso que se les exige. Pero tene- mos fa esperanza de que la informacién les seduzca tanto co- ‘mo para continvar estudiando esta drea relativarnente nueva y emocionante. Pretendemos al menos incrementar el interés ¥ la comprension del lector sobre las maravillosas capacida- ‘des de su cuerpo para llevar a cabo esfuerzos fisices, para adaptarse a situaciones de esirés y para mejorar sus capacida- des fisioldgicas. Lo que el lector aprenda aqui seré préctico no sélo para todo aque! que siga una carrera en la ciencia del gjercicio © det deporte, sino tambign para cualyuiera que uiera ser active.sano y que desee estar en buena forma, PIERS FISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE > 9 Capitulo 1 we __ | Visiin El cuerpo humany es una maquina asombrusa, Mien- tras estamas sentados leyendo este capitulo, en nuestro cueepo estén teniendo lugar simulténeamente innume- rubles hechos perfectamente coordinads. Estos hechos Permiten funciones complejas, tales como off, ver, res Pirar y procesar la informacién, para continuar sin un esfuerzo consciente por nuestra parte. Si nos fevanta- mos, pasamos It puerta y corremos alrededor de ka manzana, casi fa totaal de nuestros sistemas eurpore fes tendran que ponerse en aeviin, permiticndonas par sar eon éxito del reposo al ejerccia. Si continuimos esta rutina diaeiamente durante semanas o meses e incre- mentamos gradualmente la duraci6n y ta intensidad de fuastra carrera, nuestro cuerpo se adaptard, con lo que potlremos rendir mas. Durante siglos, los cientificos han estudiado cémo funciona el cuerpo humano. Durante los tins siglos, tun pequefio pero creciente grupo de cientifics ha cen. trado sus estudios en cémo al funcionamiento, la fisio- logia del cuerpo, se ve alterado durante la actividad fis cay el deporte, Este capitulo introduvir af lector en la fsivlogia del estuereo y del deporte, presentande una visién histérien general, expticando asf algunos concep- tos bisicus que constituyen uno de lus fundamentos de los capitulos que siguen Enfaque de ta fisiolo ydeldeporte 4 a del esfuerzo Perspectiva histériea 5 Los inicios de Ia anatomia ydela fisiologia 5 La aparicién dela fisiologta del estuerzo 6 El Harvard Fatigue Laboratory 6 Laiinfuencia escandinava § Fisiologia contempordinea del esfuerzo ydeldeporte 9 Reucciones fsivlégieas agudas al ejeccicin 10 Factores a considerar durante el control. 11 Utiizacién de ergémetros 12 Especificidad de las pruebas de esfuerzo. 15 Adaptaciones fisiolégicas er6nicas al entrenamiento 15 Principios bésicos del entrenamiento | 15, Tipos de programas de entrenamiento 16 Metodologta de investigacién 19 Disefo de la investigncién “19 Lugares de investigacién 20 Conclusisa 20 Expresiones clave 20 Cuestiones a estudiar 21 Referendias 21 Lecturas seleveioniidas, 21 4 Una buena parte de fa historia de la fisiclogia del esfusrzo en Estados Unidos puede atri- bbuirse a un granjero de Kansas. Oauid Brice {D.B,) Dill, cuyo interés por la fisiologia le levd pri- mero a estudiar la composicién de la sangre del cocodrilo, Afortunadamente para nosotros, este joven cientifico redirigié sus investigaciones hacia tos humanas cuando se conwirié en el primer rector del Harvard Fatique Laboratory, establecido en 1927. A lo largo de su vide, estuvo intri- gada parla fisioogia y la adaptabiidad de muchos animales que sobreviven a condiciones am- bientales extremas, pero se le recuerda mejor por sus invastigaciones sobre las reacciones hu- manas al ejercicio, al calor, a las grandes alturas y a otros factores ambientales. El Or. Dill sirvid siempre como “conejilo de Indias” en sus estudios. Durante el vigésimo afio de existencia del Harvard Fatigue Laboratory, él y sus colaboradores produjeron 330 articulos cientificas junto con un libro clasico titulado Life, heat, and altitude.” Después de que el Harvard Fatigue Laboratory cerrara sus puertas en 1947, comenzé una se- gunda carrera como subdirector de investigacién médica para el Army Chemical Coms, una posi- ign que conservé hasta su jublacién en T96T. EI Dr. Dil teria entorces 70 atfos (una edad que consideraba demasiado temprana para retirarse) por lo que trasladé su investigacién sobre el ejercicio ala universidad de Indiana, donde sirvié como fisidlogo especialista hasta 1966. En 1967 ‘obtuvo financiacién para crear el Desert Research Laboratory en la universidad de Nevada, en Las ‘Vegas. El Dr, Dill empleé este laboratorio como base para sus estudios sobre la tolerancia humana. al ejercicio en el desierto y en las grandes alturas. Siguié investigando y escribiendo hasta su reti- 10 final a la edad de 93 afios, el mismo afio en que prodyjo su ultima publicacién, un fibro titulado - The hot life of man and beast.