You are on page 1of 18
DERECHOS ANIMALES, INJUSTICLAS HUMANAS* Por Tom Regan La posicién kantiana Esun lugar comin decir que la moral pone algunos limites acerca de como pueden set tratados los animales. No vamos a patear a los perros, prender fuego a las colas de los gatos, atormentar a los hamsters 0 a los periquitos. Filoséficamente, la cues- tion no es tanto si sino por gué estas acciones son incorrectas, (Una respuesta preferida por muchos filésofos, ineluides Tomas de Ayuino e tonmanuel Kant, es que las personas que tratan a [os animales de estos modos desarrollan un habito que, con el tiempo. las inelina a trater similarmente a los humanos.' Las personas {que atormentan a los animales atormentardn a otras personas, o probablemente Io ha- rn, Eseste efecto de propagacién lo que hace incorrecto ef maltrato a low aninrales, No estamos directamente preocupados por ei maltrato que los animales miistnos reeiben. ‘Mis bien, nuestra preocupacion es que esto presagia mal para la huidanidad, Asi, en esta posicién kantiana, el principio moral dice algo asi ene: no erate t los animales de ‘maneras que le conduzcan a maltiatar a {os seres humanos, “Este ensayo se publicd miginamente en Fivvownmesnat Bis, vol 2, mum 2 (verano de 198G, pp 99 120, La versién espatole que presentamos es de Edgar Lopez (Nc) "Algunas selecciones retevantes de Santo Taniss y de Kaht estan ineluigas en Rogan y Singer, Antal Righis and Hionan Obtigunons Lo-que denemino posicion katana es tienda aan tus en ab “Exploring the Iden of Animal Righis", en D Paterson y R. Ryder (comps), Amma Rights: A Symposiam, Londtes: ‘Centaur Press, 1979, Las opiuiones de Kant se ritican extensamente en Elizabeth Pybus y AleX roadie, “Kamt’s Trentent of Animals”, en Plvfasaphy 49 (1974), 375-383, Defienda a Kant en contra de sus cbjociones en mi “roadie and Pybrs on Kast”, en Philasophy $1 (1976). 471-472. x réplien de ‘Broadie y Pybus se encuontra en “Kant on the Malirestnent af Animals”. en Phiasophy $3 (1978) S60- $61, soy persuadido actunlmente de que Broadie y Pybus estin en to correct al argumentar que Kant hn puede explicar It iden de qe los animales por st misma puedan ser maltatidos, 245, Teresa Kwiatkowska y forge Issa No necesitamos tener quetella alguna con este principio en si mismo, La quere- {a real es con los fundamentos en los que se pretende que se basa este principio. Peter Singer argumenta que hay tn estrecho paralelismo entre esta perspectiva y la del racista o la del sexista, una perspectiva que, siguiendo a Richard Ryder. él deno- mina especismo.* Bl racista cree que los intereses de otros importan s6lo si resulta {que son miembros de la raza a la que él pertenece. Fl especista eree que los intere- ses de otros importan s6lo si resulta que son miembros de la especie a la gue él pertenece. El racismo ha sido desenmascarado como el prejulivio que es. El color de la piel de uno no puede ser usado para determinar la relevancia de Jos intereses de un individuo. Ambos, Singer y Ryder. argumentan que tampoco lo puede ser el nii- mero de piernas de uno. ya sea que uno camine erguido o en cuatro extremidades, vivaen los drboles, en el mar o en los suburbios. Aqui tracn a la memoria a Bentham! No hay, argamentan enérgicamente, manera racional, y sin prejtticios, de excluir los intereses de los animales no humanos solo porque no son los intereses de los seres humanos. Debido a que la postura kantiane nos haria pensar de manera diferente. tenemos razin al rechazarla La posicién anticrudelista Una segunda tesis acerca de las restricciones sobre cémo deben ser tratados los animales echa mano de la idea de crueldad. La razén por la que no debemos patear a los perros es que no debemos ser crucles con los animales. y patear a los perros ¢s cruel. Ls Ia prohibicién en contra de la crueldad la que cubre y resume conve- nientemente nuestras obligaciones negativas hacia los animales. obligaciones tefe- rentes a odio no deben ser tratados lus ani A la prohibicién en contra de la crueldad se Je puede dar un giro distintivamente Kantiano, Esto sucede cuando los fundametttos aportados son que la crueldad hacia "Singer. animal Liberaton, y Ryde. Petons of Seionee. "1 