‘ El Dr. Dill una vez se jacté ante mi (DLC) de que era el Unico cienti- fico que se habia retirado cuatro veces. Crsndo et atreado ejecutivo sale por la mafana para co- rrer o cuando el base dirige con rapidez a su equipo hacia de- lante de la pista de baloncesto, sus cuerpos deben evar a cabo muchas adaptaciones que requieren una serie de inter- acciones complejas que implican a la mayorfa de los sistemas corporates Consideremos algunos ejemplos: * El esqueleto proporciona la estructura basica con la que actdan los misculos r “El sistema cardiovascular suministra nutsientes a las diversas células corporales y elimina los productos de deshecho. + El sistema cardiovascular y el aparato respiratorio jun- tos proporcionan oxigeno a las células y eliminan el digxido de carbono. + El sistema integumentario (piel) ayuda a mantener la temperatura corporal permitiendo el intercambio de calor entre el cuerpo yel ambiente. + El aparato urinario ayuda a mantener el equilibrio de fluidos y electrdlitos y facilita la regulacién a largo pla- zo dela tensién arterial. * Los sistemas nervioso y endocrino coordinan'y dirigen toda esta actividad para satisacer las necesidades del cuerpo. Las adaptaciones tienen lugar incluso a nivel celular. Por ejemplo, para capacitar a los misculos para contraerse, se ac- tivan diversas enzimas y se genera energia. La actividad fisica es un proceso complicada. Los cient ficos deben examinar cada ajuste que hace el cuerpo obser- vvando estos hechos tanto individual como colectivamente. En este capitulo, analizaremos cémo enfocar esta tarea. Enfoque de la fisiologia del esfuerzo y del deporte La fisiologta del esfuerzo y del deporte ha evolucionado a par- tir dela anatomia y de ta fisiologia. La anatomia es el estudio de la estructura de un organismo, o morfologia. Con I anato- mia aprendemos la estructura bésica de diversas partes del ‘cuerpo y sus relaciones La fisiologia es el estudio de la fun- cidn del cuerpo. En fisiologia estudiamos e6mo funcionan nuestros sistemas orgénicos tedos y eélulas, y cémo se inte- gran sus funciones para regular nuestros ambientes internos Puesto que la fisiologia se centra en las funciones de las es- -tructuras, no podemos discutirfdcilmente sobre fisiologia sin entender la anatomia. La fisiologia del esfuerz0 es el estudio de cémo las ess tructufas y funciones de_ nuestros cuerpos se_ven altera ‘Giando estamos expuestos a, series apd y cries dele cicio. La fistotogia del deporte aplica ademas fos conceptos de ‘la fisiologia del ejercicio al entrenamiento del deportista y a ‘mejorar el rendimiento deportivo del mismo. Por fo tanto, la Fisiologia del deporte deriva dela fisiologia del esfuerzo. La fisiologia del esfuerzo ha evolucionado a partir de su | disciplina madre, la fisiologia. Se ocupa del estudio de cd j mo se adapta fisioldgicamente el cuerpo al estrés agudo | del ejercicio, o a la actividad fisica, y al estrés crénico det | entrenamiento fisico, La fisiologga del deporte ha evolu- | cionado a partir de ta fisiologia det esfuergo, Aplica ta ti- | siologia det esfuerzo a los problemas especiales del de- | i Consideremos un ejemplo para ayudarnos a distinguir entre dos ramas estrechamente relacionadas de la fisiologfa En la fisiologfa del esfuerzo, mediante una investigacién con- siderable, ahora conacemos mejor el modo en que nuestros cuerpos extraen energia de los alimentos que tomamos para permitir que se inicien las acciones musculares y se mantenga el movimiento. Hemos aprendido que las grasas son nuestra principal fuente. de energia cuando estas en reposo y du- ante la realizacién de ejercicios de baja intensidad. pero.que