Famoso pasaje de Hentnam reza com sigue (en The Principles of Maras and Legisauion (1780), exp 17, see 1, vermpreso en Regan y Singer. up. ci); “Ita pasado la epoca -lamento decir que en tiiches lugares todavin no pasa- en que la mayor paste de Ins especies. baj [a denominacion de esclavos, ha sido tratados “or la ley en los misinos terminus en que, por ejemplo en Inglatira, todavia ae tata lay vazas ‘nferiores de los animales. Es posible que lege et it ex ae el resto dela ereaion animal ped adgurit aquellos deechos que nunea pudieron haberes sido wegados sino por Ia mane dela tania. Lae Raneeses ¥8 han deseubjerto que In negritd de In piel woes razon por la que ua ser husnano deba ser abandoned sin Fepars al capricho de un torturador, Es posible que llegue un dia eh qve 3e reconnzea que el aunero de pemas, la vellosidad de In piel o a ferminacién del husso scr son r8zoies italmentensuficienes pars shandonar aun ser sensible fa misma suerte. Que sits hay que deba tazar Ia linea inraspasable™ la Facultad de ta cazdn 0, quizis. In facultad del diseurso” Pero wn caballo 0 un perro completamente desarrolindo es. mts alla de tuda comparaetdn, un animal mas caetonal. asi conta on anal mds ‘comunicatve, que un infante de un dis, «uta semana, 1 incluso un mes de edad Peto supongave due el gumento fuera otro, cull seria el provecho? La progunta aa es si azowan @ si hablan, sino Ht suften” 246 Jos animales conduce a las personas a ser crueles con otras personas. John Locke sugiere, pero no aprueba claramente, esta tesis: Una cosa que he observado frecuentemente en los nifios es que, cuando han Jogrado la posesién de una pobre criatura, son capaces de wiilizarla mal: eon frecuencia torfuran y tratan muy bruscamente a aves j6venes. mariposas y a otros pobres animales que caen en suis manos, y eso Con una aparente espe cie de placer. Pienso que esto debe vigilarse en ellos, y si se inelinan # eual- quier comportamiento cruel de este tipo, se les debe enseftar Ja costumbre contraria. Porque ia costumbre de torturar y matar bestias endurecerd sus mentes, por grados, incluso hacia los hombres; y aquéllos que se deleitan con el sufrimiento y la destruccidn de criaturas inferiores no seran capaces de ser muy compasivas o benignos hacia los de su propia especie.* Laexposicin de Locke sugiereel especismo que caracteriza a la posicién kantiana ys por las mismas tazones. no s¢ sostiene. Sin embargo. la forma en que Locke eutiende la crueldad el torturar a una criatura sensible o provocarle sufrimiento “con una aparente especie de placer” parece correcta y tiene implicaciones im- portantes. Muchos pensadores. incluyendo muchas personas activas en el movi- iniento humanitario. defienden la prohibicidn en contra de la crueldad hacia los ani- mules porque es ineortecto ser cruel hacia los animales mismos. Este moda de fundamentar la prohibicién en contra de la crueldad, « la cual lhunaté “la posicién anticrudelista”, merece muestra atencién critica. Es dificil sobrestimar la importanciu que la idea de impedit la crueldad ha tenido y continia teniendo en el movimiento para asegurar wn mejor trato a Jos animales. Sociedades enteras estin dedicadas a esta causa, siendo la Sociedad para la Pre- vencién de la Crucldad hacia los Animales (SPCA). en los Estados Unidos. y la Real Sociedad para la Prevencién de la Crueldad hacia tos Animates (RSPCA), en Gran Bretaia, los ejemplos quizés mejor conocidos. No deseo negar la importancia de impedis la crueldad ni desuprobar la labor de eruzada efectuada por estas organiza ciones, peto debo concluir que apostar taitto en la prevencién de la crueldad abscu- rece las cuestiones morales fundamentales y corre un serio riesgo de ser contrapro- ducente. Cruel es un término de valoracién moral utilizado para referirse ya sea al card ter de una persona o a una aceidn individual, Son cfueles aqueltas personas inclina- das a deleitarse (0, en la frase de Locke, inclinadas a obtener “una aparente espe- “John Looks, Some Thinghis Concerng Kiveaiin. $e, Londres, 1995 Vase tambien Jaines Axtell (Comp. The Bdecational Hiring: of Jann Locke, Cambridge Univesity Pros, Canridge, 1068, se. 116, pp 225-226, 7

You might also like