rnuést7os_cuerpos usan proporcionalmente ma¥ hidratos. de cafboro cuando la int io3¢ incrementa, aque los Bidratos ten en nuestra prin 8 protonzados de intensi- tancialmente las feservas de hidratos de carbono de nuestros cuerpos, lo cual puede contri- buiral agotamiento, La fisiologta del esfuerzo, entonces, toma esta informa- cién y, comprendiendo que el cuerpo tiene unas reservas ener- géticas limitadas de hidratos de carbono, intenta encontrar modos de: ‘ aumentar los depésitos de hidratos de carbono del cuerpo (carga de hidratos de carbono); * reducir el ritmo con el que el cuerpo utiliza los hidratos de carhono durante el rendiniento fio fahorro de hi- ¢ratos de carbono), y + meforrta deta del deportista tanto afes como duran te la competicidn para minimizar el riesgo de agota- mento de las reservas de hidratos de carbono. El érea de nutricién deportiva, una subdisciplina de la fi siologia del deporte, es una de las dreas de investigacidn en es- te campo con un crecimiento més rapido. Como otro ejemplo mas, la fisiologia del esfuerzo ha des- ‘cubiarto una importante secuencia de hechos que se producen cuando el cuerpo ¢s entrenado més allé de su capacidad de adaptacién, una condicién conocida como sobreentrenamien- to, La fisiologta del deporte ha aplicado esta informacién tan: to al disefio como a la evaluacién de programas de ertrena- miento, para reducir el riesgo de sobreentrenamiento. Peroll fisiologia del deporte no es meramente la fsiolo- aia del esfuerzo apticada. Puesto que la fisiologia det ejercicio tiene también sus propias aplicaciones, con frecuencia resulta dificil hacer claramente la distincidn entre ls dos Por esta ra- 26n, la fisiologia del esfuerzo y det deporte frecuentemente se cconsideran juntas tal como ocurre en este texto. Veamios aho- fntcoduccidn a la isiologia del estuerza y det dep Perspectiva historic: Como estudiante principiante de la fsiologta det es lector puede tener la tentacién de creer que la inform este libro es nueva y que es la dima palabra sobre de los temas. Puede parecer que las contribuciones sidlogos del esfuerzo contempordineos ofrecen nue' jams sometidas con anterioridad a los rigores de le pero éste no es e caso. Mis bien, la informacién que explorar representa los esfuerzos de toda una vida de cientificos destacados que han ayudado a ordenar I del rompecabezas del movimiento humano, Con fr los pensamientos y las teorfas de los detectives actus jologia han sido conformados por los esfuerzos de cos olvidados hace mucho. Lo que consideramos cot nal 0 nuevo es en la mayoria de los casos una asimil escubrimientos previoso la aplicacién de ciencia bis blemas en la fisiologfa dél esfuerzo. Para faciitar lac sin de esto, vamos a reflejar brevemeste la historia sonas que han dado forma al campo de la fisiol esfuerzo. Los inicios de la anatomfa y de la fisio ‘Aungue los antiguos griegos tuvieron un buen comie estudio de fa funcién del cuerpo humano, no fue hast xvI cuando se hicieron contribuciones verdaderame ficativas a la comprensidn de la estructura y de la fu cuerpo humano. La anatomia fue el precedente de ia. Un texto destacado de Andreas Vesalius, titulad Humani Corporis (Estructura del cuerpo humano). en 1543, cambie Ia direccién de futuros estudios. Aun bro de Vesalius se centraba principalmente en las de nes anatémicas de varios érganos, el libro intentab nalmente explicar también sus funciones El hi briténico Sir Michael Foster dij: “Este libro es el pri s6lo de la anatomia moderna, sino tambign de la moderna. Acabé, para siempre, con el largo reinado torce siglos precedentese inicié en un verdadero sent nacimiento de la medicina’’* La mayoria de los intentos anteriores para expl siologfa eran incorrectos o bien tan vagos que sél considerarse como especulacién. Los intentos para ‘cémo un misculo genera fuerza, por ejemplo, se limi netalmente a la descripcin de Sus cambios en tame rma durante la accién, ya que las observaciones queds tadas a lo que podia verse con los ojos A partir observaciones, Hieronymus Fabricius (alrededor de girid que la potencin contréctil de un miisculo resi lendanes fibrosos, no en su “carne”, Los anatomist cubrieron la existencia de fibras musculares individu: que el centifico holandés Anton van Leeuwenhoek €l microscopio (alrededor de 1660). Pero cémo esta © _Fisologia del esfueray y del deporte acurtaban ye mediados del presente siglo, cuando los intrincados trabajos aban fuerza siguid stendo ua misterio hasta de las proteinas musculares croscopio electrinica, pudieron estudiarse con ef ai La aparicién de la fisiologia del esfuerzo La fisiologia del esfuerzo es un, retatvamente, revign legau al mundo de ta ciencia, Antes de fnal2s del siglo stx, el prine pal objetivo de los fisidlogos era obtener informiacin de valor clinico. La reaccién det cuerpo al ejercicio no recibia casi atencida alguna. Aunque el valor de la actividad fisca regutar era bien conocido a miediados del siglo pasado, la fisiologia de {a actividad muscular obtuvo poca atencién hasta la dltima parte de dicho siglo, El primer libro de texto publicado sobre fisologia del es- fuerzo fue escrito por Fernand LaGrange en 1899, titulado Physiology of bodily exercise" Considerando la poca cantidad de investigaciones sobre el ejercicio que se habian llevado a cabo hasta aquel momento, resulta fascinante leer los relatos del autor sobre temas tales como “trabajo muscular", “fatiga”, “habituacién al trabajo” y “la funcién del cerebro en el ejer” cicio". Este primer intento de explicar la reaccién del cuerpo al ejercicio estaba, cn muchos sentidos, limitado a teorizar mucho de forma confusa y a pocos hechos. Aunque algunos conceptos bisicos de la bioquimica del ejercicio estaban emergiendo por aquellos tiempos LaGrange admitié con ra- idez que muchos detalles estaban todavia en la fase de forma- Por ejemplo, declaré que: ".. la combustién vital (el me- tabolismo energético) se ha complicado mucho iiltimamente; podemos decir que es un poco confusa. y que es dificil dar con pocas palabras un claro y conciso resumen de la misma. Es un capitulo de la fisiologia que se esté reescribiendo, y no pode- mos en estos momentos formular nuestras conclusiones”? Ei primer libro de texto sobre fisiclogia del ejercicio fue Publicado en 1889, un trabajo ce Fernana LaGrange tiula- do Physiology of badly exercise. Durante los titimos afios del siglo pasado, se propusi- ron muchas teorfas para explicar la fuente de energfa para la contraccién muscular. Se sabia que los misculos generaban mucho calor durante el ejercicio. por lo que algunas teortas sugerfan que este calor se usaba directa o indirectamente para hacer que las fibras musculares se acortasen. Después del cambio de siglo, Walter Fletcher y Sir Frederick Gowland Hopkins observaron una estrecha relacién entre la accién muscular_y la formacién de lactato* Esta observacién hizo comprender que la energia para la accién muscular deriva de la descomposicién del glucdgeno muscular en acido kictico (capitulo 5), aunque les detalles de esta reaccidin siguieron siendo una incdgnita. Puesto que las demandas de energfa para la accién mus- cular son elevadas.estetejidosirvié como un modelo ideal pa- ra ayudar a desentrafiar los misterios del metabolismo celular, En 1921, Archibald (A.\;) Hill (ver figura 1.1) fue galardona- {do con el premiv Nobel por sus descubrimientos sobre el me- tabolismo energético. En aquel momento, la bioquimica se hrallaba ent su infancia, aunque ganando reconocimiento con ‘apidez por los esiuerzos investigadores de laureados con al premio Nobel, tales como Albert Szent Gorgyi, Otto Meyer- hhof, August Krogh ¥ Hans Krebs, que estaban estudiando acti- vamente ef modo en que las células generaban energia ‘Aunque una gran parte de fas investigaciones de Hill se Ulevaron a cabo con misculos aislados de ranas, también diri- Bi6 algunos de los primeros estudios fisiolégicas sobre corre. ores Dichos estudios fueron posibles por las contribuctones (Genieas de John 1S.) Haldane, que desarrollé los métodos y el material necesarios para medir el uso de oxigeno durante el sjercicio. Estos y otros investigadores proporcionaron la es- {ructura basica para nuestra comprensién de la produccin de energfa de todo a! cuerpo, que se convirtié en el centro de considerables investigaciones durante la mitad de este sigh, y ue hoy se ha incorporado en sistemas basados en ordenado- tes usados para medir el consumo de oxigeno en laboratories de fisiologta del esfuerzo. El Harvard Fatigue Laboratory Ningiin otro aboratorio ha tenido tanto impacto en el campo de la fisiologfa del esfuérzo como el Harvard Fatigue Labora- tony (HFL), fundado en 1927. La creacién de este laboratorio se atribuye a la intligente planifcacién del maundialmente fa- ‘moso bioguimico Lawrence J. Henderson, que reconoci6 la im- Portancia del estudio de fa fsiologia del movimiento humano on interés especial en los efectos dela tensién ambiental (ales Figura 1.1 Archibald (A.V) Kill (1927), ganador del premio No- belde 1921, ( ( como el calor y fa altitud), Henderson no queria uirigir el pro agrama de investigacién personalmente, por lo que nombrd a un joven bioquimico de la universidad de Stanford. David Bruce (DB, Dill (ver figura 1.2), como primer director. A pesar de su poca experiencia en fisiologia humana aplicada, el pensamiento creador y la habilidad de Dill para rodearse de cientificos jovenes y con talento creé un ambiente que sentarfa las bases de la moderna fisiologia del esfuerzo del ambiente, Por ejemplo, el personal det HFL examine fa ti siologia del estuerzo de resistencia y describ las exigencias fisicas para tener éxito en encuentras tales como las carreras de fondo. Algunas de las investigaciones més destacadas det HEL no se llevaron a cabo en el laboratorio, sino en el desier- to de Nevada, en el delta del Mississippi y en la montafia Whi- te de California (3.962 m de altitud). Estos y otros estudios proporcionaron la base para futuras investigaciones sobre el endimiento fisico y la fisiologia humana. En sus primeros alos, ef HFL se concent principalmen- te en problemas generales del ejercicio, la nuticién y a salud. Por ejemplo, estudios sobre el ejercicio y el envejecimiento fueron ditigidos por primera vez en 1939 por Sid Robinson (ver figura 13), un estudiante del HFL. Basindose en sus es- tudios sobre sujetos de edades comprendidas entre los 6 y los 91 afios, Robinson describié el efecto del envejecimianto so- bre la frecuencia cardiaca maxima y sobre el cansumo de oxi- ‘geno, Pero con el inicio de la segunda guerra mundial, el HEL tomé una direccién diferente. Henderson y Dill comprendie- ron cudl era el potencial de contribucién del HFL al esfuerzo de guerra, Ellos y otras personas que trabajaban en el HFL contribuyeron a fa formacién de nuevos laboratorios para el cjgtcito, la marina y para el cuerpo de ejército del aire, P ccxton asimismo las metodologias necesarias pata la inves clin militar aplicable; esos mStodos todavia estén en us to el mundo, Los actuales estudiantes de fisiologia del esfuere asombrarfan por la tecnologia empleada en los primeros el HEL y el tiempo y la energia dedicados a las primers sestigaciones, Lo que ahora se consigue en pocos segu con Ta ayuda de ordenadores y de analizadores automs exigta dias de esfuerzo al personal det HFL. Las medic dal consumo de oxigeno durante el ejercicio, por ejempl querian recoger muestras de aire espirado que eran ans das en lo referente al oxigeno y al didxido de carbono us un analizador quimico operado manualmente (ver figura El analisis de una sola muestra de 1 min de aire exigfa de I min de esfuerzo de una 0 varias personas del laborat Actualmente, estas mediciones se llevan a cabo casi inst ‘neamente, con poco esfuerzo por parte del personal del tatorio. Hemos de maravillarnos ante la dedicacién de los ‘eros del conocimiento del HFL. EI Harvard Fatigue Laboratory fue un centro intele ue atrafa a fisi6logos jévenes de muchos lugares. Inves dores de 15 patses trabajaron en el HFL entre 1927 y su sura en 1947, Muchos continuaron para desarrollar propios labaratorios y convertitse en figuras destacadas i nacionalmente de la fisiologfa del esfuerzo, De este mod HEL planté las semillas del intelecto alrededor del mt que produjeron una explosién del conocimiento y del in eneste nuevo campo. Figura 12 David Bruce (DB) Dillen el Desert Research Institu- e(1985). Figura 13._ Sid Robinson (derecha) sobre Ia cinta ergoraét cl Harvard Fatigue Laboratory (1938).

You might also like